A diferencia de lo que muchos creen, navegar por internet no es una actividad 100% segura, en especial para realizar ciertas tareas sensibles que involucran información financiera u otro tipo de datos importantes.
Tanto a nivel individual como a nivel corporativo, se suele utilizar una red privada virtual (VPN, por su sigla en inglés) para poder reducir o evitar el impacto de ciberataques.
¿Qué es y para qué sirve el VPN?
Las redes VPN son herramientas que nos permiten proteger nuestra conexión mientras navegamos por internet. Con una red privada virtual podemos ocultar nuestra IP y encriptar todos los datos que enviemos o recibamos a través de internet, de forma que estos resulten inaccesibles por terceros, permitiéndonos mantener nuestra IP lejos de posibles hackeos o ciberataques.
Para conectarnos a internet, nuestros dispositivos se comunican con el módem o router que tenemos instalado en nuestra casa o espacio de trabajo, con nuestro proveedor de internet, ya sea mediante una conexión directa por cable o de forma inalámbrica.
En el caso de las conexiones por datos móviles, si bien no se necesitan estos dispositivos, ya que incluyen su propio modem y se conectan con la antena de telefonía, la esencia es la misma, es decir, nuestros dispositivos se conectan con otros que lo vinculan a internet.
Lo más habitual es que no tengamos uno, sino varios dispositivos conectados al mismo router. En dicho caso, cada uno tendrá asignado una dirección IP local que no es visible desde internet. Es decir, se trata de una red local, un conjunto de dispositivos conectados de tal forma que puedan compartir archivos y órdenes sin necesidad de pasar por internet.
Una conexión VPN nos permite crear una red local sin que sus integrantes se encuentren físicamente conectados entre sí, sino a través de internet. De esta forma obtenemos las ventajas de la red local, pero contando con una mayor flexibilidad, ya que la conexión a través de internet puede ser desde una punta del mundo a la otra.
Otra de las características que están volviendo muy populares a las redes VPN son los túneles de datos. Normalmente, mientras usamos internet, nuestros dispositivos se ponen en “contacto” con nuestro proveedor de internet y este nos conecta con los distintos servicios web.
Sin embargo, cuando nos conectamos a través de una red VPN esto cambia rotundamente, ya que todo nuestro tráfico de red sigue yendo desde nuestros dispositivos hacia nuestro proveedor de internet, pero desde allí se dirige directo al servidor VPN, desde donde partirá al destino.
Idealmente, la conexión se encuentra cifrada, de forma que nuestro proveedor de internet no sepa realmente a qué estamos accediendo. A efectos prácticos, nuestra dirección IP es la del servidor VPN, por lo que simula como si estuviésemos físicamente allí.
Características y requisitos
Muchas ubicaciones de servidores
Cifrándolos con un túnel creado entre el dispositivo del usuario y el servidor web de la VPN, el VPN (valga la redundancia) permite ocultar los datos de un usuario. Algo que brinda mayor seguridad a la persona. El usuario toma la dirección IP del servidor web (dejando de lado su verdadera dirección IP). ¿Esto qué permite? Que el internauta no muestre realmente dónde se encuentra situado geográficamente. De hecho, utilizando VPN puede parecer que esté en una ubicación distinta a la que verdaderamente está.
Acceso a contenido regional
Este punto se relaciona directamente con el anterior. Comúnmente, muchos sitios web tienen contenidos a los que solo se puede acceder desde ciertas zonas específicas del mundo. Lo que hace que, a veces, una persona de Argentina, por ejemplo, no pueda consumir un contenido perteneciente a España. Algo importante que debe saber es que con la suplantación de ubicación de VPN, se puede cambiar un servidor a otro país y modificar su ubicación de manera efectiva.
Encriptación
Una de las cosas que caracteriza a una VPN es que puede bloquear/neutralizar los intentos de usuarios no autorizados de alterar, leer o interceptar el contenido de su tráfico de Internet. ¿Cómo lo hace? A través de un proceso de encriptación, que convierte su datos reales en un formato ilegible y codificado. Mediante una clave de cifrado a la que solo tienen acceso personas específicas, los datos quedan totalmente protegidos. Sepa que una VPNencripta sus datos cuando ingresa a través de su túnel y luego los vuelve a convertir al formato original en el otro extremo.
