La superficie de ataque de las empresas no deja de expandirse debido a que la tecnología está cada vez más interconectado. En este contexto, las tecnologías como el Endpoint Detection and Response (EDR) son fundamentales para proteger los dispositivos que forman parte de una red.
Los endpoints, es decir, todos los aparatos que se encuentren conectados, se convirtieron en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, tanto adentro como fuera de la oficina. Por este motivo, ya no alcanza con tener un antivirus tradicional debido a que las amenazas evolucionaron y, en consecuencia, las herramientas de defensa también deben hacerlo.
El EDR representa un cambio de paradigma para la ciberseguridad moderna. Gracias a este enfoque, es posible monitorear todo lo que sucede, además de facilitar la detección temprana y la rápida respuesta ante incidentes. Este se puede integrar a otras capas de seguridad para conformar un sistema más robusto, sobre todo en ámbitos donde el trabajo remoto y la nube son una parte fundamental del día a día.
La adopción de soluciones EDR ganó mucho impulso durante los últimos años y, según un informe de The Insight Partners, la valoración del mercado global en el 2024 fue de 4.390 millones de dólares. Además, estimaron que esta herramienta tendrá un crecimiento del 24,8% hasta alcanzar los 15.450 millones de dólares en 2030.

Índice de temas
¿Qué es EDR y por qué es esencial para la ciberseguridad empresarial?
El EDR es una tecnología orientada a monitorear, detectar y responder frente a amenazas que afectan directamente a los endpoints, es decir, a las computadoras, notebooks y servidores. Además, tiene la capacidad de realizar una detección avanzada, incluso ante amenazas que evaden los mecanismos de defensa tradicionales.
Adrián Martínez, especialista en ciberseguridad y análisis de riesgos, afirma en entrevista con ID360 que el EDR “monitorea los dispositivos conectados en tiempo real para identificar comportamientos sospechosos que los antivirus tradicionales no suelen detectar”. Esta cualidad es indispensable ante los posibles ataques por parte de un ransomware o un malware sin archivos, donde el análisis de firmas no es suficiente.
Este método actúa con velocidad y precisión. “Permiten aislar endpoints infectados, bloquear procesos maliciosos y recolectar evidencia para investigación”, explicó. Esta respuesta puede ser automática o manual, lo que resulta particularmente útil en el contexto argentino, en donde muchas empresas cuentan con equipos de seguridad limitados.
La visibilidad centralizada es otro componente importante de esta tecnología. El EDR tiene toda la información necesaria en un único tablero para supervisar los dispositivos. Martínez subraya que esta función es importante en lugares en donde “los empleados trabajan en forma híbrida o remota, algo que es muy común en Argentina”.
Esta tecnología de defensa también brinda flexibilidad para adaptarse a tácticas de ataque locales. Este es un aspecto no menor en países donde algunas amenazas tienen sus particularidades geográficas. En ese sentido, el especialista advirtió: “En Argentina, el phishing y el ransomware dirigido son muy frecuentes, y un EDR puede adaptarse para detectar amenazas que usan tácticas locales como la suplantación de identidad de AFIP o bancos”.
Funciones clave de una solución EDR
Las soluciones EDR brindan un conjunto de funciones integrales que fueron diseñadas para proteger los dispositivos frente a amenazas cibernéticas avanzadas. Estas son algunas de las capacidades que caracterizan a esta herramienta de defensa:
Función clave | Descripción |
---|---|
Monitoreo en tiempo real | Detecta comportamientos anómalos a partir de eventos del sistema. |
Detección con IA y análisis de conducta | Identifica patrones sospechosos mediante algoritmos. |
Respuesta automatizada | Aísla dispositivos, detiene procesos maliciosos o elimina archivos. |
Análisis forense | Guarda datos clave para investigar incidentes. |
Inteligencia de amenazas | Se nutre de fuentes externas para reconocer ataques conocidos. |
Consola centralizada | Supervisa todos los endpoints desde una sola interfaz. |
Escalable y adaptable | Funciona en empresas de cualquier tamaño o sector. |
- Monitoreo continuo y datos en tiempo real: recopilan datos sobre procesos, conexiones de red, accesos a archivos y otros eventos relevantes para detectar comportamientos anómalos. Por ejemplo, la Universidad de California en Berkeley utiliza EDR para monitorear dispositivos y ayudar a su equipo de seguridad a identificar y solucionar incidentes velozmente.
