Análisis

Firmware: ¿Es seguro en tu equipamiento de red?



Dirección copiada

El firmware se define como una categoría de software integrado permanentemente en la memoria de solo lectura de un dispositivo. Eso proporciona instrucciones sobre cómo debe funcionar el dispositivo y minimiza las vulnerabilidades de seguridad a nivel de hardware.

Actualizado el 25 de sept de 2025

Mariano Tomás Ylarri

Periodista & COO de YCON



Placa electrónica con microchips y circuitos que ilustran la importancia del firmware en el equipamiento de red.
El firmware de los dispositivos de red define no solo su rendimiento, sino también su nivel de seguridad frente a vulnerabilidades críticas.

El firmware es el eslabón invisible que conecta el hardware con el software y asegura que los dispositivos funcionen correctamente.

Más allá de su rol técnico, hoy es clave para la ciberseguridad empresarial y la confiabilidad del IoT, dos áreas fundamentales para organizaciones que dependen de la tecnología para operar sin interrupciones.

En este artículo se explica qué es el firmware, cómo evoluciona, sus riesgos y por qué su correcta gestión es un factor estratégico para las empresas.

Resumen ejecutivo

  • El firmware es el vínculo entre hardware y software y un componente crítico en la seguridad tecnológica de las empresas.
  • Vulnerabilidades recientes en UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) y BMC (Baseboard Management Controller) demostraron que puede ser un punto de entrada privilegiado para ataques invisibles.
  • Las organizaciones deben incluirlo en sus políticas de parches, monitoreo y gestión de activos, más allá del sistema operativo.
  • Una estrategia de seguridad de firmware sólida protege la continuidad operativa, reduce el riesgo de interrupciones costosas y fortalece la confianza de clientes y socios.

¿Qué es el firmware y cuál es su función principal?

El firmware es un software especializado almacenado en dispositivos electrónicos, que controla sus funciones básicas a nivel de hardware. Está grabado en memorias no volátiles como ROM, EPROM o memoria flash.

Su función es actuar como intermediario entre el hardware y el sistema operativo, permitiendo que el dispositivo opere correctamente.

Este define instrucciones esenciales para el funcionamiento del hardware, controla la inicialización y garantiza que los dispositivos respondan adecuadamente a las órdenes del sistema operativo y las aplicaciones.

¿Cuáles son el origen y la evolución del firmware?

El término “firmware” apareció en la década de 1960 como una combinación de “firm” (firme) y “software”, para describir software estrechamente ligado al hardware.

Desde entonces, ha evolucionado para soportar actualizaciones remotas y parches que mejoran rendimiento y seguridad sin necesidad de cambiar el hardware físico.

Esta evolución ha sido clave para la flexibilidad tecnológica y la extensión de la vida útil de muchos dispositivos electrónicos.

¿Cómo impacta el firmware en la vida cotidiana?

El mismo está presente en smartphones, vehículos autónomos, electrodomésticos inteligentes, dispositivos médicos y más. Controla funciones críticas que garantizan la seguridad, eficiencia y funcionalidad de estos equipos.

Sin estos, muchos dispositivos no funcionarían, afectando actividades cotidianas y sectores críticos.

En un mundo cada vez más conectado, su buen funcionamiento es fundamental para la fiabilidad tecnológica y la interoperabilidad de dispositivos.

¿Cuáles son las ventajas del firmware en dispositivos electrónicos?

  • Control garantizado: Proporcionado por el fabricante, evitando manipulaciones externas.
  • Persistencia: Almacenado en memoria no volátil, mantiene funciones críticas tras apagados.
  • Actualizable: Permite corrección de errores, mejoras y nuevas funciones sin cambiar hardware.
  • Seguridad: Actualizaciones responden a nuevas amenazas rápidamente.
  • Integración: Facilita comunicación eficiente entre componentes de diferentes fabricantes.

Tabla comparativa: ventajas vs limitaciones del firmware

Ventajas del firmwareLimitaciones y riesgos del firmware
Control garantizado: proviene del fabricante, asegurando la correcta operación del hardware.Dependencia del fabricante: si el soporte finaliza, el dispositivo puede quedar obsoleto y vulnerable.
Persistencia: se almacena en memoria no volátil, manteniendo funciones críticas incluso tras apagados.Actualizaciones fallidas: si el proceso se interrumpe, puede inutilizar el dispositivo.
Actualizable: permite corregir errores, mejorar rendimiento y añadir nuevas funciones sin reemplazar el hardware.Flexibilidad limitada: menos personalizable que el software convencional.
Seguridad: parches rápidos frente a amenazas emergentes.Diagnóstico complejo: requiere conocimientos avanzados y herramientas específicas para detectar fallos.
Integración: facilita la interoperabilidad entre componentes de distintos fabricantes.Ataques dirigidos: vulnerabilidades en firmware pueden permitir bootkits, rootkits o accesos invisibles para el antivirus.

