Este año, el Forbes IA Summit 2025 reunió a referentes de distintas organizaciones para hablar sobre el estado actual de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial. En este marco, una de las temáticas centrales fue el papel de la IA en el mercado laboral, y la relación entre esta tecnología y el talento humano.
El panel “IA y talento: la transformación organizacional” contó con la participación de Maria Marta Kenny, líder de Recursos Humanos de IBM Argentina y Uruguay; Carlos Ramonda, decano de Ciencias Aplicadas de la Universidad Siglo 21; y Gabriel Antelo, vicepresidente de Tecnología en Globant Enterprise AI. Juntos, dejaron en claro que la adopción de la IA en el mercado laboral no se limita a lo tecnológico. Por el contrario, implica un profundo cambio en las habilidades necesarias para prosperar en el mercado laboral.do cambio en las habilidades necesarias para prosperar en el mercado laboral del siglo XXI.
Índice de temas
El aprendizaje continuo como ADN cultural
Desde el principio, Kenny puso el foco en el modo en que IBM trabaja en torno a la capacitación. “La capacitación constante forma parte de nuestro ADN, de nuestra cultura”, subrayó. “Es importante que nosotros transmitamos con nuestra cultura la necesidad a los a todos nuestros colaboradores de ser curiosos, de experimentar, de ir por más, de estar siempre buscando lo nuevo”, agregó.
A continuación, Kenny explicó que IBM impulsa iniciativas globales como el watsonx challenge, un concurso que reúne equipos interdisciplinarios para diseñar soluciones de negocio con inteligencia artificial. “Es fantástica la experiencia, porque no solo es para el área de tecnología o los técnicos; es para todos”, comentó.
Otro punto central para IBM fue la adopción de un modelo de talento por habilidades, que redefine la gestión del desempeño. Los empleados son evaluados en torno a las dimensiones de negocios, skills y comportamientos. “Pensamos qué habilidades y qué comportamientos se necesitan para los roles que hoy tenemos y los que vamos a necesitar en el mediano plazo”, señaló Kenny.
Cómo democratizar la educación frente a la IA en el mercado laboral
Desde el campo académico, Ramonda expuso cómo la Universidad Siglo 21 afronta el desafío de formar talento en un mundo atravesado por la IA en el mercado laboral. “Hay un segmento que denominamos aprendizaje para la vida”, compartió. Se trata de un conjunto de certificaciones, cursos y diplomaturas diseñados para responder a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad.
Por otro lado, Ramonda resaltó la importancia de la realfabetización digital. “Dependiendo de los sectores a donde uno se mueve, donde uno vaya, hay todos los espectros”, señaló. A modo de ejemplo, mencionó que una persona puede necesitar aprender a usar una computadora, mientras que otra puede querer adentrarse en el prompt engineering.
A su vez, Ramonda dijo que la transformación no puede ignorar cuestiones clave como “la dimensión ética, la dimensión de cuestiones que no se conversan tanto, de privacidad de los datos, la gestión o gobernanza de los datos”.
IA en el mercado laboral: la revolución generativa
Por su parte, Antelo se refirió a cómo Globant vivió la irrupción de la IA en el mercado laboral. “A nivel tecnológico, hemos llegado a un punto donde hay que empezar a construir una historia, vivir una revolución, ‘ser parte de’, empezar a imaginar cómo vamos a cambiar la forma de construir software o cómo vamos a cambiar la forma de solucionar problemas”, sostuvo.
Para responder a este nuevo escenario, Globant pensó en una plataforma para gobernar el nuevo mundo generativo y poder poner en valor el conocimiento de la compañía. “A partir de ahí nació lo que hoy es Global Enterprise AI, que es nuestra plataforma insignia; nuestro core de gestión e interacción con el mundo generativo”, explicó Antelo.
En paralelo, Globant fortalece su Global University, donde los colaboradores acceden a programas de formación actualizados de forma constante. El objetivo no es solo dominar la técnica, sino fomentar un uso consciente y ético de la IA en el mercado laboral.
La convergencia de habilidades técnicas y humanas
Uno de los ejes recurrentes del panel fue la necesidad de equilibrar el dominio técnico con las habilidades blandas, que cobran un nuevo protagonismo. Kenny lo sintetizó al afirmar que “esta revolución de la inteligencia artificial es también una revolución en el talento”, donde la creatividad, la empatía, la comunicación y la capacidad de adaptación son tan valiosas como el conocimiento técnico.
Todos coincidieron en que la interacción con los sistemas de IA exige aprender a formular las preguntas correctas, un desafío incluso mayor que evaluar respuestas. “Hoy tenemos respuestas, pero no es tan fácil tener las preguntas correctas”, advirtió Kenny, en referencia a la necesidad de entrenar la comunicación efectiva con la tecnología.
Pensamiento crítico y educación: claves para afrontar la IA en el mercado laboral
Más allá de las experiencias particulares, el panel dejó en claro que la transformación impulsada por la IA en el mercado laboral requiere la participación conjunta de universidades, empresas y la sociedad en general.
Ramonda destacó que en Siglo 21 se promueve la experimentación como parte del aprendizaje. Por ejemplo, mencionó el edificio Experimenta, que concentra espacios dedicados a la innovación en diseño, animación y tecnología.
También destacó la implementación de un modelo de aprendizaje basado en competencias. “Una de las competencias que no es casual que vuelva a resurgir ahora es justamente el pensamiento crítico”, expresó Ramonda.
Un futuro en construcción permanente
El panel “IA y talento: la transformación organizacional” del Forbes IA Summit 2025 evidenció que la inteligencia artificial no es solo una herramienta tecnológica. Se trata de un catalizador de cambio organizacional, educativo y cultural.
Las voces de IBM, Siglo 21 y Globant coincidieron en un punto esencial: la transformación no se trata de incorporar modelos generativos, sino de redefinir el rol del talento humano, al tiempo que se promueve un equilibrio entre lo técnico y lo humano.“Todos estamos en etapa de aprendizaje. Esto nos explotó en las manos”, afirmó Antelo. “Aprendamos, leamos, desarrollemos el espíritu crítico, dudemos de las respuestas, porque esos somos los que tenemos el control, la última palabra”, concluyó en uno de los pasajes finales del panel, y dejó claro que el futuro del trabajo y la educación en la era de la IA todavía está en construcción.