Túnel dividido
A través de VPN usted podrá elegir cuáles aplicaciones proteger y cuáles podrán continuar funcionando normalmente. De esta manera, podrá mantener privado parte de su tráfico de Internet y enrutar el resto a través de la red local. Esto lo hace una de las características más valoradas y útiles, permitiendo a su vez ahorrar algo de ancho de banda.
¿Qué tipos de VPN existen?
En la actualidad, existe una gran cantidad de redes VPN, aunque podemos destacar a tres tipos: VPN de sitio a sitio, VPN configurada en SSL y VPN cliente a proveedor.
VPN de sitio a sitio
Las VPN de sitio a sitio básicamente son una red privada diseñada para ocultar intranets privadas y permitir que los usuarios de estas redes seguras puedan compartir recursos entre ellas.
Este tipo de red tiene una gran utilidad en el caso de las empresas que tienen múltiples ubicaciones, ya que cada una podrá estar conectada con su propia red de área local, mejor conocida como LAN, y, a su vez, conectada con una WAN (red de área amplia).
Por otra parte, las VPN de sitio a sitio son de una gran ayuda en los casos de contar con dos intranets separadas, entre las cuales deseamos enviar archivos sin usuarios de una intranet que acceda explícitamente a otra.
Las VPN de sitio a sitio son muy utilizadas en grandes compañías y, a pesar de que no son tan sencillas de implementar como las redes configuradas en SSL, son mucho más eficaces para asegurar la comunicación dentro y entre los grandes departamentos.
VPN configurada en SSL
Con gran frecuencia, los empleados de una compañía no tienen acceso a una computadora portátil que puedan utilizar para trabajar desde el hogar. Este problema se agudizó durante la crisis del coronavirus a principio del 2020, en la que muchas empresas tuvieron que enfrentarse al desafío de no contar con los equipos suficientes para sus colaboradores.
En dichos casos, muchas veces se recurre al uso de un dispositivo privado, como puede ser un teléfono móvil, una computadora de escritorio, una tablet, entre otras opciones. En dicho caso, las empresas se respaldan en una solución SSL-VPN, la cual se implementa a través de una caja de hardware correspondiente.
El requisito normalmente es contar con un navegador HTML-5 que se utiliza para solicitar la página de inicio de sesión de una empresa. Dichos navegadores se encuentran disponibles para casi cualquier sistema operativo y su acceso está cifrado con usuario y contraseña.
VPN cliente a proveedor
Es una de las opciones más comunes y, en términos más simples, es como si una persona estuviese conectando sus equipos personales a la red de la empresa a través de un “cable” (que en este caso es inalámbrico).
Los trabajadores pueden conectarse a la red de la empresa desde la comodidad del hogar, en la calle, entre otros sitios, y hacerlo de forma segura, simulando que la persona está en las oficinas de la compañía, es decir, actuar como si el trabajador estuviese sentando en la oficina. Sin embargo, el cliente VPN debe estar instalado y configurado en la computadora o dispositivo del trabajador de manera previa.
Esto implica que el usuario no se encuentra conectado a internet desde su propio ISP, sino que establece una conexión directa mediante su proveedor de VPN. Básicamente, permite eliminar la fase de túnel del recorrido de la VPN, además de que no es necesario usar la VPN para crear un túnel cifrado que permita ocultar la conexión a internet existente: la VPN se encarga de cifrar el tráfico automáticamente antes de que llegue al usuario.
Otro de los grandes usos de este tipo de red, que cada vez es más común en el público en general, es para simular ubicaciones distintas a las de origen para, por ejemplo, evitar restricciones de contenido.
Por otra parte, este tipo de red es particularmente útil para los proveedores que brindan acceso a través de redes WLAN inseguras, impidiendo que terceros accedan a la conexión de red y comprometan la conexión, cifrando los datos hasta el proveedor. Además, impide que las ISP accedan a datos que se encuentran sin cifrado y, como ya mencionamos, evitan las restricciones del acceso a internet de un usuario.