- Detección avanzada mediante análisis de comportamiento e inteligencia artificial: identifica patrones sospechosos en la actividad de los dispositivos a través de la utilización de técnicas de análisis de comportamiento y algoritmos de inteligencia artificial.
- Respuesta automatizada ante incidentes: puede ejecutar acciones automáticas para contener las amenazas. Aísla el dispositivo afectado y posteriormente finaliza los procesos maliciosos o simplemente elimina archivos comprometidos.
- Capacidades forenses y análisis posterior al incidente: recopilan y almacenan información detallada sobre los eventos de seguridad, lo que facilita el análisis forense y la investigación de los incidentes.
- Integración con inteligencia de amenazas: mejora su capacidad para identificar y responder ante ataques conocidos gracias a la posibilidad de incorporar fuentes de inteligencia de amenazas.
- Consola centralizada para gestión y supervisión: tienen una interfaz unificada que proporciona visibilidad completa sobre todos los endpoints de una empresa. La Universidad de California en Berkeley usa una consola centralizada para gestionar su solución EDR. Gracias a esta pueden monitorear los dispositivos y ayudar a su equipo de seguridad a solucionar las actividades maliciosas lo antes posible.
- Escalabilidad y adaptabilidad a diferentes entornos: fueron diseñadas para adaptarse a empresas de distintos sectores y tamaños.
¿Cómo se implementa un EDR en una empresa argentina?
La implementación de una solución EDR en una empresa argentina debe basarse en buenas prácticas internacionales, pero también deben estar adaptadas a las particularidades y necesidades específicas que tenga cada una de ellas.
Una referencia para este proceso es la guía publicada por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), que establece criterios técnicos detallados para que las herramientas cumplan con los requisitos de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA).
Además, por otro lado, Jeff Greene, subdirector ejecutivo de ciberseguridad de la CISA, explicó el uso que le dieron a esta herramienta durante los ultimos años: “El gobierno de EE.UU. amplió su capacidad para detectar amenazas en tiempo real mediante la instalación de más de 920.000 agentes EDR en 51 agencias federales”. También agregó que la implementación de esta estrategia posicionó a la agencia como un auténtico centro de detección y respuesta ante amenazas para todo el ecosistema estatal.
Etapa | Descripción | Enfoque |
---|---|---|
Evaluación y planificación | Identificar endpoints críticos y revisar la infraestructura actual. | Base para elegir un EDR compatible. |
Configuración del EDR | Instalar agentes y definir políticas de respuesta. | Integración total, según guía del DHS. |
Integración con otras herramientas | Conectar el EDR con SIEM o EPP. | Mejora visibilidad y respuesta. |
Monitoreo y actualización | Supervisar en tiempo real y ajustar políticas. | Clave para adaptarse a nuevas amenazas. |
Capacitación y concientización | Formar al equipo técnico y sensibilizar a usuarios. | Fomenta una cultura digital resiliente. |
A pesar de que se trate de un marco que fue diseñado para las agencias federales de EE.UU., sus recomendaciones pueden ser muy útiles para las empresas argentinas que buscan fortalecer su ciberseguridad.
Evaluación inicial y planificación
Es fundamental realizar una evaluación exhaustiva de la infraestructura tecnológica existente para identificar los endpoints críticos que necesitan protección urgente. Esta etapa permite seleccionar una solución EDR que se integre correctamente con otras herramientas de seguridad que ya fueron implementadas.
Configuración del EDR
Durante esta fase se instalan y configuran los agentes EDR en cada dispositivo. Es importante establecer políticas de detección y respuesta acordes con el perfil de riesgo de la empresa. La guía del DHS hace hincapié en que es imprescindible asegurar su integración con el ecosistema de seguridad para obtener una respuesta coordinada ante posibles incidentes.
Integración con otras herramientas de seguridad
Para maximizar la eficacia del EDR es necesario integrarlo con otras soluciones como plataformas SIEM o herramientas de Protección de Endpoints (EPP). Esta adhesión brinda una mayor visibilidad, y una respuesta más rápida y efectiva ante las amenazas.
Monitoreo continuo y actualización de políticas
La solución EDR debe tener visibilidad en tiempo real de los endpoints y generar alertas automáticas ante comportamientos sospechosos. Se necesita un monitoreo constante y la actualización periódica de las políticas de detección para adaptarse a las nuevas amenazas.
