La tecnología háptica abre un nuevo nivel de interacción que impacta de forma directa en el modo de entrenar, operar y tomar decisiones empresariales. La formación inmersiva, la teleoperación médica o industrial, y el diseño de interfaces de usuario avanzadas son algunas de sus principales aplicaciones.
Si bien esta tecnología existe desde hace muchos años, creció de forma considerable con el paso del tiempo y continúa su desarrollo en la actualidad. Se trata de un puente entre lo físico y lo virtual que brinda la posibilidad de sentir un proceso, en lugar de solo verlo o escucharlo. De esta forma, representa un diferenciador que conecta el valor de lo digital con la efectividad del mundo real en los sectores B2B.
Índice de temas
¿Qué es la tecnología háptica?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería (NIBIB), la tecnología háptica es una tecnología que proporciona la sensación del tacto al usuario mediante fuerzas, vibraciones o movimientos. Su objetivo es generar una sensación física que complemente la interacción visual y auditiva con entornos digitales para proporcionar una experiencia más inmersiva y realista.
Esta tecnología combina conocimientos de ingeniería, neurociencia y diseño de interfaces, y se apoya en actuadores mecánicos y sensores que traducen información digital en sensaciones tangibles. Así, una simple vibración puede representar la fricción de una superficie, la resistencia de un material o incluso la fuerza de un impacto. La clave está en la retroalimentación, que transforma la interacción con máquinas o entornos virtuales en algo más intuitivo y natural.
La retroalimentación háptica es en una tecnología que les permite a los usuarios percibir sensaciones táctiles y cinestésicas a través de dispositivos electrónicos. Esta tecnología utiliza una gran variedad de métodos para transmitir información física al usuario, como vibraciones, resistencia variable, texturas simuladas y cambios de temperatura. En otras palabras, es la capacidad de un dispositivo para comunicarse con el usuario a través del sentido del tacto.
Por su parte, la háptica superficial consiste en la creación de efectos hápticos programables en superficies físicas como las pantallas táctiles, según la Universidad Northwestern. Esto permite que las yemas de los dedos interactúen con entornos virtuales basados en la física, de forma similar a como lo hacen los dispositivos de retroalimentación de fuerza en toda la mano.
¿Cuáles son las principales modalidades de tecnología háptica?
Tal como indica MassChallenge, las cuatro modalidades de tecnología háptica principales son:
- Vibración: las tecnologías como los actuadores resonantes lineales (LRA) y las masas rotatorias excéntricas (ERM) crean gran parte de las experiencias hápticas que se experimentan en dispositivos móviles y wearables.
- Estimulación del botón: las pantallas inteligentes no ofrecen de forma natural la versatilidad de los botones mecánicos, como la tecnología del trackpad Force Touch de Apple. Los botones pueden usar retroalimentación háptica y auditiva para imitar la sensación.
- Térmica: los efectos termoeléctricos pueden crear experiencias hápticas basadas en la temperatura. Al manipular el flujo de corrientes eléctricas entre conductores alternos en un dispositivo, los usuarios pueden experimentar diferentes temperaturas percibidas.
- Cinestésica: los dispositivos de retroalimentación háptica se montan en el cuerpo del cliente y crean la sensación de masa, movimiento y forma. Tecnologías como el guante háptico Dexmo son un ejemplo del potencial de crecimiento de esta modalidad.
¿Cuáles son las aplicaciones de la tecnología háptica en los distintos sectores?
Las aplicaciones de la tecnología háptica en la actualidad son muy diversas. En el último tiempo, experimentó un gran crecimiento en una amplia variedad de sectores.
Entretenimiento y videojuegos
La tecnología háptica se volvió una herramienta esencial para incrementar la inmersión y satisfacción del usuario en el mundo del entretenimiento. Por ejemplo, en videojuegos y experiencias de realidad virtual, los controles de las consolas y dispositivos de realidad virtual suelen incorporar motores de vibración y sensores hápticos que reproducen golpes, impactos e incluso texturas.
Para las empresas del sector, esto implica una ventaja competitiva al ofrecer experiencias más realistas que aumentan el engagement y diferencian la propuesta de valor. Al mismo tiempo, abren nuevas oportunidades de monetización en plataformas digitales y de realidad inmersiva.
Industria automotriz
En la industria automotriz, la tecnología háptica supuso un avance clave en materia de seguridad y usabilidad. En los vehículos modernos, se utiliza en pantallas táctiles, sistemas de información y entretenimiento, así como en controles dentro de la cabina. Gracias a esta tecnología, los conductores pueden interactuar con las funciones del vehículo sin apartar la vista de la carretera.