La gran ventaja de este tipo de acceso es que contamos con una mayor eficacia y acceso universal a los recursos de una empresa. Siempre que se encuentre disponible en un sistema apropiado, el empleado puede realizar acciones como conectarse al sistema con un audífono y actuar como si estuviese en el lugar de trabajo de la compañía.
Los clientes no podrán notar la diferencia entre un empleado que está trabajando presencialmente en la empresa y aquellos que se encuentran en su hogar haciendo home office.
¿Cuál es el mejor VPN gratis?
Actualmente, existe una gran cantidad de redes VPN gratuitas. Dentro de ellas se destacan Privado VPN, Proton VPN y Hide Me.
Privado VPN
Es una de las mejores redes VPN gratuitas para usuarios de Windows y Mac, aunque también funciona con Android, Android TV e iOS. Cuenta con una aplicación para FireStick, por lo que podemos usar esta VPN en distintas Smart TV. Además, funciona con Netflix, algo que es poco común.
Con Privado VPN no existen problemas al descargar torrents, ya que se han hecho una gran cantidad de pruebas y han funcionado sin ningún tipo de problema. Asimismo, ofrece velocidad ilimitada mientras nos mantengamos dentro del límite de datos de 10 GB.
Al finalizar dichos datos mensuales, podremos seguir utilizando la cuenta, pero estaremos limitados a un servidor y a una velocidad de 1 Mbit. Sin embargo, continuaremos protegidos y bajo el anonimato de una red VPN.
Teniendo en cuenta que es una VPN gratuita, existe un montón de opciones en cuanto a ubicaciones de servidores, como Fráncfort, Zúrich, París, Londres, Ámsterdam, Nueva York, Chicago, Washington, Miami, Los Angeles, Montreal, Ciudad de México y Buenos Aires.
Además, Privado VPN cuenta con un botón de emergencia automático. Esta es una característica de seguridad esencial que se suele encontrar solo en servicios VPN de pago.
¿Cuáles son las limitaciones de Privado VPN?
Existen pocas limitaciones que debamos considerar con Privado VPN. En primer lugar, no existe una aplicación dedicada para Linux. Además, solo podemos utilizar la versión gratuita de dicha aplicación solo en un dispositivo a la vez. Sin embargo, Privado VPN ha rendido realmente bien y cuenta con una gran cantidad de características que no esperaríamos encontrar en un servicio gratuito.
Conclusiones sobre Privado VPN
Privado VPN se ubica, en estos momentos, dentro de las mejores opciones gratuitas. Cuenta con una gran aplicación, funciona de manera intuitiva y es rápida y fácil de usar.
Proton VPN
Proton VPN es una gran opción de VPN gratuita del mercado. Este popular proveedor suizo ofrece un software fácil de usar con un gran cifrado, además de contar con una versión gratuita.
Dicha versión no tiene límites de datos, un caso que es único entre las versiones de prueba o los proveedores gratuitos de VPN, como tampoco cuenta con un límite de velocidad. En pocas palabras, significa que podemos usar esta VPN tanto tiempo como el que deseemos para una gran cantidad de actividades dentro de internet.
Otra característica de Proton VPN es que funciona muy bien en la mayoría de los dispositivos, ya que es compatible con Windows, Android, Mac, iOS, Linux, Android TV e incluso con una gran cantidad de routers.
Asimismo, Proton VPN cuenta con una gran fama debido a sus altos niveles de seguridad, ya que se enfoca en esta cualidad y la privacidad, extendiéndose a su servicio gratuito. Es decir, mientras la conexión VPN se encuentre activa, estaremos protegidos.
¿Cuáles son las limitaciones de Proton VPN?
A pesar de las grandes ventajas de Proton VPN como no contar con límites de velocidad, en ocasiones puede ser bastante lenta. Esto tiene lógica si tenemos en cuenta la gran cantidad de usuarios que hacen uso de los limitados servidores gratuitos que nos ofrece la aplicación.
