La inteligencia artificial generativa gana cada vez más espacio en las empresas. Sin embargo, su avance no está libre de obstáculos: muchas compañías ya utilizan agentes de IA, aunque pocas tienen claridad sobre qué hacen, cómo funcionan o qué resultados concretos generan.
En ese contexto, Agentforce 3 llega como una actualización importante dentro del ecosistema Salesforce. Incorpora nuevas funciones para que los equipos gestionen a sus agentes con más precisión, puedan intervenir cuando sea necesario y amplíen su uso de forma segura.
“Con Agentforce, unificamos agentes, datos, aplicaciones y metadatos para crear una plataforma de trabajo digital, ayudando a miles de empresas a hacer realidad hoy la promesa de la IA agéntica”, señaló Adam Evans, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Salesforce AI.
“Escuchamos a nuestros clientes y seguimos con un ritmo acelerado de innovación tecnológica. El resultado es Agentforce 3, un gran salto adelante para nuestra plataforma, que aporta mayor inteligencia, mejor rendimiento y más confianza y responsabilidad en cada implementación”.
Índice de temas
Agentforce 3: más observabilidad, más control, más confianza
Una de las principales novedades de Agentforce 3 es el lanzamiento del Command Center, un módulo que permite ver, medir y actuar sobre el rendimiento de los agentes. Según explicó Salesforce, esta función está integrada en Agentforce Studio y brinda a los equipos la posibilidad de analizar en detalle las interacciones de cada agente, detectar patrones, identificar problemas y recibir recomendaciones automáticas para ajustar las conversaciones.
La herramienta muestra métricas en tiempo real sobre errores, tiempos de respuesta, tasas de escalamiento y otros indicadores clave. También permite crear paneles personalizados para cada área. En un contact center, por ejemplo, los supervisores pueden monitorear de forma simultánea el trabajo de los agentes humanos y los artificiales, y decidir en el momento si reasignan tareas o escalan casos.
“Durante la última temporada alta de impuestos, Agentforce resolvió de forma autónoma el 70% de las interacciones administrativas por chat, lo que fue clave para afrontar uno de nuestros momentos más exigentes. Hoy seguimos ampliando automatizaciones con IA y, gracias a la visibilidad que ofrece la plataforma, optimizamos en tiempo real y escalamos con confianza”, afirmó Ryan Teeples, Chief Technology Officer de 1-800Accountant, una de las primeras empresas en adoptar esta tecnología.
La observabilidad también se potencia con un modelo de rastreo de sesiones integrado a Data Cloud, que permite correlacionar el comportamiento de los agentes con telemetría de otras plataformas como Splunk, Datadog o Wayfound, sin necesidad de cambiar de tablero. Y para quienes desarrollan y ajustan agentes, Agentforce 3 incorpora un Testing Center que permite simular escenarios con datos reales y poner a prueba los agentes antes de que salgan a producción.
Agentforce 3: interoperabilidad real con estándares abiertos
Otra pieza clave de Agentforce 3 es la interoperabilidad. La nueva versión incluye soporte integrado para el protocolo abierto Model Context Protocol (MCP), lo que permite que los agentes se conecten a diversas plataformas sin necesidad de escribir código adicional. De esta manera, es posible usar los recursos de otras herramientas empresariales sin renunciar a la seguridad ni al control.
“Conectamos nuestros agentes de IA a sistemas internos sin código personalizado y sin comprometer la gobernanza. Esto acelera la adopción y mantiene el control total”, explicó Mollie Bodensteiner, vicepresidenta senior de operaciones en Engine, una compañía que ya opera con esta tecnología.
La integración se potencia con herramientas del propio ecosistema Salesforce. Por ejemplo, MuleSoft puede convertir APIs existentes en servidores MCP listos para ser usados por agentes de IA, y Heroku permite desplegar y gestionar esos servidores con funciones de seguridad y trazabilidad incluidas. Este esquema híbrido busca resolver una de las tensiones actuales: facilitar el acceso a datos y acciones sin poner en riesgo los estándares empresariales.
Al mismo tiempo, Salesforce amplió su marketplace de integraciones, llamado AgentExchange, donde las empresas pueden encontrar servidores MCP desarrollados por más de 30 socios estratégicos. Algunos ejemplos:
- AWS: Permite a los agentes acceder a información almacenada, analizar documentos o videos, consultar bases de datos o realizar búsquedas con lenguaje natural.
