Conectividad

5G en Argentina: cuándo llega, dónde hay señal y funcionamiento

La implementación del 5G en el territorio argentino dependerá de una adecuada articulación entre el gobierno, específicamente el Ente Nacional de Comunicaciones y las empresas de telecomunicaciones como Telecom, Telefónica y Claro. Si bien algunas de las ciudades más importantes de Argentina ya cuentan con las antenas móviles necesarias para la prestación del servicio, todavía falta mucho para que sea accesible para toda la población.

Actualizado el 29 Ago 2023

5G en Argentina

La revolución digital es un hecho y ya está ocurriendo. Las nuevas tecnologías generan una demanda creciente de conexión que hace que haya que actualizar las diversas maneras de mantenernos en la red de forma constante.

De eso se trata precisamente el 5G, de una nueva forma de acceso a la red que permite mayor velocidad de carga y menor tiempo de espera. 

Pero también de una puerta de entrada para el desarrollo del internet de las cosas y de las ciudades inteligentes. La baja latencia y la posibilidad de conectar una alta cantidad de dispositivos en simultáneo hacen que el 5G sea esperado por varios sectores tecnológicos. 

En Argentina aún se está a la espera de la resolución de algunas cuestiones de índole política y económica para que la quinta generación en materia de telecomunicaciones sea una realidad.

Qué es el 5G 

Cuando hablamos de 5G aludimos a un término utilizado en el ámbito de las telecomunicaciones para referirse a la quinta generación de tecnologías vinculadas a la telefonía móvil o inalámbrica. 

Se trata de una nueva forma de conexión que va a reemplazar a la tecnología 4G la cual actualmente ofrece conectividad a la gran mayoría de los teléfonos en funcionamiento.  

La tecnología 5G ha sido, sin duda alguna, uno de los avances más esperados en el campo de las comunicaciones. A través de su llegada, se abre un nuevo mundo de posibilidades que permitirán revolucionar la forma en la que nos conectamos y comunicamos. 

Ofrece conexiones más veloces a través del uso de ondas de radio de alta frecuencia que permiten la emisión y recepción de datos.

Esto, si bien constituye una clara ventaja, trae aparejado una serie de cuestiones que complejizan su instalación. Las micro frecuencias que logran poner en funcionamiento al 5G, a pesar de poseer un gran ancho de banda, pierden fuerza de forma rápida cuando se trata de conexiones de larga distancia. 

Esto provoca que sea necesaria la instalación de una gran cantidad de torres que cuenten con antenas para el soporte de red y el correcto funcionamiento de la transmisión y la señal. 

Más allá de esto, la tecnología 5G puede sostenerse en la infraestructura que soporta al 4G, por lo que solo es necesario incluir más antenas que logren acceder a una frecuencia más alta y a una ampliación de la señal. 

Entre otra de sus ventajas, esta tecnología tiene la capacidad de soportar un mayor número de dispositivos conectados simultáneamente y brindar una menor latencia, lo que significa una respuesta casi instantánea al interactuar con la red. 

En líneas generales, el 5G es necesario para afrontar los desafíos tecnológicos del futuro. Cada día que pasa aparecen nuevas invenciones digitales que nos obligan a reforzar nuestra conexión a la red. 

A través del 5G seremos capaces de conectarnos con mucha más facilidad a todos los aparatos que nos son útiles aumentando la velocidad y reduciendo el tiempo de espera.

¿Cuándo llega el 5G a la Argentina? 

Si bien algunas de las ciudades más importantes de Argentina como Buenos Aires, Rosario, Pinamar, Mar del Plata, Cariló y Córdoba ya cuentan con las antenas móviles necesarias para la prestación del servicio de 5G, todavía falta mucho para que sea accesible para toda la población.

En este sentido, es necesario tener en cuenta que la implementación del 5G en Argentina dependerá de una adecuada articulación entre el gobierno, específicamente el Ente Nacional de Comunicaciones y las empresas de telecomunicaciones como Telecom, Movistar, Telefónica y Claro.

