Especial

Nube comunitaria: Colabore y comparta recursos tecnológicos



Dirección copiada

La nube comunitaria impulsa a las empresas que buscan eficiencia, seguridad y cumplimiento regulatorio. Este modelo colaborativo comparte infraestructura y recursos, al mismo tiempo que potencia la innovación y reduce los costos en sectores estratégicos.

Publicado el 24 de jul de 2025

Ignacio Alegre

Staff Innovación Digital 360



Reunión empresarial con un equipo evaluando soluciones de nube comunitaria, representada por un ícono central de nube conectado a múltiples dispositivos y servicios digitales.
La nube comunitaria permite que varias empresas compartan infraestructura tecnológica de forma segura, lo que mejora la eficiencia operativa y facilita el cumplimiento normativo en sectores regulados. Fuente: Freepik.

La nube comunitaria está ganando importancia en las empresas que buscan un equilibrio entre colaboración sectorial, control y cumplimiento de regulaciones. Este modelo hace posible compartir infraestructura y servicios, pero sin perder la soberanía y la adaptabilidad. Además, le ofrece a las compañías una alternativa más potente y eficiente frente a las nubes públicas y privadas.

La experta regional en cloud, Cristher Castro, fundadora de Cuemby, destacó en un posteo de LinkedIn que “la magia ocurre cuando una comunidad unida por un propósito impulsa innovación, comparte aprendizajes y levanta soluciones con identidad local”. Su visión enfatiza en la importancia de la nube comunitaria como palanca de desarrollo regional.

De cara al futuro inmediato, este modelo colaborativo aparece como una herramienta fundamental para democratizar el acceso a la nube y así poder potenciar proyectos conjuntos. Esto acelerará la adopción de tecnologías avanzadas y consolidará espacios digitales resilientes y soberanos en toda la región.

Índice de temas

¿Qué es una nube comunitaria?

La nube comunitaria es un modelo de computación en la nube diseñado para ser compartido entre varias empresas que tienen objetivos, intereses o necesidades en común. A diferencia de una nube pública, que está abierta para cualquier cliente, o una privada, que es exclusiva para una sola entidad, este modelo colaborativo está orientado a un grupo específico de usuarios que operan en un marco compartido.

Este tipo de despliegue le da la posibilidad a las distintas empresas o instituciones de poder compartir recursos de:

  • Infraestructura.
  • Servicios.
  • Políticas de seguridad.
  • Costos.

Todo esto lo hacen respetando un acuerdo mutuo sobre cómo se gestiona, se administra y se protege esa nube. Esto, además de optimizar el uso de recursos tecnológicos, favorece la colaboración, la interoperabilidad y el cumplimiento de las normas en sectores fuertemente regulados.

¿Qué es una nube comunitaria y para qué sirve? Fuente: UNAM Sepacomputo canal.

La nube comunitaria puede estar alojada internamente por una de las instituciones del grupo o también puede ser gestionada por un proveedor externo. Lo importante es que todas las partes involucradas comparten los beneficios, las responsabilidades y los costos en función de un marco común.

Diferencias entre los modelos de nube: pública, privada, híbrida y comunitaria

Es fundamental entender qué tipo de infraestructura se adapta mejor a los objetivos, presupuesto y necesidades de cumplimiento que tiene una empresa. No todas las soluciones son iguales. Cada modelo (público, privado, híbrido y comunitario) tiene ventajas específicas en términos de acceso, costos, seguridad y gobernanza.

Estas son las principales características de cada una:

CaracterísticaPúblicaPrivadaHíbridaComunitaria
PropiedadProveedor externoUna organizaciónMixtaVarias organizaciones
CostosBajosAltosIntermediosCompartidos
EscalabilidadMuy altaLimitadaAltaMedia-alta
SeguridadMediaMuy altaFlexibleAlta y compartida
Ejemplo de usoSaaS, ecommerceBancos, laboratoriosEntornos mixtosConsorcios, hospitales

Nube Pública

La nube pública es ofrecida por proveedores externos como AWS, Azure o Google Cloud Platform, quienes se encargan de toda la infraestructura. Es de propiedad externa, y su acceso es abierto al público general, es decir, que cualquier empresa o usuario puede contratar los servicios según su necesidad.

Uno de sus grandes atractivos es el bajo costo, ya que opera bajo el modelo “pay-as-you-go” (pagás solo por lo que usás). En términos de escalabilidad, brinda prácticamente una capacidad ilimitada, lo cual es ideal para aplicaciones que deben adaptarse rápidamente a los picos de demanda.

Sin embargo, la seguridad y el control están limitados por las políticas del proveedor, y el cumplimiento de las regulaciones depende en gran medida de la configuración elegida y las garantías que otorgue.

Es ideal para:

  • Aplicaciones web.
  • Soluciones SaaS.
  • E-commerce.
  • Servicios de acceso masivo.