¿Cuáles son las limitaciones y riesgos del firmware?

  • Dependencia del fabricante: Soporte limitado puede causar obsolescencia.
  • Actualizaciones fallidas: Riesgo de inutilizar el dispositivo si se interrumpe o es incorrecta.
  • Flexibilidad limitada: Menos personalizable que software convencional.
  • Diagnóstico complejo: Requiere herramientas y conocimientos especializados para detectar fallos.

¿Cómo funciona técnicamente?

El firmware actúa como puente entre hardware y software, almacenado en chips de memoria no volátil.

Al iniciar el dispositivo, inicializa CPU, memoria y periféricos, controla operaciones básicas (entrada/salida, temporización, energía) y traduce instrucciones del sistema operativo en comandos específicos para hardware.

Puede actualizarse para corregir errores o mejorar funciones según el fabricante.

¿Qué tipos de firmware existen según su nivel de integración?

  • Firmware de bajo nivel: integrado en chips no volátiles, no actualizable, controla funciones básicas.
  • Firmware de alto nivel: almacenado en memoria flash, permite actualizaciones y funciones avanzadas.
  • Firmware de subsistema: parte de sistemas integrados complejos, actualizable y con funciones específicas.

¿Qué funciones tienen BIOS y EFI en el firmware?

  • BIOS: Firmware tradicional que inicializa hardware, verifica memoria y periféricos y carga el sistema operativo. Controla también configuraciones almacenadas en CMOS.
  • EFI: Firmware moderno que reemplaza al BIOS proporciona arranque seguro, mejor gestión de hardware y beneficios avanzados de ciberseguridad.

¿Quiénes son los principales fabricantes de firmware en 2025?

El ecosistema global de firmware está dominado por tres Independent BIOS Vendors (IBVs) que proveen a la mayoría de los fabricantes de hardware:

  • AMI (American Megatrends International): líder en soluciones de UEFI y en controladores para servidores a través de MegaRAC BMC.
  • Phoenix Technologies: pionera en BIOS y proveedora de firmware UEFI para múltiples marcas de computadoras personales.
  • Insyde Software: especializada en firmware para portátiles, dispositivos IoT y servidores, con fuerte presencia en Asia y América.

Según estimaciones de la industria en 2024, más del 70% de los dispositivos ya utilizan UEFI en lugar del BIOS tradicional, impulsados por requisitos de arranque seguro (Secure Boot) y compatibilidad con nuevas plataformas.

Insyde, por ejemplo, reportó un crecimiento del 20% en sus ingresos en 2024 gracias a la demanda creciente de firmware para servidores y dispositivos conectados.

La alta concentración de proveedores implica que una vulnerabilidad en uno de estos IBVs puede replicarse rápidamente en equipos de múltiples marcas. Por eso, es clave exigir en los contratos con OEMs compromisos claros sobre actualizaciones de firmware y tiempos de respuesta ante fallas de seguridad.

¿En qué dispositivos se utiliza firmware?

Firmware está presente en una amplia gama de dispositivos:

  • Computadoras personales y sus periféricos.
  • Dispositivos de almacenamiento (USB, discos duros).
  • Smartphones, tablets y laptops.
  • Electrodomésticos inteligentes.
  • Tarjetas inteligentes y sistemas de autenticación.
  • Automóviles modernos.
  • Impresoras y cámaras digitales.
  • Consolas de videojuegos.
  • Drones y robots de automatización.
  • Equipos médicos.
  • Dispositivos IoT (Internet de las Cosas).
  • Equipos de red (routers, switches).
  • Sistemas de entretenimiento en el hogar.
  • Dispositivos de seguridad (cámaras, alarmas).
  • Sistemas de navegación GPS.
Infografía en colores pasteles que muestra el ciclo de vida del firmware en equipos de red: instalación, actualización, riesgos y protección, conectados en un esquema circular.
El ciclo de vida del firmware ilustra los puntos críticos donde las empresas deben aplicar actualizaciones y controles de seguridad para reducir vulnerabilidades en su infraestructura de red.

¿Cómo se utiliza en diferentes industrias?

  • Automotriz: Control de sensores, sistemas de seguridad, entretenimiento y gestión del motor.
  • Electrodomésticos: Configuración, automatización y comunicación con usuarios.
  • Salud: Funcionamiento y monitoreo de dispositivos médicos críticos.
  • Tecnología de consumo: Gestión avanzada en dispositivos inteligentes y conectados.

Firmware en impresoras e IoT: un frente olvidado

En entornos corporativos, las impresoras de red y los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) representan un punto débil. Un estudio realizado por el equipo HP Wolf Security en 2024 reveló que solo el 36% de las áreas de TI aplica actualizaciones de firmware en impresoras de forma oportuna, dejando abiertas puertas a ataques persistentes.

En paralelo, la investigación Los dispositivos conectados más riesgosos de 2024″ realizada por Forescout Research reportó un incremento del 136% en vulnerabilidades de IoT respecto al año anterior, con los equipos de red superando a los endpoints tradicionales como categoría más riesgosa.

Esto obliga a incluir impresoras, cámaras de seguridad y sensores en la estrategia de parches corporativos.

¿Cuál es la diferencia entre firmware, driver y software?

  • Firmware: Software integrado en hardware, controla funciones básicas independientemente del sistema operativo.
  • Driver: Programa instalado en el sistema operativo que permite comunicación entre este y hardware específico, dependiendo del sistema operativo.
  • Software: Aplicaciones y programas que interactúan con el usuario y ejecutan tareas diversas sobre el sistema operativo.

¿Por qué es importante mantener actualizado el firmware?

Actualizar el firmware corrige errores, mejora rendimiento, añade funciones y protege contra vulnerabilidades críticas.

Las actualizaciones prolongan la vida útil del hardware y reducen costos de mantenimiento. Pueden ser automáticas o manuales, según dispositivo y fabricante.

¿Qué riesgos de seguridad presenta el firmware en 2025?

El firmware es un objetivo cada vez más atractivo para los atacantes porque funciona en una capa profunda del sistema, invisible para muchas soluciones tradicionales de seguridad.

En 2025, distintas investigaciones revelaron vulnerabilidades críticas en componentes clave:

  • UEFI (Unified Extensible Firmware Interface): reemplazo moderno del BIOS, encargado de iniciar el hardware y cargar el sistema operativo. En julio de 2025, la firma de ciberseguridad Binarly y el CERT/CC reportaron cuatro vulnerabilidades (CVE-2025-7026 a 7029) en placas base de Gigabyte. Estas fallas permitían ejecutar código malicioso en el arranque, incluso antes del sistema operativo, con posibilidad de instalar bootkits persistentes. Gigabyte publicó actualizaciones, pero algunos modelos ya sin soporte quedaron expuestos.
  • BMC (Baseboard Management Controller): un microcontrolador que gestiona servidores de manera remota, incluso si están apagados. En junio de 2025, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras de EE. UU. (CISA por sus siglas en inglés), incluyó en su catálogo de vulnerabilidades explotadas la falla CVE-2024-54085 en AMI MegaRAC BMC, un bypass de autenticación que permite a un atacante tomar el control de servidores por completo.
  • Phoenix SecureCore UEFI: en 2024 se descubrió la vulnerabilidad CVE-2024-0762, conocida como UEFIcanhazbufferoverflow, con impacto en cientos de modelos de computadoras y servidores de fabricantes como Lenovo, HP y Dell. El error permitía comprometer el arranque seguro del sistema.

Estos casos demuestran que los riesgos del firmware ya no son teóricos: afectan desde PC corporativos hasta servidores críticos de data center.

Una política de seguridad que solo contemple el sistema operativo es insuficiente; las empresas deben inventariar y actualizar el firmware de todos sus equipos para evitar brechas que comprometan su continuidad operativa.

Actualización del firmware: continuidad y eficiencia

Mantener el firmware actualizado no es solo una cuestión técnica: es una estrategia de negocio. Cada actualización corrige errores, mejora el rendimiento y prolonga la vida útil de los equipos.

Para empresas que dependen de infraestructura crítica —servidores, equipos de red, dispositivos IoT—, la gestión adecuada del firmware evita paradas inesperadas y reduce costos de mantenimiento a largo plazo.

Riesgos de firmware: vulnerabilidades invisibles

El firmware opera en un nivel profundo del hardware y, por eso, es un blanco atractivo para los atacantes. Fallas recientes en UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) y en BMC (Baseboard Management Controller) han demostrado que una vulnerabilidad puede permitir instalar malware persistente, controlar servidores de forma remota o evadir los antivirus tradicionales.

Para el entorno corporativo, esto significa riesgos de espionaje, robo de datos y pérdida de disponibilidad en sistemas críticos.

Protección del firmware: mejores prácticas para empresas

La defensa no se limita a instalar parches. Requiere un enfoque integral:

  • Inventario actualizado de versiones de firmware en todos los activos (PCs, servidores, IoT, impresoras de red).
  • Política de parches corporativa, con plazos definidos según la criticidad de cada equipo.
  • Relación proactiva con fabricantes y proveedores para garantizar tiempos de respuesta ante vulnerabilidades.
  • Monitoreo continuo de integridad (ej. validación de firmas digitales y uso de TPM).

En un escenario donde los ataques al firmware son cada vez más sofisticados, las organizaciones que gestionan de forma estratégica este componente ganan en resiliencia y reducen el riesgo de interrupciones costosas.

¿Qué vectores y métodos utilizan los ataques al firmware?

Los ataques usan malware, rootkits, conexiones Bluetooth y Wi-Fi y explotan vulnerabilidades en dispositivos conectados.

La expansión del IoT aumenta la superficie de ataque, exigiendo una mayor protección y monitoreo continuo.

¿Cómo aplicar actualizaciones de firmware correctamente?

  1. Identificar modelo y versión actual del firmware.
  2. Descargar actualización oficial desde el fabricante.
  3. Seguir instrucciones para aplicar la actualización, ya sea automática o manual.
  4. Verificar versión tras la actualización.
  5. Hacer copias de seguridad antes del proceso para evitar pérdida de datos.

Tendencias y marco regulatorio 2024–2025

AI Act y normas para software/firmware en entornos críticos

La Comisión Europea (EC) aprobó el AI Act (Reglamento (UE) 2024/1689), que fija obligaciones reforzadas para sistemas de IA de alto riesgo integrados en productos regulados (por ejemplo, vehículos y dispositivos médicos).

Para equipos con firmware y componentes de seguridad, esto implica gobernanza del ciclo de vida, gestión de riesgos, registro técnico y supervisión humana, en plazos graduales.

En el sector automotor, los marcos de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) —R155 (ciberseguridad) y R156 (gestión de actualizaciones de software/OTA)— establecen requisitos de sistema de gestión y tipo-aprobación para asegurar que las actualizaciones, incluidas las OTA, sean controladas, verificables y seguras.

La interpretación de R156 se está actualizando (2024–2025) para mapear requisitos con ISO 24089:2023 y precisar responsabilidades en vehículos multietapa.

En consumo masivo, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. (FCC, por sus siglas en inglés) creó en 2024 el programa voluntario U.S. Cyber Trust Mark para etiquetado de ciberseguridad en IoT, con criterios basados en NIST; es relevante para flotas corporativas que incorporan dispositivos IoT “de consumo” en redes empresariales.

Zero Trust aplicado al firmware

Aplicar Zero Trust al plano de firmware significa asumir compromiso y validar continuamente arranque, integridad y actualizaciones.

La Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura de EE.UU. (CISA, por sus siglas en inglés) formalizó el Zero Trust Maturity Model v2 como hoja de ruta, mientras que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) detalla controles de protección–detección–recuperación para firmware de plataforma (SP 800-193), útiles para PC, servidores e IoT.

Recomendación: combinar ZTMM (arquitectura) con SP 800-193 (controles) en políticas corporativas.

Ataques a la cadena de suministro

Los ataques de supply chain demostraron que un componente upstream puede comprometer múltiples proveedores y clientes.

En 2024, el backdoor de XZ Utils (CVE-2024-3094) evidenció cómo una dependencia crítica puede abrir acceso no autorizado.,

CISA publicó guías para gestión segura del software, SBOM y open source aplicables también a firmware y toolchains de build. ¿Cuál es la recomendación? Integrar revisión de dependencias, SBOM y verificación de integridad en el proceso de liberación de firmware.

Actualizaciones OTA en IoT y vehículos eléctricos

Las actualizaciones OTA reducen tiempos de despliegue, pero exigen autenticación fuerte, firmas y rollback seguro.

En automoción, UNECE R156 obliga a un Software Update Management System con procesos de aprobación, validación e instalación controlados.

En 2025 se discuten ajustes de interpretación para vehículos multietapa, reforzando la trazabilidad del responsable de la actualización.

Para IoT corporativo, el etiquetado FCC aporta transparencia sobre las capacidades de actualización y soporte, un criterio útil en compras B2B.

Sostenibilidad: firmware, ciclo de vida y e-waste

Una política madura de firmware alarga la vida útil del equipo y reduce residuos electrónicos (e-waste) al evitar reemplazos prematuros.

El Global E-waste Monitor 2024 (consorcio ONU/organizaciones asociadas) reporta el aumento sostenido del e-waste y urge a extender ciclos de uso y mejorar reparabilidad/actualización.

La OCDE, por su parte, promueve políticas de economía circular que favorecen el mantenimiento y la reutilización. Para TI corporativo, priorizar parches de firmware, telemetría de salud y reacondicionamiento contribuye a metas ESG y TCO más bajo.


Artículos relacionados

Artículo 1 de 6