La buena noticia es que, luego de varios meses de espera, la última semana de agosto de 2023 el Gobierno dio luz verde al anuncio de la licitación del espectro radioeléctrico para la implementación de la tecnología 5G en Argentina. Esta medida es de suma importancia para el avance de las telecomunicaciones y traerá consigo un impacto económico crucial en el futuro inmediato. De acuerdo con fuentes de Infobae, los pliegos especifican que se subastarán tres bloques de 100 MHz, cada uno con un precio base de 350 millones de dólares.

En la reunión, el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), liderado por Claudio Ambrosini, quien responde al ministro de Economía, Sergio Massa (actualmente en Brasil), ha decidido poner en marcha el proceso licitatorio, contando con el apoyo de la mayoría oficialista, ya que los dos representantes de la oposición, Silvana Giudici y José Corral, votaron en contra.

El Enacom le dio el visto bueno en esta reunión de directorio a los pliegos para convocar a subasta la banda de frecuencia que abarca de 3300 a 3600 MHz, distribuida en tres lotes de 100 MHz cada uno. Aunque se estableció un precio base de 350 millones de dólares, el valor final surgirá de la competencia entre los interesados en participar en este negocio. Según fuentes del mercado, esta puja será protagonizada por las compañías telefónicas que ya operan en Argentina, como Telecom, Movistar y Claro, aunque no se descarta la participación de otras empresas como Telecentro.

Según publicó Infobae, el Gobierno nacional había decidido asignarle a la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) un bloque de 100 MHz entre 3600 y 3700 MHz, destinado a desarrollos relacionados con investigación, educación, ciencia y otros fines no comerciales.

Fuentes cercanas a la asunto deslizaron que en los pliegos se detallaron ciertos requisitos para intervenir en la subasta, como contar con presencia en al menos 10 localidades de Argentina y un mínimo de 50.000 accesos, además de poseer un patrimonio neto superior a los 10 mil millones de pesos al último ejercicio. El oferente ganador obtendrá el uso de las frecuencias durante 20 años. Para garantizar la competencia, cada empresa podrá adquirir un bloque.

Los ingresos generados por esta licitación, que podrían alcanzar alrededor de 1.000 millones de dólares, serán destinados al Tesoro Nacional. En un año con reservas limitadas en el Banco Central, estos desembolsos podrían brindar un alivio adicional a las cuentas públicas.

¿Por qué se demoró tanto?

Una de las cuestiones que dificultaron y aún retrasan la masividad del 5G es que en Argentina el espectro disponible, esto es la frecuencia por la que va a viajar el 5G, no solo es poco, sino que también es muy costoso. Es por esto que los referentes del sector tecnológico de nuestro país y algunos funcionarios del gobierno coincidieron en más de una oportunidad en que se trata de un problema de índole recaudatorio. 

El estado argentino siempre tuvo un gran interés en recibir divisas extranjeras, esperando una inversión de más de USD $1.000 millones. Sin embargo, las empresas estimaban que las cifras de inversión serían mucho menores a las esperadas por el gobierno. 

Algunos analistas de telecomunicaciones afirmaron en su momento que la cifra esperada por los funcionarios argentinos era mucho más alta que la realmente posible.

Fue diferente con la implementación del 4G, debido a que la reforma y el cambio de la red en ese entonces era urgente. Las redes 3G no daban abasto y las empresas enfrentaban serios problemas para brindar el servicio.

Sin embargo, actualmente no se está ante similares complicaciones, puesto que aún la implementación del 5G no es una necesidad imperiosa. 

Asimismo, el contexto económico es diferente, ya que Argentina atraviesa una crisis en materia de divisas extranjeras, por lo que muchas de las decisiones siempre dependen del valor del tipo de cambio. 

Las empresas de telecomunicación y el estado argentino

Es sabido también que el gobierno actual ha tenido algunas disputas con las empresas prestadoras de servicios de internet.

