informe

IA en la industria farmacéutica: menos promesas y más presión por mostrar impacto real en corto plazo



Dirección copiada

La IA en la industria farmacéutica dejó atrás los proyectos experimentales y empezó a consolidarse en el corazón de las estrategias de investigación, desarrollo y entrega de tratamientos. Grandes laboratorios y startups ya marcan caminos distintos en un mercado en plena transformación.

Publicado el 26 de sept de 2025

Tomás Modini

Periodista Innovación Digital 360



La IA en la industria farmacéutica dejó atrás los proyectos experimentales y empezó a consolidarse.

La IA en la industria farmacéutica ya no es una promesa lejana. El último informe de Define Ventures confirma que el sector abandonó la fase de prueba y entró en un terreno donde lo que importa es ejecutar. Ejecutivos de las compañías más grandes, junto a referentes tecnológicos como AWS, NVIDIA y OpenAI, lo dejaron claro: más del 85% de los líderes encuestados definió a la inteligencia artificial como una “prioridad inmediata”.

El impacto no se limita a las farmacéuticas de peso. También alcanza a startups que, con menos recursos, pero con modelos más ágiles, empiezan a alterar las reglas. La presión por bajar costos, acelerar ensayos clínicos y responder a pacientes más exigentes abre un escenario donde la competencia se reorganiza.

IA en la industria farmacéutica: de los pilotos a las plataformas

El informe de Define Ventures mostró que la etapa de los proyectos aislados ya quedó atrás. El 93% de los ejecutivos de farmacéuticas ubica a la redacción médica como prioridad en inteligencia artificial y el 80% pone foco en reducir los costos de descubrimiento de nuevos tratamientos. Muchas empresas migraron a esquemas híbridos, donde combinan el control interno con la agilidad que les aportan socios externos.

Algunas de las iniciativas concretas reflejan esa transición:

  • Sanofi trabaja con OpenAI y Formation Bio para desarrollar modelos base adaptados al sector.
  • Pfizer apuesta a plataformas como XtalPi para el modelado molecular.
  • AstraZeneca colabora con BenevolentAI para identificar objetivos en enfermedades renales y fibróticas.
  • Roche se apoya en Recursion para unir fenómica con aprendizaje automático.
  • Amgen rediseña procesos internos con su consejo de inteligencia artificial, con foco en la ejecución transversal.

El rumbo es claro: la IA en la industria farmacéutica dejó de ser un complemento y empieza a sostener toda la estructura de investigación y desarrollo. Sin embargo, la adopción todavía avanza con prudencia. El éxito depende de cumplir normas regulatorias, garantizar control y mostrar un retorno concreto en poco tiempo.

IA en la industria farmacéutica: startups que cambian las reglas

Mientras las grandes compañías marcan la agenda oficial, en los márgenes del sistema se mueve otro motor. Startups como BlueChew, Musely y Dutch ya demostraron que se puede construir infraestructura farmacéutica nueva con inteligencia artificial en el centro. Musely superó los US$ 100 millones en ingresos recurrentes anuales con menos de US$ 10 millones de capital externo, y Dutch procesa más de 100.000 consultas mensuales en telesalud veterinaria con soporte de IA.

Estos proyectos no replican lo viejo en formato digital. Diseñan servicios desde cero, con una combinación de telesalud, atención asincrónica, gestión farmacéutica y flexibilidad regulatoria. Sus márgenes son más altos porque bajan los costos de adquisición de clientes y elevan el valor de cada paciente con planes de suscripción.

El caso de Asepha, fundada por Eunice Wu, muestra cómo las nuevas empresas ya compiten en el terreno más complejo. Con agentes de IA aplicados a farmacias, logró 96% de precisión al procesar recetas manuscritas y dos tercios de llamados gestionados sin intervención humana. Además, el 71% de los farmacéuticos prefiere las respuestas generadas por su sistema.

Estos resultados confirman que la IA en la industria farmacéutica no está reservada a corporaciones gigantes. Nuevos jugadores construyen sistemas que tarde o temprano se vuelven indispensables para toda la cadena.

IA en la industria farmacéutica: el impacto de los GLP-1

Los medicamentos basados en GLP-1, como Ozempic o Mounjaro, se convirtieron en un campo de prueba. La demanda en alza de estos fármacos abrió espacio a laboratorios más chicos y farmacias que trabajan en zonas grises del marco regulatorio. Con plataformas de telesalud y sistemas de entrega integrados, ofrecen alternativas más rápidas y directas que las farmacéuticas tradicionales.

Mientras las grandes compañías negocian con financiadores para ajustar precios que muchas veces hacen inaccesible el tratamiento, los nuevos jugadores avanzan con velocidad y contacto directo con los pacientes. El resultado cuestiona la manera en que se venden medicamentos y plantea una pregunta clave: ¿quién domina el futuro, el que tiene la patente o el que controla la experiencia completa de atención?.

IA en la industria farmacéutica: qué viene en los próximos 24 meses

Define Ventures concluye que los próximos 12 a 24 meses marcarán un antes y un después. “La industria farmacéutica dejó atrás la etapa exploratoria y empieza a trabajar con estrategias concretas”, sostiene el informe.

El camino parece bifurcarse. Por un lado, las grandes farmacéuticas buscan integrar la IA en ensayos clínicos, documentación y descubrimiento de moléculas. Por otro, startups y plataformas de telesalud avanzan en la construcción de infraestructura que une diagnóstico, prescripción, entrega y seguimiento dentro de sistemas propios. El futuro de la IA en la industria farmacéutica va a estar definido menos por el tamaño y más por la capacidad de ejecutar. Las empresas que logren alinear ciencia, cumplimiento normativo y retorno de inversión se quedarán con el liderazgo. El resto tendrá que adaptarse a una nueva lógica donde la velocidad y la integración pesan más que la tradición.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7