Capacitación y concientización del personal
Finalmente, la formación del equipo técnico y la concientización de los usuarios finales son fundamentales para gestionar el EDR de forma eficiente. Estas acciones contribuyen a la construcción de una cultura empresarial más resiliente ante los posibles riesgos digitales.
Diferencias entre EDR y otras soluciones de seguridad como antivirus o EPP
Es de vital importancia comprender las diferencias entre las soluciones tradicionales, como los antivirus y las EPP, y las soluciones más avanzadas, como la EDR, en el ámbito de la ciberseguridad. Cada una tiene distintos niveles de protección ante las amenazas cibernéticas.
Solución | Enfoque | Limitación |
---|---|---|
Antivirus | Detecta malware conocido | No detecta amenazas avanzadas |
EPP | Prevención con varias funciones | Baja capacidad de respuesta |
EDR | Detección y respuesta en tiempo real | Requiere mayor integración y gestión |
Antivirus tradicional
Los antivirus tradicionales se centran en la detección y eliminación de malware conocido mediante el uso de bases de datos de firmas. “Bloquea amenazas ya conocidas, pero no analiza comportamientos complejos ni ataques fileless (sin archivos)”, explica Martínez. Además, su capacidad de respuesta es reactiva, lo que significa actúan una vez que la amenaza ya fue detectada.
Plataformas de Protección de Endpoints (EPP)
Según el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés), las plataformas de protección de endpoints (EPP) son soluciones implementadas mediante software para proteger los dispositivos del usuario final contra posibles ataques.
Las EPP son una evolución de los antivirus tradicionales. “Incluye antivirus, firewall, control de aplicaciones y, a veces, alguna capacidad de sandboxing. Sin embargo, se enfoca más en la prevención que en la detección y respuesta”, sostiene el especialista en ciberseguridad.
Estas plataformas están diseñadas para prevenir amenazas conocidas y brindar una protección más integral que los antivirus convencionales. Sin embargo, carecen de las capacidades avanzadas de detección y respuesta que tienen las soluciones EDR.
Soluciones EDR
Las soluciones EDR están diseñadas para detectar y responder a amenazas avanzadas y desconocidas en tiempo real. “Se enfoca en detección avanzada y respuesta. Usa inteligencia artificial y análisis de comportamiento para detectar amenazas desconocidas o sofisticadas”, comparte Martínez.
Además, detalla: “Permite realizar investigaciones forenses en endpoints (registro de procesos, conexiones de red, actividad de usuarios), automatizar la respuesta y contener amenazas rápidamente”. También contó que se puede integrar con otras soluciones de seguridad como SIEM, XDR, etc.
Beneficios de un EDR a la gestión de riesgos corporativos
La implementación de una solución EDR tiene una gran cantidad de ventajas para la gestión de los riesgos dentro de las empresas. Es fundamental para fortalecer la ciberseguridad en organizaciones de todos los tamaños.
Según el Center for Internet Security (CIS), el despliegue de EDR permite a las oficinas electorales detectar y detener ataques activos en la infraestructura electoral, proteger contra malware y restringir las acciones de usuarios sospechosos en la red.
Además, el organismo global de certificación en ciberseguridad EC-Council, destaca que las herramientas EDR facilitan la identificación temprana de actividades maliciosas, incluidas amenazas persistentes avanzadas y amenazas internas, ayudando a las organizaciones a prevenir posibles brechas y pérdidas de datos.
En síntesis, el EDR tiene los siguientes beneficios:
- Fortalece la postura de seguridad.
- Optimizan la respuesta ante incidentes.
- Mejoran la visibilidad
- Facilitan el cumplimiento de las normas.

Detección avanzada y prevención proactiva
A diferencia de las soluciones tradicionales que se basan en firmas conocidas, las plataformas EDR emplean inteligencia artificial y análisis de comportamiento para identificar amenazas desconocidas o sofisticadas en tiempo real. Esto permite detectar ataques avanzados de ransomware y malware sin archivos antes de que causen daños.
Respuesta rápida y automatizada ante incidentes
La EDR brinda una respuesta inmediata ante incidentes de seguridad, al mismo tiempo que minimiza el impacto y la propagación de amenazas. Por ejemplo, pueden aislar un endpoint comprometido, bloquear procesos maliciosos y restaurar sistemas a un estado seguro. Esto reduce el tiempo de inactividad de los sistemas y los costos asociados con su recuperación.
