ia summit forbes argentina

Cómo la gobernanza de la inteligencia artificial puede impulsar un futuro seguro y confiable



Dirección copiada

El Forbes IA Summit 2025 puso en agenda la gobernanza de la inteligencia artificial y su impacto en las empresas y la sociedad. Los expertos coincidieron en que la clave está en la innovación con responsabilidad, transparencia y gobernanza.

Publicado el 21 de ago de 2025

Álvaro Zaffaroni

Especialista en contenidos digitales para medios y marcas



Gobernanza de la inteligencia artificia
Gobernanza de la inteligencia artificia

El Forbes IA Summit 2025 contó con la participación de referentes de la industria tecnológica, expertos en políticas públicas y ejecutivos de primer nivel. Uno de los temas tratados fue la gobernanza de la inteligencia artificial. En este sentido, se abordaron los desafíos sociales, regulatorios y empresariales que plantea la adopción de la IA generativa.

El panel “Inteligencias éticas: construyendo una IA segura y confiable”, bajo la moderación de Pablo Wahnon, estuvo integrado por Paula Vargas, Directora de Privacidad y Políticas Públicas en Meta; Nicolás Ramos, Socio del área de Consultoría en Tecnología de EY Argentina; María Victoria Boix, Investigadora principal del programa Estado y Gobierno de CIPPEC; y Natalia Scaliter, Gerente General de Google Cloud Argentina.

Apertura y personalización como ejes de la IA generativa

Vargas abrió el panel con una visión de largo plazo. Recordó que Meta utiliza la IA en personalización de contenidos, publicidad segmentada y detección de contenidos dañinos hace más de una década. Sin embargo, señaló que “lo que ahora se agrega a eso es la inteligencia artificial generativa”.

En esta área, Meta apuesta por dos líneas principales. La primera es Llama, su modelo de lenguaje grande, que destaca por su condición de open source. “El open source pone estas tecnologías muy poderosas en manos de múltiples organizaciones y proyectos alrededor del mundo”, afirmó Vargas, y remarcó que ya cuenta con 1.2 billones de descargas desde 2023.

Por su parte, Meta AI Assistant fue diseñado con el objetivo de “ayudar en la vida práctica a las personas; crear, buscar información, hacer investigación, facilitar las tareas cotidianas”, declaró Vargas. Este asistente virtual gratuito cuenta con un billón de usuarios activos al mes.

Por otro lado, Vargas hizo referencia al anuncio de Mark Zuckerberg y mencionó que la superinteligencia ya está a la vista. “La visión que tiene Meta de esa superinteligencia es ponerla en mano de las personas”, comentó la ejecutiva. “Es desarrollar herramientas que empoderen a las personas en desarrollar sus potencialidades y sus posibilidades”, agregó.

Inteligencias éticas: construyendo una IA segura y confiable.

Agentes especializados y uso estratégico de la IA

En su intervención, Scaliter reforzó la idea de que la IA entra en una nueva etapa: la de los agentes especializados. Si bien Google desarrolló su modelo Gemini, presente en múltiples plataformas, para Scaliter, el verdadero diferencial radica en la creación de AgentSpace y Vertex AI. Estas dos plataformas permiten a empresas y organismos públicos entrenar agentes y modelos propios con datos específicos.

“Lo importante acá es para qué lo vamos a usar, qué preguntas les vamos a hacer, qué utilidad va a tener realmente”, sostuvo Scaliter. Tras esto, advirtió que, según un informe de Gartner, “para el 2030, el 40% de los proyectos de IA se van a dar de baja”. La razón detrás de esta cifra, indicó, es que no se piensa en cuál es la utilidad real de la inteligencia artificial.

Más adelante, Scaliter comentó que los principios de gobernanza de la inteligencia artificial que guían a Google desde 2018 se centran en tres ejes principales: la seguridad de los datos, la prevención de daños y la utilidad para la humanidad. “Hay un montón de barreras que se van estableciendo para garantizar que la adopción sea segura y que eso no sea un obstáculo para la adopción de esta tecnología, que definitivamente tiene muchos más beneficios que riesgos”, sentenció.

Gobernanza de la inteligencia artificial y el riesgo del Shadow AI

Ramos trató uno de los desafíos más urgentes, conocido como Shadow AI, que es la proliferación de desarrollos internos sin control corporativo. “Este low code y no code que se está dando ahora, donde hay gente que no es desarrolladora y puede generar agentes, tiene una potencia gigantesca”, aseguró Ramos, “pero el problema es que puede dejar alguna puerta abierta a que alguien haga algún abuso”, reconoció.

Frente a esto, la propuesta de Ramos es clara: “darle un orden y un gobierno a esa adopción para poder brindar esa seguridad y también evitar sesgos”. De lo contrario, las organizaciones corren el riesgo de enfrentarse a responsabilidades legales por acciones realizadas por agentes autónomos, un terreno todavía incierto en materia jurídica.

El rol del Estado y las políticas públicas

La dimensión política fue introducida por Boix, quien describió el trabajo realizado junto a los gobiernos provinciales en Argentina. La investigadora explicó que CIPPEC lleva adelante un relevamiento concreto “para ver qué usos están haciendo, cómo están en tecnología, cómo están en infraestructura, qué tienen de datos de base, si tienen marcos de gobernanza, cómo están pensando estos problemas” las 24 provincias.

En paralelo, se realizan capacitaciones y guías prácticas para que los estados diseñen estrategias locales de inteligencia artificial. “Esto es una tecnología que no es igual que el resto, es como la luz; cambió el juego”, afirmó Boix.

Además, la especialista señaló ejemplos internacionales, como Brasil y Chile, que elaboraron estrategias nacionales participativas con la colaboración de más de mil personas. “Ir incorporando esas voces resulta clave para poder tener objetivos claros”, afirmó Boix, y destacó la urgencia de invertir en talento público: “hay que capacitar y hay que tratar también de obtener los mejores recursos humanos posibles”.

Argentina: entre la promesa y la gobernanza de la inteligencia artificial

El concepto de “inteligencias éticas” es fundamental para navegar la transformación de la IA. Por ejemplo, Meta lanzó una guía de uso responsable junto con la primera versión de Llama. En palabras de Vargas, “esta es una tecnología nueva, que tiene riesgos y entonces esa es una forma de ayudar a que puedan identificar y mitigar esos riesgos”.

La conclusión del panel fue clara: el futuro de la IA no solo depende de la capacidad de innovar, sino de la voluntad colectiva de gobernarla con responsabilidad, transparencia y visión de largo plazo.

El cierre del panel estuvo marcado por un consenso entre los ponentes: la IA representa una oportunidad única para la región, siempre que se construyan marcos transparentes y colaborativos. Scaliter lo resumió con una frase: “Argentina tiene la oportunidad de ser relevante en el mundo progresando a través de la inteligencia artificial”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7