Particularmente, el enfrentamiento se dio en torno a un decreto presidencial dispuesto durante la pandemia que declaraba a los servicios de telefonía, internet y televisión paga por cable y satélite como ‘servicios públicos esenciales’ y que autorizaba al gobierno a congelar las tarifas.

Por otra parte, ese mismo decreto facultaba al ENACOM a autorizar los aumentos del servicio en calidad de autoridad de aplicación de dicha normativa. 

A raíz de esto, la empresa Telefónica acudió a la justicia consiguiendo que la Cámara Contencioso Administrativo Federal dictara una medida cautelar que dejara sin efecto el decreto. 

En aquel entonces, desde el gobierno motivaron el decreto en la necesidad de facilitar el acceso a internet a toda la población del país y en la necesidad de achicar la brecha digital. 

Por otra parte, las empresas afirman que se trata de una práctica desleal que cambia por completo las reglas del juego y que solo tiene como motivación la regulación del sector.

Por ende, la conclusión es que esta disputa afecta en el futuro del desarrollo del 5G en Argentina que solo se podrá alcanzar si los sectores involucrados logran un acuerdo.

Qué beneficios aportará y a quién 

La implementación del 5G es una gran oportunidad para hacer masivo el acceso a la red y llegar a personas que hasta el día de hoy están fuera del sistema de comunicaciones. 

Es cierto que en Argentina una gran porción de la población tiene conectividad y puede utilizar sus teléfonos móviles conectándolos a la red. Sin embargo, aún existen muchas zonas rurales y alejadas de las grandes ciudades del país en donde todavía resta mucho trabajo por hacer. 

Más allá de esta gran oportunidad de ampliar la conectividad, la tecnología 5G trae aparejada una gran cantidad de ventajas y beneficios. 

En comparación con el 4G, la tecnología vigente hoy en día, la quinta generación ofrece un ancho de banda mayor y un incremento en la capacidad de datos. 

Esto significa que habrá un mayor flujo de información, pudiendo llegar a velocidades de 10 Gbps. Se trata de una diferencia abismal con la tecnología de cuarta generación, que en promedio contiene velocidades de 100 Mbps. 

En el mismo sentido, 5G significa también menor latencia. La velocidad de respuesta aumenta considerablemente en la medida que es menor el tiempo de espera. 

Es así como podemos afirmar que las telecomunicaciones pasan a establecerse prácticamente en tiempo real. 

Para comprender el tamaño del cambio mencionado y la evolución con respecto al 4G, es necesario destacar que el 5G cuenta con una velocidad de respuesta que puede ser menor a 5 milisegundos y alcanzar 1 milisegundo en ciertos casos, mientras que la primera tiene una velocidad que se encuentra por encima de los 10 milisegundos.  

Por otro lado, una ventaja a la cual ya hemos hecho referencia es la posibilidad de conectar a la red un mayor número de dispositivos sin bajar la calidad del servicio. 

Para ser precisos, se estima que una red 5G permita tener más de un millón de dispositivos conectados en forma simultánea por Km2.

Asimismo, el 5G es sinónimo de desarrollo y progreso porque permite y facilita la adecuación del sistema de interconexiones con las nuevas innovaciones emergentes. 

Esto es toda una oportunidad para los proveedores de servicios en la nube, quienes podrán ofrecer soluciones más efectivas. 

En el mismo sentido, mediante el 5G será posible alcanzar una mejora en los streamings de video, en las experiencias 3D y de realidad virtual las cuales hoy enfrentan algunos límites dados por la velocidad de la conexión.

La llegada del 5G supone una gran cantidad de cambios, pero cabe destacar que el usuario final de dispositivos móviles no será quien pueda hacer uso del gran potencial de esta tecnología. 

Si bien la velocidad de los teléfonos incrementará, ya con el 4G se tiene una gran capacidad de respuesta. Será en el ámbito del internet de las cosas y de la inteligencia artificial en los campos en donde más se podrá aprovechar esta tecnología.

Es hora de empezar a proyectar un futuro con objetos de nuestra vida cotidiana inteligentes y conectados entre sí, casas e incluso ciudades inteligentes. Por ende, estamos hablando de un cambio de paradigma en materia de telecomunicaciones.