De hecho, la página web de Proton VPN también anuncia que la velocidad de su VPN gratuita es “intermedia” mientras que todas las correspondientes de pago muestran “altas velocidades”. Además, Proton VPN no es compatible con la descarga de torrents: no podemos descargar archivos desde webs torrents mientras estamos conectados a un servidor gratuito de Proton VPN.
También debemos tener en cuenta que este servicio no nos dará acceso a Netflix, tendremos más suerte desbloqueando bibliotecas extranjeras de Netflix con los servicios premium de Proton VPN.
Además, la versión gratuita de Proton VPN nos da acceso a servidores en tan solo tres países distintos: nueve servidores en los Estados Unidos, tres en Japón y once en los Países Bajos.
Por otra parte, únicamente podemos usar Proton VPN de forma gratuita en un solo dispositivo a la vez. Sin embargo, teniendo en cuenta que es un servicio gratuito, podríamos tener distintas cuentas para cada dispositivo en cuestión.
Conclusiones sobre Proton VPN
Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de esta red VPN, podemos concluir que se trata de una de las mejores VPN gratuitas del mercado.
Tunnel Bear
Tunnel bear es una gran opción si estamos buscando una VPN gratuita. La interfaz es sumamente clara y fácil de usar, presentando un estilo visual único y sumamente reconocible. Además, es muy fácil navegar por su web y la instalación de su software es bastante rápida.
Por otra parte, la seguridad y el cifrado se encuentran a la par, además de que su versión gratuita no cuenta con un límite de velocidad. Incluso en su versión gratuita, Tunnel Bear nos da la posibilidad de elegir entre todos sus servidores disponibles en países como Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, India, Japón, Reino Unido y los Países Bajos.
También se puede acceder a muchos servicios de streaming distintos mientras nos encontramos conectados a un servidor de Tunnel Bear, incluyendo Hulu, BBC iPlayer y YouTube. Dicha aplicación se encuentra disponible para dispositivos con sistema operativo Windows, Mac, Android e iOS.
A pesar de que este proveedor puede contar con algunas limitaciones, que posteriormente mencionaremos, sigue siendo una excelente opción gratuita. Para descargar la app, debemos dirigirnos a la parte superior de su sitio web oficial y hacer clic en la sección “precios” para posteriormente escoger la suscripción gratis.
¿Cuáles son las limitaciones de esta Tunnel Bear?
La mayor desventaja de usar esta aplicación es el límite de datos, ya que únicamente obtendremos 500 MB al mes, una cifra sumamente baja. Para un uso diario, la mayoría de las personas sobrepasará dicha cantidad, en especial al utilizar servicios de streaming.
Sin embargo, podemos añadir 1 GB de datos gratuitos al límite que nos otorgan si hacemos un tuit sobre Tunnel Bear, aunque muchas personas desisten de esta opción, ya que justamente buscan en las redes VPN tener un mayor grado de privacidad.
En cuanto a su servicio de atención al cliente, es limitado para los usuarios de la versión gratuita. La compañía afirma en su sitio web que los clientes de pago contarán con una atención al cliente de forma “prioritaria”: el equipo de Tunnel Bear se centrará en resolver de manera más rápida y eficiente los problemas que tengan aquellos usuarios que abonan por un servicio premium.
Finalmente, nos encontramos con el problema de que Tunnel Bear no permite el tráfico P2P en sus servidores, por lo que es sumamente desaconsejable proceder a la descarga de torrents a través de los servidores de Tunnel Bear.
Conclusión sobre Tunnel Bear
La versión sin cargo de Tunnel Bear es de una gran calidad, pero solo nos será de utilidad si necesitamos una cantidad de datos muy pequeña. Caso contrario, debemos tomar en consideración la opción futura de adquirir su servicio premium.
Sin embargo, su servicio gratuito puede ser más que suficiente si nuestro uso es ocasional, como por ejemplo para iniciar sesión en redes WiFi públicas, debido a que nos permite evitar que podamos ser víctimas de un hacker que esté acechando en dicha red pública.
Hide.Me
Hide.me es una de las grandes opciones dentro del mundo de las redes VPN. Este proveedor ofrece tanto opciones de pago como gratuitas. En el caso de las versiones sin cargo nos da acceso a cinco servidores en cuatro países: dos en los Estados Unidos (este y oeste) y una en Canadá, Alemania y los Países Bajos.