Nube Privada

La nube privada está completamente gestionada y alojada por una única empresa. Esto le otorga control total sobre cada aspecto del entorno. El acceso es exclusivo y pensado para uso interno.

Esto implica costos altos, ya que la empresa debe asumir la totalidad de la infraestructura y el mantenimiento. Su escalabilidad está limitada a la capacidad instalada, aunque puede crecer si se invierte en más recursos físicos o virtuales.

Sin embargo, esta inversión ofrece un nivel de seguridad muy alto y un cumplimiento normativo específico, lo cual es ideal para los sectores que manejan datos sensibles.

Es la solución preferida por:

  • Bancos.
  • Laboratorios.
  • Aseguradoras.
  • Instituciones críticas.
Ilustración digital de nodos conectados con íconos de nube, que representa el funcionamiento técnico de una nube comunitaria con infraestructura compartida.
La nube comunitaria permite compartir infraestructura tecnológica entre empresas con necesidades comunes, manteniendo control, seguridad y cumplimiento normativo. Fuente: Freepik.

Nube Híbrida

La nube híbrida tiene lo mejor de dos mundos. Una parte de la infraestructura está en la nube pública y otra parte en la nube privada. Esto da lugar a una propiedad mixta y a un acceso controlado.

Los costos son intermedios. Se paga por lo que se consume en la nube pública y se mantiene parte de la inversión interna. La escalabilidad es buena porque permite aumentar o reducir recursos en función de la combinación elegida.

El nivel de seguridad y control es flexible, ya que puede ajustarse según qué aplicaciones o datos se mantienen privados y cuáles se exponen. El cumplimiento de normas puede presentar desafíos si no hay una integración coherente.

Es ideal para empresas con cargas variables o que necesitan separar entornos (como desarrollo, testing y producción).

Nube Comunitaria

La nube comunitaria es gestionada y utilizada por varias empresas o instituciones con intereses y objetivos en común. Puede estar administrada internamente o por un proveedor tercero designado. El acceso es compartido, pero solo entre los miembros autorizados.

Los costos son intermedios y compartidos, lo que la convierte en una opción eficiente. La escalabilidad es buena, aunque debe ser planificada en conjunto para que todos los participantes estén alineados.

Este modelo se destaca por su alto nivel de seguridad y control, ya que las políticas se definen de forma colaborativa según las necesidades del sector. Además, es ideal para cumplir con normas específicas compartidas entre todos.

Un ejemplo típico de uso de este modelo son:

  • Redes hospitalarias.
  • Consorcios universitarios.
  • Entes gubernamentales.

Los beneficios clave de adoptar una nube comunitaria en el sector empresarial argentino

La adopción de una nube comunitaria en Argentina puede ofrecer un conjunto de ventajas que pueden ser importantes para empresas que buscan colaborar y compartir recursos tecnológicos.

Estos son algunos de los beneficios esenciales que conlleva su implementación en una compañía o institución

Gráfico con íconos y texto que muestra los beneficios de una nube comunitaria en el sector empresarial argentino, incluyendo reducción de costos, seguridad y colaboración.
Las nubes comunitarias ofrecen ventajas clave para el ecosistema empresarial argentino: promueven la eficiencia compartida, el cumplimiento regulatorio y la innovación tecnológica con menor barrera de entrada para pymes.

Reducción de costos sin sacrificar control

Este modelo les permite a las empresas argentinas que todavía no migraron a la nube por razones de costo y complejidad técnica, dividir la inversión e infraestructura entre varios. Esto es especialmente útil, ya que reduce la barrera económica con respecto a una nube privada exclusiva y mantiene más el control que una pública.

Seguridad y cumplimiento las regulaciones sectoriales

La nube comunitaria es ideal para sectores regulados donde varias organizaciones deben cumplir con estándares legales similares. Compartir una infraestructura común adaptada a esos requisitos hace posible tener una mayor confianza y coherencia legal entre todos los miembros.

Fomento de la colaboración y la interoperabilidad

Las empresas comparten prácticas de gestión y datos de forma armonizada, lo que facilita la interoperabilidad en proyectos en común o iniciativas conjuntas. Esto refuerza el trabajo colaborativo entre entidades que operan bajo un marco compartido.

Mejora de la flexibilidad operativa

Las empresas locales están cada vez más convencidas de migrar cargas a la nube para lograr flexibilidad, rendimiento y acelerar la innovación. La nube comunitaria proporciona estas ventajas dentro de un entorno controlado y planeado colaborativamente.

Escalabilidad planificada según demanda conjunta

Aunque no alcanza la elasticidad de una nube pública, el despliegue de una comunidad hace posible tener una escalabilidad estructurada entre sus miembros. Esto asegura la capacidad de adaptación a picos de demanda sin la necesidad de tener infraestructuras individuales adicionales.

