ANÁLISIS

AIOps llegó para quedarse: qué cambia cuando la inteligencia artificial se mete en las operaciones de TI



Dirección copiada

Soluciones que automatizan tareas, detectan errores antes de que ocurran y mejoran la eficiencia ya están siendo adoptadas por empresas de tecnología, salud, telecomunicaciones y retail. El impacto no es solo técnico: también transforma la forma de trabajar.

Publicado el 8 de sept de 2025

Tomás Modini

Periodista Innovación Digital 360



AIOps ya transforma áreas clave como finanzas, tecnología, salud, telecomunicaciones y retail.

En un escenario donde la infraestructura tecnológica es cada vez más compleja, AIOps aparece como una solución que permite automatizar tareas, optimizar procesos y prevenir fallas, con impacto real en la productividad de organizaciones de distintos rubros.

AIOps (Artificial Intelligence for IT Operations) es un enfoque que utiliza inteligencia artificial, machine learning y análisis de datos para mejorar y automatizar la gestión de operaciones de TI. El término fue popularizado por Gartner y está orientado a ayudar a los equipos de IT a manejar la enorme cantidad de datos que generan los sistemas modernos.

Principales características

  • Automatización: Reduce tareas manuales repetitivas, como la detección de incidentes, correlación de alertas y resolución de problemas comunes.
  • Análisis de grandes volúmenes de datos: Procesa logs, métricas y eventos en tiempo real.
  • Detección proactiva: Identifica patrones, anomalías o posibles fallas antes de que se conviertan en problemas críticos.
  • Correlación inteligente: Agrupa eventos relacionados para evitar la “fatiga de alertas” y mostrar la causa raíz.
  • Optimización continua: Aprende con el tiempo, mejorando la precisión y velocidad de respuesta.

AIOps mejora la eficiencia operativa y anticipa problemas antes de que ocurran

Las empresas enfrentan desafíos crecientes para mantener en funcionamiento sus sistemas tecnológicos sin interrupciones. Frente a esto, AIOps se presenta como una herramienta que permite actuar antes de que aparezcan los problemas. Esta tecnología, definida por Gartner, combina inteligencia artificial y machine learning para mejorar las operaciones de TI.

“Podemos imaginarlo como un ‘súper cerebro’ capaz de procesar enormes cantidades de información en tiempo real”, explica Katherine Prendice, Digital Offer Manager en Softtek. Su capacidad predictiva permite identificar fallas antes de que afecten los servicios, lo que genera mejoras claras en la eficiencia.

El interés global en AIOps está creciendo. Según datos de Mordor Intelligence, el mercado podría alcanzar los US$79.910 millones en 2029, con fuerte adopción en sectores como tecnología, salud, telecomunicaciones y retail.

AIOps permite liberar tiempo y mejorar la productividad

Una experiencia concreta de adopción es la del Banco de Crédito del Perú, la entidad bancaria más grande del país. Jorge Mayorga, COE líder y Quality Engineering del banco, compartió cómo el uso de AIOps ayudó a optimizar procesos y mejorar resultados.

“Nuestra meta era mejorar la productividad y eficiencia, permitiendo que nuestros colaboradores evolucionen dentro de sus roles o exploren nuevas funciones”, contó Mayorga. Uno de los primeros pasos fue identificar qué casos de uso podrían aportar más valor. “AIOps nos ha ayudado a reducir tiempos y esfuerzos, lo que impacta directamente en el time to market”, detalló.

Gracias a esta implementación, el banco midió mejoras concretas: “Si una tarea antes tomaba una hora y ahora solo 30 minutos, significa que nuestra eficiencia ha crecido en un 50%”, afirmó.

Además de los resultados, AIOps permitió transformar la dinámica de trabajo. “Esta tecnología permite a los ingenieros de calidad pasar de la ejecución manual de pruebas a un rol más estratégico, que mejoran los procesos de desarrollo y el negocio en general”, sostuvo.

AIOps ya está en marcha y no viene a reemplazar empleos

A pesar de los beneficios, persisten dudas sobre la adopción de AIOps, muchas veces alimentadas por ideas erróneas. “Uno de los mitos más comunes es que es una tecnología futurista y compleja, cuando en realidad ya está aquí y es cada vez más accesible”, aclaró Prendice.

Según la especialista, el camino más lógico es implementarla de forma gradual, con la búsqueda de cómo potenciar la inteligencia humana. Para eso, también es clave apoyarse en un partner con experiencia.

Otro obstáculo es la resistencia al cambio, sobre todo por la idea de que este tipo de tecnologías puede desplazar puestos de trabajo. En palabras de Mayorga: “Cada transformación genera incertidumbre, pero AIOps no viene a reemplazar empleos, sino a optimizar tareas y permitir que los profesionales se enfoquen en actividades de mayor valor”.

La adopción de esta herramienta no se limita al plano técnico. También genera una evolución en la cultura de trabajo. Las organizaciones que ya usan AIOps toman decisiones con más agilidad y aprovechan mejor sus recursos. “En última instancia, hablamos de tecnología, pero el impacto real siempre se refleja en las personas”, señaló Andrea Poloche, Responsable CoE hiperautomatización en Softtek Sudamérica Hispana.

A medida que avanza la digitalización y crece la complejidad de los entornos de TI, AIOps se posiciona como una tecnología indispensable para las empresas que quieren mantenerse competitivas. Con su capacidad de automatizar, predecir y liberar tiempo, ya muestra que no es una promesa futura, sino una herramienta concreta con beneficios actuales.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 6