Además, Hide.me es una VPN de cero registros, lo que significa que el proveedor no almacena ninguna información sobre nuestras actividades en internet. La versión gratuita nos da acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a dicho servicio.
En años anteriores, Hide.me no permitía a los usuarios de la versión sin cargo descargar torrents. Sin embargo, esta política ha cambiado y los usuarios de la versión gratuita pueden descargar, pero con un límite de 10 GB.
En cuanto a las restricciones de velocidad, Hide.Me es completamente libre. Además, la aplicación funciona en muchos sistemas operativos, como Windows, iOS, MacOS, Fire TV, Linux y Android.
¿Cuáles son las limitaciones de esta VPN?
Una de las grandes limitaciones de Hide.Me es que no funciona con Netflix. Por otra parte, la versión gratuita de Hide.me tiene un límite de datos de 10 GB al mes. En el caso de que deseemos utilizarlo para hacer streaming, alcanzaremos este límite de datos de forma muy rápida.
Por último, con Hide.me solo podremos proteger un dispositivo a la vez, pero, al igual que con Proton VPN, siempre existe la opción de saltearnos dicha limitación contando con una cuenta para cada dispositivo que utilicemos.
Conclusiones sobre Hide.Me
La versión sin cargo de Hide.Me será de gran utilidad para la mayoría de nuestras necesidades. A pesar de esto, como mencionamos previamente, cuenta con un límite de datos, por lo que no es la mejor opción para el streaming o las descargas.
Sin embargo, a diferencia de su competencia, Hide.Me te permite descargar torrents con su VPN gratuita.
¿Cómo saber si estoy conectado a una VPN?
Para saber si estamos conectados a una red VPN el procedimiento variará según el dispositivo que estemos utilizando, como también su sistema operativo. En el caso de dispositivos como los iPhone, podemos saber si estamos conectados a una red VPN de dos formas.
En primer lugar, podremos dirigirnos a los ajustes del teléfono, luego a “General” y posteriormente a “VPN”, allí encontraremos toda la información disponible.
Por otra parte, podemos entrar a la aplicación que hemos descargado y ver el estado de conexión de la red VPN.
En el caso de los dispositivos Windows, como las computadoras portátiles, nos dirigimos a “Panel de control”, luego a “Centro de redes y uso compartido” y por último a “Ver conexiones de red”. En cualquier caso, algún ícono nos mostrará el estado de conexión o desconexión de las VPNs.
Como se puede apreciar, las redes privadas virtuales son una gran herramienta para protegernos en internet de posibles ataques cibernéticos, y hay varias opciones gratuitas disponibles, por lo que no hay que esperar más y comenzar a utilizarlas.
Cómo se activa una VPN
Para decirlo de forma resumida, el usuario promedio de Internet tiene dos alternativas o caminos principales para activar una VPN. Una es a través del enfoque de configuración manual, y la otra a través del enfoque basado en aplicaciones, que podría destacarse como la opción más sencilla (por decirlo de alguna manera) y la más recomendada para aquellos internautas sin tanta experiencia.
A continuación explicaremos cómo hacerlo en ambos casos.
VPN basado en aplicaciones
Lo primero que debe hacer para configurar una VPN con el enfoque basado en aplicaciones es registrarse en un servicio de VPN y crearse una cuenta. Luego, descargar la aplicación o el software específico para su servicio VPN elegido, en todos sus dispositivos. Inicie sesión en la cuenta que creó cuando se registró en el servicio VPN. (Sepa que es posible que se le pida una clave de seguridad o un código de autenticación de dos pasos. Eso dependerá del servicio que haya seleccionado).
Una vez que logra estar en la aplicación, ahora sí, conéctese al servidor VPN. Cuanto esté conectado, lleve adelante una prueba de velocidad (debería encontrarla en la mayoría de las aplicaciones sin tanto inconveniente). Por último, lo más recomendable es que busque dentro de la aplicación algún tutorial o guía explicativa para conocer al detalle todas las funciones que le ofrece su nuevo servicio de VPN.