¿Dónde hay 5G en Argentina? 

Muchos usuarios están ansiosos por empezar a utilizar 5G en sus teléfonos celulares en busca de una mayor velocidad de respuesta y de la posibilidad de descargar películas y series en cuestión de segundos. 

Lo cierto es que más allá de algunas pruebas experimentales y el tendido de redes que vienen desplegando las empresas de telecomunicaciones para avanzar en el desarrollo, en Argentina aún no existen redes 5G disponibles a nivel comercial.

De todas formas, en aquellos lugares en donde se ha encendido la red, si se cuenta con un dispositivo móvil con la tecnología adecuada, se puede comenzar a disfrutar de esta nueva invención.

Entonces, para hacer uso de la quinta generación necesitamos encontrarnos en alguna zona de cobertura 5G y tener un celular 5G homologado. Por otra parte, es necesario activar la función de búsqueda de red en 5G en el dispositivo que estemos utilizando. 

Un dato a tener en cuenta es que, si nos encontramos en zonas de cobertura 5G y tenemos el teléfono adecuado, la conexión estará garantizada en espacios exteriores. Sin embargo, puede que en espacios interiores haya alguna complicación que dificulte la conexión.

5G en Argentina: ¿Cuántas antenas 5G hay? 

Tal como mencionamos, ya se han estado desplegando en las principales ciudades de Argentina las antenas que permiten la prestación del servicio de quinta generación. 

Podemos encontrar algunos puntos donde hay cobertura en ciudades como Mar del Plata, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Paraná, Posadas, Cariló y Pinamar. 

Por su parte, Telecom desde el 2021 ha empezado a encender las primeras redes 5G del país con el objetivo de prepararse para la futura prestación del servicio con 10 antenas en Buenos Aires y Rosario. 

A lo largo del 2022, la compañía de servicios de telecomunicaciones ha ampliado considerablemente la cantidad de antenas 5G. 

Sin embargo, las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones afirman que ahora resta esperar el accionar del gobierno en materia de licitaciones y la implementación del espectro para avanzar con la prestación del servicio.

5G en Argentina: ¿Cuándo entra en funcionamiento? 

Es sabido que la tecnología avanza de forma muy rápida y exponencial. Las invenciones cada vez duran menos y son reemplazadas por otras que ocupan su lugar proveyendo más comodidad y mejores resultados. 

Sin embargo, algunos grandes cambios necesitan su tiempo. El paso de la tecnología 4G hacia el 5G está siendo más lento de lo que se esperaba en todo el mundo. 

No es sorprendente que así sea debido a que se trata de una tecnología revolucionaria de alta complejidad que requiere un monto de inversión muy alto y una serie de articulaciones entre varios actores del sector público y privado. 

Particularmente, en Argentina hace días atrás aún faltaban destrabar algunas cuestiones entre las empresas y el gobierno referidas al monto de la inversión y al precio del espectro.

El panorama era incierto debido principalmente a dos motivos. En primer lugar, este es un año electoral donde se eligen nuevas autoridades nacionales y en segundo lugar el país atraviesa una crisis inflacionaria que genera complicaciones en materia económica. 

En conclusión, aún faltan algunos pasos…

El gobierno ya dispuso las obligaciones monetarias y de despliegue por las que deberán regirse las empresas interesadas en prestar el servicio. Las mismas tendrán que presentar sus ofertas.

El Enacom, como contamos al iniciar esta nota, convocó a una subasta pública mediante la cual se definirá el precio final de los lotes. Una vez hecho esto, las empresas depositarán el dinero acorde a lo dispuesto y el estado le asignará a cada una la porción de espectro que le corresponde. 

Después de todo ese proceso administrativo, las empresas de telecomunicaciones estarán en condiciones de prestar sus servicios. Sin embargo, primero tendrán que desarrollar toda la infraestructura necesaria para ello.