Para los fabricantes, esto se traduce en un valor agregado en sus modelos que incrementa la satisfacción del cliente y reforzando la percepción de innovación de marca.
Medicina
El sector de la salud, la tecnología háptica se aplica en rehabilitación física, mediante el uso de retroalimentación táctil durante los ejercicios de fisioterapia para mejorar el control motor y la coordinación. Asimismo, los simuladores médicos permiten a los estudiantes practicar procedimientos quirúrgicos de manera segura y realista. Otro avance destacado es la telecirugía, donde la tecnología háptica brinda la posibilidad de operar a distancia con alta precisión.
En el ámbito B2B, los hospitales, las clínicas y las compañías de tecnología médica se ven beneficiados por la háptica. En estas soluciones, encuentran una forma de reducir costos de formación, aumentar la eficiencia de tratamientos y expandir el acceso a cirugías avanzadas en regiones remotas.
Sector industrial y manufacturero
En el sector industrial y manufacturero, la tecnología háptica se integra en el control remoto de maquinaria y en sistemas robóticos para mejorar la precisión y seguridad en operaciones de alto riesgo. Por su parte, los simuladores industriales permiten capacitar a operarios en tareas complejas sin exponer equipos ni personal a situaciones de peligro. También cobra relevancia el soporte remoto con sensaciones táctiles, que facilita la asistencia a distancia en la reparación de equipos complejos.
Ante esto, las empresas consiguen optimizar la productividad, reducir tiempos de inactividad de las máquinas, disminuir accidentes laborales y recortar los gastos en entrenamientos presenciales.
Ingeniería, diseño y UX digital
En ingeniería y diseño, la tecnología háptica se usa para optimizar la interacción con herramientas de modelado 3D. A su vez, en las aplicaciones de realidad aumentada, puede emplearse para mejorar la precisión y eficiencia de las tareas de manipulación y montaje. En el terreno digital, esta tecnología transforma la UX en productos digitales, por ejemplo, en interfaces B2B que transmiten sensaciones específicas en cada interacción.
De esta manera, empresas de software, manufactura y tecnología pueden diferenciar sus productos, ofrecer experiencias más intuitivas a clientes corporativos y acelerar procesos de diseño y validación de prototipos sin necesidad de pruebas físicas.
Investigación y desarrollo
La tecnología háptica también tiene un papel relevante en la investigación y el desarrollo científico. Los dispositivos hápticos se utilizan en simulaciones y experimentos, y aportan datos sobre la manipulación de sustancias o el comportamiento de materiales en entornos controlados
Desde una perspectiva B2B, laboratorios, universidades y compañías de innovación tecnológica aprovechan estas soluciones para reducir riesgos en la experimentación. Asimismo, pueden acelerar procesos de prueba y obtener información más precisa antes de llevar un producto al mercado.
Desarrollos recientes en tecnología háptica
La tecnología háptica avanzó de forma considerable en los últimos años. Uno de los desarrollos más recientes es el uso de trajes hápticos para realidad virtual. En este sentido, se crearon trajes y guantes con sensores que permiten una experiencia de realidad virtual increíble, y permiten sentir texturas, impactos y movimientos a las personas dentro del mundo virtual.
Otro caso se da en la piel artificial con retroalimentación háptica, creada por científicos, la cual imita una piel suave y flexible. La misma está compuesta por sensores y actuadores, se ajusta a la forma exacta del usuario y proporciona retroalimentación háptica mediante presión y vibración.
En el campo de la medicina, es muy utilizada en la rehabilitación física para ayudar a personas a recuperar su movilidad y fuerza, como también en simuladores médicos. También se aplica en simuladores médicos para entrenar a profesionales de la salud en procedimientos quirúrgicos como también diagnósticos.
En el mundo de los videojuegos, grandes empresas como Sony, Apple y Microsoft, entre otras, trabajan en productos hápticos para mejorar la experiencia de los usuarios en videojuegos y entretenimiento para hacerlos lo más realista posible.
Según una encuesta de háptica para estudios y profesionales de los videojuegos, realizada por el Foro de la Industria Háptica, la mayoría de las organizaciones (29.6%) utiliza la tecnología háptica de forma moderada en la actualidad. Esta cifra refleja la etapa incipiente de su integración en la industria.
Sin embargo, la encuesta reveló un cambio notable en el deseo de uso. En este sentido, casi la mitad de los encuestados (44.4%) considera que la tecnología háptica debería utilizarse más en sus operaciones. Esto destaca su potencial para mejorar las experiencias de juego.

Innovaciones destacadas en dispositivos hápticos
La tecnología háptica avanzó mucho en los últimos años. Entre los proyectos más destacados, se destacan:
Glove One
La empresa española Neurodigital Technologies está desarrollando el Glove One, un guante háptico que permite a los usuarios sentir y manipular objetos virtuales con sus manos.
The Machine to be Another
Este proyecto consiste en una alianza entre la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el Instituto Tecnológico de Massachusetts que utiliza tecnología háptica para crear experiencias inmersivas. Gracias a él, los usuarios pueden “sentir” las acciones y emociones de otras personas a través de la realidad virtual.
We WALK
Se trata de un bastón inteligente para personas con discapacidad visual, implementando sensores hápticos para detectar obstáculos y proporcionar retroalimentación táctil.
Hologramas táctiles
A pesar de que aún están en fase de desarrollo, este tipo de tecnología podrá permitirnos interactuar con hologramas y sentir su forma como también la textura.
Volantes con respuesta háptica
Actualmente, la empresa Hyundai está explorando volantes de autos que proporcionan retroalimentación táctil para mejorar la experiencia de conducción.
Xbox con panel háptico
Microsoft en la actualidad está investigando cómo integrar la tecnología háptica en sus consolas de videojuegos para lograr una mayor inmersión.
Kissinger
La innovación y tecnología también llega al mundo de las relaciones por internet. En este sentido, el dispositivo Kissinger les permite a las parejas enviar besos a través de internet utilizando sensores de presión.
¿Cuáles son los beneficios de la tecnología háptica?
A día de hoy, la tecnología háptica presenta los siguientes beneficios:
Beneficio | Descripción |
Inmersión en entornos virtuales | Permite sentir texturas, resistencias y movimientos en mundos virtuales que complementan las señales visuales y sonoras para generar una sensación de presencia mucho más real. |
Precisión en tareas remotas | Facilita la realización de tareas a distancia con gran exactitud, como en cirugías asistidas por robots o en telemanipulación, gracias a la retroalimentación táctil. |
Entretenimiento más realista | Mejora la experiencia en juegos y simuladores mediante vibraciones, pulsaciones y movimientos, lo que aporta un nivel único de realismo e inmersión. |
Reducción de errores | La retroalimentación táctil permite a los usuarios detectar y corregir fallos en tiempo real, lo que disminuye la probabilidad de errores en procesos críticos. |
Mejor retención en capacitación | Al incorporar el sentido del tacto en programas de entrenamiento, los usuarios aprenden de manera más efectiva y consolidan mejor los conocimientos adquiridos. |
Mayor seguridad operativa | Al ofrecer una interacción más controlada y precisa, la tecnología háptica ayuda a prevenir accidentes y riesgos en entornos laborales de alta exigencia. |
¿Cuáles son los desafíos de la tecnología háptica?
En cuanto a los desafíos de esta tecnología, un artículo publicado en Scientific Research menciona que los principales son:
- Desarrollar interfaces hápticas precisas e intuitivas: se requiere un profundo conocimiento del tacto y la percepción de los humanos, así como la capacidad de crear dispositivos que imiten con precisión las sensaciones del tacto y la presión.
- Garantizar la seguridad y la fiabilidad de los dispositivos: se necesitan pruebas y validaciones exhaustivas para garantizar que los dispositivos no causen ningún daño a las personas, sobre todo cuando se utilizan en procedimientos médicos.
- Afrontar los costos de desarrollo e integración: la tecnología háptica puede ser costosa y podría resultar demasiado cara para su uso generalizado.
Por último, el artículo hace hincapié en abordar las preocupaciones sobre la ética del uso de la tecnología háptica.
¿Cuáles son las consideraciones éticas y de privacidad en la tecnología háptica?
Como se mencionó a lo largo del artículo, la tecnología háptica es fascinante y prometedora, aunque también plantea algunas consideraciones de ética y privacidad:
Consentimiento de los usuarios y la privacidad
Al utilizar dispositivos hápticos, se debe obtener el consentimiento expreso de los usuarios. Estos, a su vez, deben comprender cómo se recopila, almacena y utiliza la información táctil.
Los datos hápticos pueden ser personales y revelar detalles sobre las preferencias, salud e incluso emociones de los usuarios, por lo que las empresas deben ser transparentes sobre cómo manejarán estos datos.
Seguridad y salud
Es importante tener presente que la retroalimentación háptica puede afectar a la salud física y mental de los usuarios. Por ejemplo, vibraciones intensas pueden causar molestias o lesiones, por lo que las empresas deben diseñar dispositivos que minimicen los riesgos y brinden una experiencia segura.