Configuración manual de una VPN
A continuación ahondaremos en la segunda opción, que tiene una desventaja respecto de la primera, y es que la configuración manual variará dependiendo del sistema operativo. Sabrá que no es lo mismo un teléfono Android que un iPhone, por citar un ejemplo.
A pesar de la dificultad, los especialistas sostienen que es ideal para aquellos usuarios de Internet que quieran contar con más opciones de configuración. Veamos algunos ejemplos de cómo hacerlo.
Windows 10, paso por paso
- Buscar el protocolo VPN y la dirección VPN para el servicio utilizado.
- Haga clic en Inicio.
- Pulse en Configuración.
- Presione en Red e Internet.
- Haga clic en VPN.
- Vaya a Añadir una conexión VPN.
- En Proveedor de VPN, seleccione Windows (integrado).
- En la casilla Nombre de la conexión, introduzca un nombre que recuerde más adelante.
- En la casilla Nombre o dirección del servidor, introduzca la dirección del servidor VPN al que intenta conectarse.
- En Tipo de VPN, seleccione el protocolo VPN que utiliza su servicio VPN.
- Seleccione el tipo de información de inicio de sesión que necesita para este servicio VPN (nombre de usuario y contraseña, tarjeta inteligente, contraseña de un solo uso o certificado).
- Haga clic en Guardar.
- Seleccione la nueva VPN y haga clic en Opciones avanzadas si necesita editar la información o cambiar la configuración del proxy.
- En la parte derecha de la barra de tareas, haga clic en el icono Red.
- Seleccione el perfil VPN que configuró en el paso 8.
- Haga clic en Conectar.
- Si se le solicita, introduzca la información de inicio de sesión que configuró en el paso 11.
- Vuelva a hacer clic en el icono Red. El perfil VPN debería decir ahora “Conectado” debajo de su nombre.
- Compruebe el estado de la VPN mientras realiza distintas tareas en línea para verificar que la VPN funciona.
Configurar VPN en Android, paso por paso
- Vaya a Ajustes.
- Haga click en Red e Internet.
- Presione en Avanzado.
- Pulse VPN y luego Añadir.
- Introduzca la información, incluyendo: Nombre, Tipo, Dirección del servidor, Nombre de usuario y Contraseña.
- Presione Guardar.
- De nuevo, haga click Configuración.
- Vaya a Red e Internet.
- Presione en Avanzado.
- Pulse VPN.
- Luego, pulse el nombre de la VPN que acaba de añadir.
- Introduzca el nombre de usuario y la contraseña.
- Pulse Conectar.
- Si ha descargado una aplicación para su servicio VPN, debería abrirse.
- Cuando esté conectado, el nombre de la VPN debería aparecer en el menú VPN.
Activar la VPN en IOS, paso por paso
- Vaya a Ajustes.
- Haga click General.
- Presione en Añadir configuración VPN.
- Ahora seleccione IKEv2, IPSec o L2TP en función del protocolo que utilice el servicio VPN.
- Introduzca los detalles del servicio VPN en la misma pantalla.Tal como remarcan especialistas, sepa que si necesita archivos de certificados para esta VPN, tendrá que importarlos.Se puede descargar en el navegador Safari o, si están adjuntos a un correo electrónico, a través de la aplicación de Correo.
- ¿Cómo activar la VPN? Vaya a Ajuste y presione sobre el control deslizante de VPN en la posición on.
Ventajas de usar una VPN
Hay muchas ventajas de usar una VPN . Si bien algunos están más orientados a la seguridad y la privacidad, otros son simplemente útiles y pueden ayudarlo a realizar trucos geniales, como desbloquear todo el catálogo internacional de un servicio de transmisión. Aquí hay algunas grandes ventajas de VPN:
Anonimato en línea
Sin una VPN, su ubicación e identidad se pueden rastrear fácilmente gracias a su dirección IP . Su dirección IP es única para su conexión a Internet. Es como un código postal en línea que le dice a la gente quién eres y dónde estás. También permite que las personas conecten su comportamiento en línea con usted.