Visibilidad centralizada y análisis forense
Esta herramienta da una visibilidad completa de todas las actividades en los endpoints, lo que facilita la detección de comportamientos anómalos y la realización de investigaciones forenses detalladas. Esto es fundamental para comprender el alcance de un incidente y prevenir futuros ataques.
Cumplimiento de las normas
Cumplir con normativas como GDPR, HIPAA o PCI DSS forma parte del ADN operativo de cualquier empresa que maneje datos sensibles. Los EDR juegan un rol clave en esa ecuación, ya que registran, documentan, generan informes y dejan una trazabilidad que sirven para las auditorias.
Y no solo eso. Hoy en día, son varias las aseguradoras que no se sientan a negociar una póliza de ciberseguro si no hay un EDR en funcionamiento. Para ellas, es una prueba tangible de que la empresa no está esperando a que pase algo.
Optimización de recursos y reducción de costos
Cuando el EDR se encarga de detectar y reaccionar sin esperar instrucciones, los equipos de seguridad ganan tiempo. La automatización aligera la carga operativa y transforma la manera como se utilizan los recursos. Menos horas perdidas en tareas repetitivas, menos costos derivados de incidentes mal gestionados y más foco en lo que realmente mueve la aguja.
Desafíos específicos en el contexto argentino
De acuerdo a Martínez, especialista en ciberseguridad, en el contexto argentino existen varios desafíos particulares que pueden afectar la implementación de soluciones EDR. Entre ellos se encuentran:
- Conectividad y teletrabajo: la presencia de redes mixtas y conexiones inseguras complica el monitoreo centralizado.
- Recursos limitados: muchas PYMES cuentan con áreas de IT y seguridad pequeñas o tercerizadas. Esto dificulta la administración adecuada de la solución EDR.
- Presupuesto: los costos en dólares y la inflación hacen que las licencias EDR representen una gran inversión, sobre todo si se consideran los servicios adicionales como los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).
- Conciencia y capacitación: la falta entrenamiento en seguridad para el personal técnico puede llevar a una gestión inadecuada de alertas y a una menor colaboración en el proceso de seguridad.
Una investigación reciente de la Universidad de Delaware evaluó la eficacia de múltiples soluciones de Endpoint Detection and Response (EDR) frente a ataques avanzados simulados en entornos virtualizados.
El estudio reveló que, aunque las herramientas EDR ofrecen visibilidad y capacidades de respuesta, presentan limitaciones significativas, como una alta tasa de falsos negativos y vulnerabilidades frente a técnicas de evasión utilizadas por atacantes sofisticados.
Estos hallazgos resaltan un nuevo desafío: la necesidad de implementar estrategias de defensa en profundidad y mantener una vigilancia continua para proteger eficazmente los activos digitales de las organizaciones .
¿Cómo se integra un EDR con otras soluciones de seguridad informática?
Los EDR no operan en solitario en la estructura actual de la ciberseguridad. Para que realmente cumplan su promesa de protección, tienen que hablar el mismo idioma que otras herramientas como los SIEM, los XDR o los SOAR. Cuando esa conversación fluye, aparece una visión completa del panorama de las amenazas, respuestas automatizadas y un manejo del riesgo que se transformó en proactivo.

Integración con SIEM (Security Information and Event Management)
Detectar amenazas complejas no es cuestión de mirar una sola pantalla. Por eso, los EDR necesitan alimentarse de otros sistemas como los SIEM, que no solo acumulan datos de seguridad, sino que los entienden, los cruzan y les dan contexto.
Si un endpoint lanza una señal de alarma, el SIEM no la toma como un hecho aislado; la conecta con el resto del ecosistema digital y revela patrones que, de otra forma, se perderían en el ruido. Es lo que sucede cuando Microsoft Defender for Endpoint se enlaza con Microsoft Sentinel. Uno detecta, el otro interpreta, y juntos orquestan las respuestas en tiempo real.
Integración con XDR (Extended Detection and Response)
XDR nació para sacar al EDR de su burbuja. En lugar de enfocarse solo en lo que pasa dentro de un endpoint, amplía el radar y mira la red, los servidores, la nube, las aplicaciones, entre otras cosas. Esa mirada panorámica se convirtió en una necesidad ante la evolución de las amenazas.