- Google Cloud: Se pueden conectar modelos generativos como Imagen, Veo o Chirp, o acceder a datos en bases de datos corporativas.
- Box: Los agentes pueden buscar documentos específicos (como un contrato firmado), generar resúmenes, enviar archivos a otros equipos y proponer pasos a seguir.
- PayPal y Stripe: Integraciones listas para procesar pagos, emitir reembolsos, generar enlaces de cobro, hacer seguimientos o gestionar reclamos.
- WRITER: Ideal para contenidos automatizados, permite a los agentes generar texto, verificar cumplimiento o recuperar información relevante.
“Las herramientas de IA en salud deben adaptarse a las necesidades individuales de pacientes y equipos. Automatizar interacciones rutinarias en nuestro centro de acceso para pacientes, que incluyen preguntas y solicitudes comunes, libera tiempo para enfocarnos en casos más complejos y sensibles,” explicó Tyler Bauer, vicepresidente senior de operaciones ambulatorias del sistema en UChicago Medicine.
Agentforce 3: rendimiento mejorado y expansión global
Además de las mejoras en sus funciones, Agentforce 3 incorpora cambios profundos en su arquitectura técnica para responder a demandas empresariales más exigentes. Según informó la compañía, esta versión se basa en Atlas, una arquitectura de baja latencia que ofrece mayor disponibilidad, más precisión y nuevos controles sobre los modelos de lenguaje.
En este marco, Agentforce integra por primera vez el modelo Claude Sonnet de Anthropic, alojado en Amazon Bedrock, dentro del perímetro de confianza de Salesforce. La decisión busca facilitar su uso en sectores regulados como salud, banca o administración pública, donde los requisitos de gobernanza, seguridad y cumplimiento son más estrictos.
La velocidad también fue optimizada: en los últimos seis meses, Agentforce 3 redujo la latencia un 50% e incorporó response streaming, una función que muestra las respuestas en tiempo real mientras se generan, lo que mejora la experiencia de los usuarios.
Además, se incorporó la búsqueda web como fuente de información, lo que permite a los agentes responder con datos actualizados. Cada respuesta incluye citas visibles que indican el origen de los contenidos.
Otro avance es la incorporación de seis idiomas —francés, italiano, alemán, español, japonés y portugués—, a los que se sumarán más de 30 lenguajes en los próximos meses. También se amplió la disponibilidad geográfica con despliegues en Brasil, India, Canadá, Reino Unido y Japón, lo que permite a los clientes manejar el tráfico de sus agentes dentro de sus propios territorios.
Por último, se sumó una función de conmutación automática entre modelos: si uno presenta demoras o fallas, el sistema redirige el tráfico a otro proveedor sin interrumpir el servicio, asegurando así que los agentes siempre estén operativos.
Un paso adelante en IA agéntica empresarial
La nueva versión que presentó Salesforce representa un avance en el desarrollo de agentes de inteligencia artificial, con especial énfasis en resolver dos problemas que frenaban su uso en empresas: la falta de visibilidad y el control limitado sobre su funcionamiento.
Con herramientas como Command Center, soporte nativo para MCP, integración con más de 30 socios tecnológicos y mejoras en latencia, precisión y disponibilidad, Agentforce 3 busca agilizar la incorporación de inteligencia artificial y garantizar que esa incorporación sea efectiva, medible y segura.
“Salesforce está apostando fuerte a un modelo en el que humanos y agentes trabajen en conjunto. Por eso hace falta una plataforma que no sea una caja negra, sino que te permita ver lo que pasa, ajustar cuando hace falta y aprovechar lo mejor de cada uno. Eso es lo que propone Agentforce 3”, explicó un consultor en automatización empresarial que trabaja con clientes en Argentina y América Latina.
Además de resolver problemas inmediatos, la estrategia apunta a un ecosistema más amplio y conectado, donde las organizaciones puedan crear, entrenar, supervisar y escalar agentes sin depender de desarrollos a medida ni de múltiples proveedores. En este sentido, la ampliación de AgentExchange, la incorporación de MuleSoft y Heroku como piezas centrales y el soporte para estándares abiertos como MCP muestran una apuesta de largo plazo.
Para las empresas que recién empiezan a trabajar con inteligencia artificial o para las que buscan fortalecer su estrategia digital, Agentforce 3 se presenta como una opción sólida. Ofrece herramientas listas para usar, soporte técnico especializado y la posibilidad de crecer al ritmo de la tecnología y de las necesidades del negocio.