En el marco del summit de IA organizado por Forbes, se discutieron las tendencias emergentes que están transformando la industria, e hicieron especial énfasis en como el open source en inteligencia artificial democratiza el acceso a la tecnología.
Durante el panel “Código abierto, impacto real: el ascenso del Open Source en IA”, Facundo Díaz, CEO de Q99, y Jorge Payró, Gerente y Director Regional de Red Hat para Argentina, Chile y Perú, compartieron sus perspectivas sobre cómo el código abierto está revolucionando el campo de la inteligencia artificial, y cómo las startups latinoamericanas pueden aprovechar estas tecnologías para escalar rápidamente.
Índice de temas
El open source en IA como soberanía digital para las empresas
Uno de los puntos que tocó Díaz fue cómo el open source en IA representa una verdadera soberanía digital, sobre todo para las startups y los emprendedores de América Latina. A diferencia de los modelos tradicionales que necesitan de grandes inversiones y recursos, el código abierto hace posible que, incluso, empresas pequeñas o medianas puedan acceder a tecnologías avanzadas sin tener que depender de las grandes corporaciones.
El fundador y CEO de Q99 explicó: “El open source en IA es más que un beneficio económico o tecnológico. Nos da la posibilidad de competir con grandes actores del mercado sin tener los mismos recursos”.
Este enfoque hace posible que las startups puedan adoptar modelos tecnológicos innovadores sin tener que pagar licencias costosas o depender de soluciones propietarias. El open source en IA otorga flexibilidad a las empresas, ya que pueden utilizar soluciones de código abierto y privado según las necesidades específicas que tengan.
Además, el especialista destacó que, en el contexto de la inteligencia artificial, el código abierto va a ser fundamental para el futuro de la industria. “La evolución de la IA pasará por modelos open source en IA y computación cuántica, y eso abre un abanico de posibilidades”, expresó.
Cómo el open source en IA democratiza el acceso a la tecnología
Por su parte, Jorge Payró, explicó cómo Red Hat se enfocó en tomar proyectos de open source en IA y transformarlos en productos empresariales que les permitan a las organizaciones, sin importar su tamaño, acceder a tecnologías de vanguardia. La innovación mediante el codigo abierto es crucial, ya que no solo facilita el acceso a la tecnología, sino que también le da la posibilidad a las PYMES de competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas.
“Trabajamos constantemente en desarrollar herramientas que posibiliten a las empresas acceder a lo mejor de la tecnología sin tener que depender de grandes inversiones”, detalló el gerente y director regional de Red Hat. “Lo que buscamos es democratizar el acceso a la tecnología de IA a través del open source en IA”, agregó.
Un elemento que distingue al open source es que, a diferencia de las soluciones propietarias, los usuarios tienen acceso completo al código fuente. Esto fomenta la transparencia, mejora la seguridad y da un mayor control al usuario final. “El acceso al código fuente permite tener un mayor control sobre el sistema, lo que impacta positivamente en la seguridad y confianza del usuario”, expresó.
La convergencia del código abierto en IA y la computación cuántica
Otro tema destacado durante el panel fue la computación cuántica, un área emergente que está siendo impulsada por el open source en IA.
Díaz mencionó que, aunque esta tecnología todavía se encuentra en una fase incipiente de desarrollo, ya existen proyectos de código abierto que están promoviendo avances importantes en la materia.
Por otro lado, Payró comentó que, desde Red Hat están trabajando en plataformas híbridas que integren el open source en IA y la computación cuántica de forma eficiente. “La convergencia de open source en IA con computación cuántica abrirá posibilidades infinitas. Esta intersección ofrece enormes oportunidades”, sostuvo.
El ecosistema de open source en IA
El CEO de Q99 también subrayó la regionalidad como una ventaja estratégica para las empresas de América Latina. Mientras que los gigantes tecnológicos como OpenAI o Google desarrollan modelos entrenados con datos globales, las compañías latinoamericanas tienen la oportunidad de crear modelos ajustados a las necesidades locales, como por ejemplo el sector agropecuario argentino o las dinámicas específicas del sector bancario de la región.
La posibilidad de trabajar con modelos locales le ofrece a las startups de la región una ventaja importante, ya que al poder desarrollar soluciones tecnológicas adaptadas a su entorno específico pueden acelerar la adopción de esta tecnología.
La clave del éxito con open source en IA
Tanto Díaz como Payró coincidieron en que la clave del éxito para las empresas en el mundo de la inteligencia artificial es empezar pequeño y escalar rápidamente. En lugar de realizar grandes inversiones desde el comienzo, las compañías deben probar modelos sencillos y crecer gradualmente según los resultados que obtuvieron.
El Gerente y Director Regional de Red Hat enfatizó que, en el caso de la IA, esto significa trabajar con modelos de lenguaje pequeños, que necesitan menos recursos y tiempo para producir resultados. “Empezar con modelos de lenguaje pequeños permite a las empresas obtener resultados rápidos, aprender rápidamente y, a partir de ahí, escalar a modelos más complejos sin tener que hacer grandes inversiones”, explicó.
La importancia de la colaboración en el código abierto
Un aspecto fundamental que destacaron ambos panelistas es el valor de la comunidad y la colaboración en el mundo del open source en IA. La filosofía detrás del código abierto se basa, además del acceso a la tecnología, en la capacidad de los usuarios de realimentar y mejorar las herramientas y soluciones de manera colectiva.
“No se trata solo de tomar y consumir, sino de aportar. El feedback de los desarrolladores influye en el camino estratégico de un producto, y eso genera una comunidad que siempre está un paso adelante”, expresó Payró sobre el éxito del open source en IA. Este enfoque colaborativo beneficia tanto a las empresas como a los emprendedores del ecosistema global gracias a la creación de soluciones con el respaldo de una comunidad activa.
El futuro del open source en IA
El open source en IA se perfila como una de las tendencias más transformadoras en el ámbito tecnológico, sobre todo para aquellas startups que buscan escalar rápidamente y competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. El código abierto ofrece un sinfín de oportunidades para las empresas emergentes en la región debido a su capacidad de adaptar modelos locales y la oportunidad de participar en una comunidad global.
“Las grandes inversiones ya se hicieron, ahora la oportunidad es escalar. Las startups tienen un papel protagónico en este cambio y soy muy optimista con lo que está por venir”, concluyó Díaz.