Una VPN oculta tu dirección IP , y por tanto, tu ubicación real. Cuando usa una VPN, su tráfico de Internet se desvía a través de un túnel virtual encriptado y sus actividades en línea solo se pueden rastrear hasta la IP del servidor VPN, pero ya no hasta usted y su dirección IP real.
Al usar una VPN, se asegura de que los sitios web, los comerciantes, los servicios de transmisión, los gobiernos y los ciberdelincuentes ya no puedan identificarlo por su dirección IP, porque solo ven la dirección IP del servidor VPN al que está conectado. Además, no podrán averiguar tu ubicación real. Conéctate a un servidor VPN en el Reino Unido y, por lo que saben, ¡ahí es donde estarías!
Entonces, al usar una VPN, su actividad en línea ya no estará vinculada a su propia dirección IP . De esta manera, puede navegar por Internet y participar en cualquier actividad en línea que desee sin que sea rastreada. Esto evita que las empresas y los gobiernos sigan lo que haces en línea.
Protección contra hackers y gobiernos
Una VPN codifica su tráfico de datos a través de fuertes protocolos de encriptación, lo que hace que interceptar y leer sus datos sea casi imposible. ¿Porque es esto importante? Bueno, hoy en día, hay muchas partes que quieren escuchar o echar un vistazo a lo que estás haciendo en línea.
Hay muchas partes diferentes que están interesadas en su tráfico de Internet , entre ellas se encuentran los gobiernos y los ciberdelincuentes .
La seguridad que ofrece una VPN hace que sea mucho más difícil para ellos ver sus datos . Sin embargo, debemos mencionar que una VPN no es la solución definitiva para todos los delitos cibernéticos. Siempre recomendamos combinar una VPN con una buena solución antivirus para que esté cubierto en todos los aspectos.
Navegación segura en redes públicas
Usar una red Wi-Fi pública , como en un aeropuerto, hotel o cafetería, puede ser riesgoso. Otros usuarios en la misma red (por ejemplo, los piratas informáticos y los ciberdelincuentes que mencionamos) pueden acceder fácilmente a sus datos e información personal . Dado que no desea que otros tengan acceso, por ejemplo, a su inicio de sesión de correo electrónico, imágenes/archivos o información de tarjeta de crédito, es aconsejable utilizar una conexión VPN en estos puntos de acceso.
La VPN encripta todos sus datos mientras usa la red Wi-Fi pública . Un hacker solo verá material encriptado y no podrá ver ni usar su información personal.
Luchar contra la censura en línea
En muchos países (como China , Turquía , Rusia , Irán ) los gobiernos censuran fuertemente Internet. Estos países bloquean el acceso a ciertos servicios de Internet y sitios web. Ejemplos de aplicaciones y sitios web que a menudo se bloquean son WhatsApp, Google, Instagram, YouTube, Skype, Spotify y Facebook.
Además, los sitios web de noticias y las plataformas de periodistas a menudo se bloquean porque se consideran una amenaza para el gobierno en funciones. En estos países, esta censura impacta fuertemente en la libertad de expresión de sus ciudadanos.
En algunos países occidentales también existen restricciones en línea. Por ejemplo, muchas regiones bloquean el sitio web de Pirate Bay porque no quieren que sus ciudadanos descarguen material ilegal.
Una VPN puede ayudarlo a evitar la censura y las restricciones al permitirle conectarse a un servidor en un país diferente. Al hacer esto, puede conectarse en línea como si estuviera en ese otro país. De esta manera, puede obtener acceso a sitios web y servicios que no están disponibles en su propio país.
Evitar las restricciones geográficas
No son solo los países los que imponen restricciones en Internet. Algunos servicios en línea también restringen el acceso a su contenido en ciertas regiones. Esto sucede con los servicios de transmisión que solo tienen derechos de transmisión en ciertos países y no en otros.
Si está de vacaciones o se mudó a otro país , es posible que no pueda ver sus transmisiones habituales. Una VPN también le permitirá conectarse a Internet a través de servidores en su país de origen, para que pueda ver su programa favorito o acceder a sitios web bloqueados nuevamente. También funciona al revés: si quieres acceder a sitios web o servicios de streaming de otro país (por ejemplo, para ver una versión diferente de Netflix), puedes hacerlo con una VPN.