Mapa de cobertura de Argentina 

La tecnología de quinta generación en materia de telecomunicaciones es muy llamativa para los usuarios, lo que hace que muchos se pregunten en qué lugares de Argentina pueden acceder a esta conexión a la red.

Para responder a esa pregunta satisfactoriamente es que existen los mapas de cobertura. Están diseñados con el objetivo de mostrar en qué zonas está disponible el servicio de las diferentes empresas de telecomunicaciones. 

Tal como se ha dicho, en Argentina hay cobertura 5G en algunos puntos de las ciudades más importantes del país como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Rosario.

En el caso de CABA, la capital del país, solo algunos barrios tienen cobertura como Recoleta, Chacarita, Villa Crespo, Barracas y Palermo.

También en las zonas céntricas de Mar del Plata, Pinamar y Cariló cuyas playas son muy frecuentadas por personas de todo el país en todo el verano. 

Es posible encontrar en la web algunos sitios que muestran el mapa de cobertura mundial de las distintas redes de telecomunicación. Es así como desde ellos es posible observar con diferentes colores los lugares donde hay señal 3G, 4G y 5G.

¿Quién lidera la implantación del 5G en Argentina? 

Existen varias empresas interesadas en prestar servicios comerciales de conexión 5G una vez que estén dadas todas las condiciones.  

Una de ellas es la ya mencionada Telecom, quien ha invertido ya una gran cifra para el tendido de red en algunos puntos del país. Por otra parte, otras operadoras como Telefónica y Claro  y Movistar se suman a la discusión esperando para licitar.

5G por sectores

La tecnología 5G ha aparecido para revolucionar por completo la forma en la que nos conectamos a la red. 

La velocidad y la menor latencia que promete esta invención, entre otras de sus muchas características, abren oportunidades para el desarrollo tecnológico en una variedad de sectores que mencionaremos a continuación.

Salud

Siempre que se habla de invenciones tecnológicas, el sector de la salud de alguna manera se ve beneficiado. Esto tiene lógica debido a que mientras más tecnología haya en el campo, más eficientes serán los servicios prestados y por ende habrá una mayor calidad de vida.

Lo cierto es que debido a la baja latencia que constituye una característica fundamental del 5G se facilitarán las comunicaciones remotas e inalámbricas entre los equipamientos más avanzados y aquellos de menor tecnología.

Por otra parte, y ya con una visión de cara al futuro, el 5G podría facilitar las operaciones a distancia, el monitoreo del estado de los pacientes en tiempo real y la comunicación entre profesionales especializados desde el hospital y los médicos que se encuentran en una ambulancia con pacientes con urgencias graves.

En otro sentido, es también una gran oportunidad para hacer un uso más eficaz de los datos en los hospitales y en las clínicas. 

Educación

Por otro lado, sin duda el uso de la tecnología 5G traerá un impacto muy positivo para la educación. 

Es sabido que las tecnologías como las pizarras digitales, los proyectores, la realidad aumentada y la robótica educativa contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza y a lograr un mayor interés por parte de los alumnos.

A través del 5G, será posible utilizar todas estas invenciones con mucha más velocidad y facilidad.

Internet de las cosas

Sin duda, una de las áreas que más se desarrollará con la llegada de la quinta generación es el internet de las cosas. Se trata de objetos físicos intercambiando datos y comunicándose entre sí.

Por ende, lámparas, almohadas, zapatillas y otros elementos de nuestra vida cotidiana podrían ser inteligentes y conectarse entre sí. Pero para eso es necesario ampliar la red de modo que pueda soportar todos los dispositivos. 

Con el 4G, el internet de las cosas se ve muy limitado. Será con el 5G que podrá alcanzar un potencial mucho más alto.

Artículo publicado originalmente en 10 Jul 2023

@RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Si lo desea, evalúe la calidad de este artículo

¡Su opinión es importante para nosotros!

Gonzalo Castillo
Redactor
Sígueme en
Temas principales

Especificaciones

C
Conectividad
D
Dispositivos
I
Internet

Países

A
Argentina

Nota 1 de 5