La paradoja se repite en toda la región: mientras la innovación avanza con fuerza, la gestión de riesgos queda en segundo plano. Expertos de OCP TECH advierten que las amenazas invisibles de la inteligencia artificial podrían poner en jaque el futuro digital de Latinoamérica si no se cambia el rumbo.
La inteligencia artificial generativa se expande en la región, pero lo hace en medio de contradicciones preocupantes. Un análisis de OCP TECH, basado en estudios de NTT DATA y Kaspersky, mostró que el 86% de las empresas ya usa soluciones de IA, aunque el 81% percibe estas herramientas como una amenaza cada vez mayor por su vínculo con ciberataques potenciados por la propia tecnología.
Este escenario deja en evidencia los riesgos ocultos de la inteligencia artificial, un fenómeno que requiere atención urgente.
Índice de temas
Amenazas invisibles de la inteligencia artificial en un crecimiento con bases frágiles
El mercado latinoamericano de inteligencia artificial tuvo un valor de US$ 4.710 millones en 2024 y, según IMARC Group, se proyecta que alcance los US$ 30.200 millones en 2033, con una tasa de crecimiento anual del 22,9 % entre 2025 y 2033.
“El crecimiento es innegable, pero también lo es la fragilidad con la que muchas empresas están adoptando estas tecnologías. Sin una estrategia sólida de gestión de riesgos, existe la alta posibilidad de enfrentar crisis sistémicas que podrían frenar el progreso de toda la región”, advirtió Ricardo Barragán, ingeniero de Preventas en OCP TECH.
Entre los datos más alarmantes de los que habla OCP Tech, se destacan:
- Solo el 35% de las compañías que adoptan IA tiene protocolos específicos de ciberseguridad (WTW).
- El 60% carece de sistemas de backups especializados para datos procesados por IA.
- El 70% del personal que opera estas soluciones nunca recibió capacitación en riesgos de seguridad.
- Apenas el 25% cuenta con monitoreo en tiempo real para detectar anomalías.
La velocidad en la adopción tecnológica expone así una contradicción de fondo: el avance se consolida sobre bases débiles, lo que potencia las amenazas invisibles de la inteligencia artificial.
Amenazas invisibles de la inteligencia artificial y liderazgo fragmentado en la región
El análisis de OCP TECH también resaltó que los países de la región muestran diferencias marcadas en la manera en que avanzan con la IA.
Perú aparece como líder regulatorio tras convertirse en el primer país en aprobar leyes específicas sobre esta tecnología. Se estima que la inversión en TI con IA se triplicará en 2025, aunque fuera de Lima aún persisten grandes dificultades de infraestructura digital.
- Colombia figura entre los tres primeros en inversión empresarial en IA, con un 53% de compañías que destinan recursos a la formación de talento, según SAP y la Revista Factor de Éxito. Ecopetrol, por ejemplo, invirtió US$8 millones en proyectos de IA como parte de su estrategia de innovación.
- Ecuador muestra un rezago importante: el gasto en IA no supera el 1% del presupuesto tecnológico de sus empresas, quedando muy por debajo del promedio regional.
- Panamá, en cambio, proyecta un crecimiento destacado (CAGR del 26.8% hasta 2025, según IDC), aunque enfrenta una fuerte dependencia del talento extranjero, ya que el 70% de los especialistas proviene del exterior.
Durante el primer trimestre de 2025, en la región se concretaron más de 30 rondas de inversión en IA por un total de US$200 millones, mientras a nivel global el ritmo de acuerdos se desaceleró con 2.101 operaciones. Aun con este contexto, un estudio de EPAM indicó que las compañías planean elevar su inversión en IA un 14% interanual en 2025, lo que refleja un compromiso sostenido pese a las vulnerabilidades.
Amenazas invisibles de la inteligencia artificial en sectores estratégicos
Según NTT DATA, el 72% de las empresas latinoamericanas todavía se encuentra en etapas iniciales de adopción, mientras que más del 43% da sus primeros pasos en implementaciones concretas.
“Hemos documentado casos en los que la adopción apresurada de IA ha generado vulnerabilidades críticas. Una institución financiera en Colombia expuso datos de más de 100.000 clientes por no cifrar adecuadamente su sistema de IA, y una cadena de retail en Perú divulgó información sensible a través de un chatbot mal configurado”, advirtieron especialistas de OCP TECH.
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial confirmó estas diferencias: Perú se mantiene firme en lo regulatorio, mientras Ecuador y Panamá obtienen las calificaciones más bajas en políticas específicas.
En paralelo, la OWASP publicó en 2024 el Top 10 de riesgos asociados a los modelos de lenguaje (LLMs). Entre ellos aparecen:
- Prompt Injection (inyección de instrucciones maliciosas).
- Data Leakage (filtración de datos sensibles).
- Model Denial of Service (saturación deliberada de modelos).
- Overreliance (confianza ciega en los resultados).
- Insecure Output Handling (manejo inseguro de las respuestas).
“La mayoría de las organizaciones en Latinoamérica aún no cuenta con marcos de seguridad alineados con estas amenazas emergentes. El desconocimiento o subestimación de estos riesgos podría dejar a muchas expuestas a ataques no tradicionales, difíciles de mitigar con herramientas convencionales”, remarcó Barragán.
Amenazas invisibles de la inteligencia artificial y recomendaciones urgentes
Con su experiencia en implementaciones corporativas, Barragán sugirió cinco medidas inmediatas para frenar las amenazas invisibles de la inteligencia artificial:
- Diseñar marcos de ciberseguridad específicos para IA antes de avanzar en mayor escala.
- Impulsar el desarrollo de talento local con programas universitarios y alianzas público-privadas.
- Crear marcos regulatorios armonizados en la región que permitan innovar de forma segura.
- Fortalecer la infraestructura digital para procesar grandes volúmenes de datos.
- Estimular la colaboración entre gobiernos, empresas y universidades en buenas prácticas.
“Latinoamérica enfrenta una ventana de oportunidad única para posicionarse como líder global en el desarrollo responsable de la inteligencia artificial. Pero ese liderazgo solo será posible si equilibramos velocidad con seguridad. Las decisiones que tomemos hoy determinarán si consolidamos nuestro potencial o dejamos que estas brechas se conviertan en crisis irreversibles”, concluyó el especialista.
La región avanza en innovación y busca consolidar su lugar en el mapa mundial, aunque las amenazas invisibles de la inteligencia artificial marcan el límite entre progreso y vulnerabilidad. El futuro dependerá de cómo se aborden la ciberseguridad, el talento y la regulación.