Descarga anónima
La descarga de ciertos torrents es ilegal en algunos países y más que nunca antes , los descargadores son rastreados y, a veces, incluso procesados .
Por supuesto, no estamos abogando por ninguna acción ilegal. Sin embargo, entendemos que las personas desean privacidad y anonimato en línea, no solo cuando navegan por Internet, sino también cuando cargan y descargan archivos.
Para asegurarse de que nadie sepa lo que está descargando o cargando , puede usar una VPN. Debido al tráfico encriptado y la dirección IP redirigida, una VPN lo ayuda a descargar de forma anónima .
Prevenir un archivo digital
Las redes publicitarias como Facebook , Google y Twitter recopilan constantemente información sobre usted a través de su tráfico en línea. Con esta información, pueden mostrarle anuncios personalizados pero, lo que es más importante, son libres de vender esta información a un tercero.
Al cifrar sus datos mediante una VPN, estas redes tendrán más dificultades para recopilar información sobre usted . También tendrán menos influencia en lo que ve en línea.
Acceso seguro a la red de su empresa
Cada vez son más las empresas que dan a las personas la posibilidad de trabajar desde casa o donde quieran. En tales casos, una VPN de acceso remoto puede ser muy beneficiosa para permitir que los empleados se conecten a la red interna de una empresa desde cualquier lugar, de manera segura y eficiente.
Hay muchas VPN creadas especialmente para uso empresarial. Si bien es posible que no sirvan para desbloquear los servicios de transmisión en el extranjero, ciertamente son útiles para proteger los datos privados y confidenciales de la empresa.
Limitaciones de VPN: ¿Existe algún riesgo?
Una red privada virtual tiene mucho que ofrecer cuando se trata de privacidad y seguridad. Sin embargo, no es el final, sino todo de la ciberseguridad y la privacidad. Para navegar por la web de forma segura y anónima, deberá observar algunas medidas de privacidad adicionales . Por ejemplo, aún tendrá que borrar sus cookies con regularidad. Además, también hay cosas que una VPN simplemente no puede hacer .
Digamos que ha iniciado sesión en su cuenta de Google , puede conectarse a una VPN en el otro lado del mundo, Google aún podrá crear un perfil suyo como usuario de Internet . Después de todo, simplemente correlacionarán su historial de búsqueda con la información de su cuenta, independientemente de si cambia su dirección IP o no. Lo mismo es cierto para servicios como Facebook.
Hay más formas en que las entidades en línea pueden determinar su identidad, de las cuales una VPN no lo protege . Al usar Google Maps, por ejemplo, a menudo se le solicita que active el GPS . Esto significa que Google Maps puede ver exactamente dónde se encuentra. También hay formas más avanzadas que se utilizan para identificar a los usuarios de Internet, como las huellas dactilares del navegador . Este método utiliza la configuración de su navegador y dispositivo para distinguirlo de otros usuarios de Internet.
Además, una VPN puede ralentizar su Internet . Sus datos deben enviarse a través del servidor VPN, lo que significa que puede llevar un poco más de tiempo llegar a donde debe estar. Sin embargo, existen varias formas efectivas de aumentar la velocidad de Internet mientras está conectado a una VPN.
Y luego está el hecho de que los usuarios de VPN a veces se ven frustrados activamente . Las VPN están prohibidas en algunos países. También hay sitios web, aplicaciones y servicios que le negarán el acceso si detectan que está utilizando una VPN.
Además, debe tener especial cuidado con las VPN gratuitas. Estos son conocidos por comprometer su seguridad y vender sus datos a terceros, lo que puede ser incluso peor que no usar una VPN en absoluto.
En otras palabras, una VPN mejora significativamente su privacidad y seguridad en línea y es una parte vital de sus precauciones de privacidad y seguridad. Sin embargo, es importante ser consciente de las limitaciones que tienen las VPN y las medidas adicionales necesarias para compensar estas limitaciones. Afortunadamente, tenemos un artículo que destaca estas medidas y te ayuda a mantener el anonimato en línea .
@RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS