En los últimos años, la adopción de la IA en el agro, la industria y el retail creció con fuerza en la Argentina.
La inteligencia artificial atraviesa una etapa de madurez que va más allá del análisis de datos. Tecnologías como la IA generativa, los modelos predictivos y los agentes autónomos modifican la manera en que las empresas toman decisiones, automatizan tareas y optimizan recursos.
“Integrar inteligencia artificial en sus procesos ya no es opcional, sino una condición necesaria para resolver desafíos reales con soluciones innovadoras y ajustadas al contexto argentino“, afirma Guillermo Block, fundador y CEO de Taligent, empresa con diez años de experiencia que acompaña a compañías como Bayer, Viterra, YPF, Transener, Newsan y Día en la incorporación de soluciones que optimizan procesos y mejoran la competitividad.
Índice de temas
Adopción de la IA en el agro: un salto productivo
El agro argentino enfrenta constantes desafíos: variabilidad climática, costos altos y presiones por mejorar la eficiencia. En ese escenario, la adopción de la IA en el agro permite a los productores tomar decisiones más precisas y reducir incertidumbres. En ese sentido, hoy dentro del mercado pueden encontrarse soluciones específicas, como por ejemplo software como servicio (SaaS), que facilitan el acceso a la analítica de datos para pequeños y medianos productores.
También hay aplicaciones que ayudan a estimar la disponibilidad de materia seca en los lotes mediante algoritmos de machine learning, que brinda información valiosa para la gestión ganadera.
“Argentina tiene el talento, la resiliencia y el coraje para liderar esta transformación, el siguiente paso es buscar aliados que ya hayan recorrido este camino y puedan sumar experiencia, visión y ejecución”, remarca Block. La colaboración entre empresas tecnológicas y el sector agropecuario permite aprovechar mejor los datos, anticipar escenarios y aumentar el rendimiento.
“En estos diez años fuimos parte del crecimiento de muchas empresas argentinas y hoy los seguimos acompañando en la integración de IA en su negocio como socios tecnológicos, y no solo como proveedores. Nuestra misión es seguir impulsando ese cambio, con soluciones que nacen en Argentina y están al nivel de los grandes mercados del mundo”, destaca Block.
Adopción de la IA en el agro: perspectivas y proyección internacional
El crecimiento de la adopción de la IA en el agro y otros sectores también se refleja en las proyecciones globales. Según Gartner, para 2028 uno de cada tres intercambios con IA generativa involucrará modelos de acción y agentes autónomos. A su vez, International Data Corporation (IDC) anticipa la creación de más de mil millones de aplicaciones nuevas impulsadas por inteligencia generativa en ese mismo período.
Este escenario desafía a las empresas a adaptarse rápidamente y a capacitar a sus equipos. De acuerdo al estudio de CEOs de IBM, el 72% de los ejecutivos globales reconoce que su ventaja competitiva está ligada al uso avanzado de IA generativa.
En la Argentina, pese a las dificultades estructurales y los distintos niveles de madurez digital, las empresas muestran una fuerte voluntad de avanzar en esta transformación.