Integración con SOAR (Security Orchestration, Automation, and Response)
SOAR actúa por sí sola. Cuando un EDR detecta algo raro, lanza la señal y SOAR se pone en marcha y despliega una coreografía automatizada que contiene la amenaza, reduce el daño y sincroniza las herramientas de forma automática. Así, los tiempos de respuesta se acortan drásticamente y el equipo de seguridad puede respirar un poco más tranquilo.
Beneficios de la integración de EDR con otras soluciones
- Visibilidad unificada: la integración de EDR con SIEM, XDR y SOAR proporciona una vista centralizada de la seguridad y facilita la respuesta ante amenazas.
- Respuesta coordinada: coordina una respuesta más rapida y eficiente antes incidentes.
- Reducción de alertas falsas: la correlación de datos entre EDR y otras soluciones ayuda a reducir las alertas falsas.
- Cumplimiento de las normas: facilita la recopilación de datos y la generación de informes necesarios para cumplir con las regulaciones y los estándares de seguridad.
- Mejora la ciberseguridad: la integración analiza los incidentes pasados para mejorar las políticas de seguridad y las configuraciones de las herramientas.
Las tendencias emergentes que moldean el futuro de las soluciones EDR
El EDR evoluciona y se adapta al ritmo de las amenazas. En este 2025, el terreno se mueve, y con él, estas herramientas van a empezar a mutar, influenciadas por los cambios que sufrió la ciberseguridad durante los últimos años.
Estas tendencias representan respuestas urgentes a un escenario que exige estar siempre un paso adelante.
Integración con plataformas de seguridad unificadas
Las empresas buscan plataformas donde todo conviva en un solo lugar, con una vista centralizada que permita actuar sin perder el tiempo. Es ahí donde entran soluciones como Microsoft Defender XDR que conectan inteligencias. El resultado se traduce en menos fricción, más control y una defensa que realmente opera como un todo.
Adopción de inteligencia artificial y aprendizaje automático
La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático revolucionaron la detección de amenazas. Estas tecnologías le dan a las soluciones EDR una especie de intuición digital que tiene la capacidad de aprender, reconocer patrones anómalos y reaccionar en tiempo real, incluso ante amenazas desconocidas o “fileless”.
Respuesta automatizada
Los EDR de nueva generación ya vienen con reflejos incorporados. Tienen la capacidad de detectar, aislar, eliminar procesos sospechosos y lo hacen sin pedir permiso. En algunas situaciones en donde los equipos de seguridad son pequeños, como suele pasar en muchas PYMES, tener esta capacidad es indispensable para sobrevivir.
Adaptación a ámbitos de trabajo híbridos y remotos
Con el trabajo repartido entre oficinas, casas, cafeterías y aeropuertos, la frontera de la red se volvió difusa. Cada dispositivo que se encuentra fuera del perímetro tradicional es una puerta potencial para las amenazas. Por este motivo, los EDR actuales no pueden quedarse anclados a una lógica centralizada. Tienen que ver todo, estén donde estén los dispositivos, y reaccionar sin importar si el usuario está en su casa o en otro continente.
Cumplimiento de las normas
La ciberseguridad es una obligación legal cada vez más exigente. Las normas como la NIS2 están elevando la vara, sobre todo para los sectores en donde un incidente pueda comprometer sus servicios críticos. En ese contexto, los EDR no son simplemente herramientas de protección, sino que funcionan como aliados para el cumplimiento. No se trata solo de estar seguros, sino de poder demostrarlo.
Enfoque en la protección de identidades y accesos
Robar una identidad digital hoy en día vale más que vulnerar un servidor. La defensa ya no puede enfocarse solo en dispositivos o redes. Tiene que mirar a las personas, sus accesos y cómo se mueven dentro de los sistemas.
Los EDR lo saben, y por eso integran cada vez más funciones ITDR, que detectan señales de robo de credenciales, accesos sospechosos y movimientos que no encajan con el comportamiento habitual. No vienen a reemplazar a los sistemas IAM, sino a hacerlos más robustos.
Preparación para amenazas impulsadas por IA
A medida que los atacantes utilizan IA para desarrollar malwares más sofisticados, las soluciones EDR tienen que evolucionar para detectar y mitigar estas amenazas avanzadas. Esto incluye la capacidad de identificar comportamientos anómalos generados por inteligencia artificial y responder de manera efectiva para prevenir daños.