Accesibilidad y diversidad
La tecnología háptica debe ser inclusiva y accesible para todas las personas, incluyendo a las que tienen algún tipo de discapacidad. Es decir, se debe tener en cuenta los posibles diferentes perfiles del usuario y adaptar la retroalimentación táctil en consecuencia.
Adicción
La retroalimentación háptica puede llegar a ser adictiva, por lo que los diseñadores deben ser conscientes de esto y evitar crear experiencias que generen dependencia.
Ética en la realidad virtual y la aumentada
En la creación e interacción en entornos virtuales, la línea entre lo real y lo virtual es cada vez más fina, por lo que muchos expertos consideran que no es ético simular experiencias dolorosas o violentas. Esto se debe a que este tipo de interacción puede influir en las emociones y la percepción de la realidad, por lo que se deben establecer límites claros.
Responsabilidad del diseñador
Los diseñadores de dispositivos hápticos tienen la responsabilidad de crear experiencias positivas y éticas. Por ende, deben considerar el impacto social, como también el psicológico, de a retroalimentación táctil.
El futuro de la tecnología háptica
El potencial de la tecnología háptica es enorme. De acuerdo con UMA Technology, a medida que continúa su desarrollo, se pueden anticipar diversas tendencias y avances:
- Mayor adopción en diversos sectores: la adopción de interfaces hápticas se extenderá a múltiples industrias. Ámbitos como el trabajo remoto, la educación y el entretenimiento intensificarán su uso para enriquecer la experiencia del usuario.
- Avances en la tecnología háptica para wearables: los dispositivos portátiles de nueva generación podrían incorporar respuestas hápticas avanzadas para emitir avisos, notificaciones o incluso realizar un seguimiento de la salud. Este nivel de personalización permitirá experiencias cada vez más ajustadas a los hábitos y preferencias de las personas.
- Experiencias mejoradas de realidad virtual y aumentada: Con la mejora continua de las tecnologías de RV y RA, la retroalimentación háptica se perfeccionará para ofrecer vivencias más auténticas. El refinamiento en el seguimiento de movimientos y la simulación táctil realista harán que los entornos digitales se perciban de manera más natural.
- Funciones de accesibilidad mejoradas: La háptica también abrirá nuevas posibilidades de interacción para personas con discapacidad. Mediante respuestas táctiles adaptadas, se podrán derribar barreras y facilitar un acceso más inclusivo a los dispositivos.
- Investigación sobre retroalimentación matizada: La ciencia busca recrear matices táctiles cada vez más precisos. Esto podría derivar en sistemas capaces de reproducir con mayor fidelidad las interacciones físicas del mundo real.
- Integración con IA: La IA tendrá un rol decisivo en este avance. Gracias a algoritmos que procesan datos en tiempo real, la retroalimentación háptica podrá ajustarse dinámicamente a cada usuario, generando experiencias evolutivas y personalizadas.
En cuanto al tamaño del mercado global de dispositivos hápticos, según Precendence Research, se proyecta que alcance los USD 6.530 millones en 2025. Además, se espera que supere los USD 25.670 millones para 2034, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 16,42%. Una de las razones principales es la popularidad de la realidad virtual y la realidad aumentada en la industria del entretenimiento y los videojuegos.

Preguntas frecuentes sobre tecnología háptica
¿Qué es la tecnología háptica y cómo se diferencia de otras interfaces hombre-máquina?
Es una tecnología que simula el sentido del tacto mediante vibraciones, fuerzas y movimientos, integrando sensaciones físicas en entornos digitales. A diferencia de interfaces visuales o auditivas, permite una interacción multisensorial más realista y efectiva.
¿Qué tipo de empresas pueden beneficiarse de implementar tecnología háptica?
Sectores como salud, manufactura, automotriz, defensa, entretenimiento y formación técnica pueden aprovecharla para mejorar precisión operativa, capacitación inmersiva y experiencia del usuario. Su impacto es clave en procesos críticos y entornos de alta exigencia.
¿Qué inversión inicial requiere un proyecto con tecnología háptica en entornos industriales o médicos?
La inversión varía según el grado de integración, pero incluye hardware especializado (dispositivos hápticos), software adaptativo y formación técnica. Los costos iniciales pueden ser elevados, aunque se compensan con reducción de errores, accidentes y gastos de entrenamiento.
¿Qué factores se deben evaluar antes de adoptar soluciones hápticas en una organización TIC?
Es clave analizar compatibilidad tecnológica, escalabilidad, retorno de inversión (ROI) y seguridad de datos sensoriales. También se debe validar la ergonomía del hardware y la curva de aprendizaje del personal operativo.