Acceso democratizado a tecnología avanzada

Las empresas pueden acceder a herramientas como:

Y no tienen la necesidad de contar con amplios recursos técnicos o financieros. Esto es especialmente útil para PYMES que desean innovar sin asumir grandes inversiones de forma individual.

Optimización de soporte técnico

El soporte técnico puede coordinarse desde un ente gestor común o una entidad participante. Esto permite reducir cargas operativas independientes sobre cada empresa y asegurar mejores niveles de servicio y soporte compartido.

Alineamiento con políticas públicas para el sector tecnológico

La Ley de Economía del Conocimiento (Ley 27.506) en Argentina fomenta el uso intensivo de tecnología, incluye los servicios cloud, y otorga beneficios fiscales a empresas tecnológicas y de exportación. Participar en proyectos colaborativos como una nube comunitaria puede favorecer el cumplimiento de estos criterios y facilitar el acceso a incentivos legales.

¿Qué consideraciones legales y de cumplimiento deben tenerse en cuenta al implementar una nube comunitaria?

Cuando una empresa o institución decide sumarse a una nube comunitaria en Argentina debe asegurarse de cumplir con una serie de normas que regulan el tratamiento de datos personales y la seguridad de la información. Estas exigencias no solo aplican de manera individual, sino que también de forma colaborativa. Todas las entidades que comparten la infraestructura son responsables de garantizar que los datos estén protegidos y se usen de forma adecuada.

ConsideracionesResumen
Ley 25.326Inscripción de bases de datos en el Registro Nacional (AAIP – DNPDP).
Licitud del tratamientoUso de datos alineado a su finalidad y con transparencia hacia los titulares.
Consentimiento informadoDebe ser libre, expreso, informado y revocable. Responsabilidad compartida.
Seguridad de la informaciónImplementar medidas técnicas. Recomendación: ISO 27001, 27017 y 27018.
Política de privacidad y trazabilidadDocumentación clara, auditoría de accesos, y notificación obligatoria de incidentes.

Cumplimiento con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326)

Toda empresa que forme parte de una nube comunitaria en Argentina debe cumplir con la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales. Esta legislación establece que es obligatorio inscribir las bases de datos ante el Registro Nacional, administrado por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP), que a su vez es dependiente de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP).

Esta inscripción representa el primer paso para garantizar la legalidad del tratamiento de la información personal dentro de la nube.

Licitud del tratamiento de datos

Los datos personales que circulan en la nube deben ser tratados de forma lícita y adecuada en relación con su finalidad. Esto implica que las empresas que conforman la nube deben comprometerse a usar los datos exclusivamente para los fines específicos que motivaron su recolección. El principio de finalidad no solo limita el uso, sino que también exige transparencia hacia los titulares sobre cómo y para qué serán utilizados sus datos.

Consentimiento informado y responsabilidad compartida

El consentimiento del titular es un requisito fundamental. Debe ser libre, expreso e informado, y puede ser revocado en cualquier momento.

En ámbitos colaborativos como las nubes comunitarias, es trascendental que los titulares conozcan qué empresas van a acceder a su información y con qué objetivo. Además, cuando una entidad cede datos a otra dentro de la comunidad, ambas comparten la responsabilidad legal sobre su uso correcto y seguro.

Seguridad y estándares internacionales

La seguridad de la información es uno de los pilares del cumplimiento regulatorio. La ley obliga a implementar medidas técnicas y organizativas que impidan accesos no autorizados, pérdidas, alteraciones o usos indebidos.

Para lograrlo, se recomienda adoptar marcos como:

Estos aportan buenas prácticas específicas para entornos en la nube y protección de datos personales, además de garantizar un nivel de seguridad adecuado, auditable y reconocido a nivel internacional.

Políticas de privacidad, trazabilidad y notificación de incidentes

Las empresas que utilizan una nube comunitaria deben contar con una política de privacidad clara, accesible y actualizada. Esta política debe explicar de forma transparente la finalidad del tratamiento de los datos, cómo se protege la confidencialidad, si existe transferencia internacional de información, y cuáles son los derechos que tiene el usuario.

En caso de incidentes de seguridad, es obligatorio notificar tanto a los titulares afectados como a la AAIP, colaborar con las investigaciones y tomar las medidas correctivas que sean necesarias. La trazabilidad es fundamental, y cada compañía o institución debe poder auditar quién accedió a qué información, cuándo y con qué permisos.

Checklist legal para implementar una nube comunitaria en Argentina

  • Inscripción de las bases de datos personales en la DNPDP.
  • Obtención del consentimiento libre, expreso e informado del titular.
  • Establecimiento de políticas de privacidad claras y actualizadas.
  • Aplicación de medidas técnicas y organizativas de seguridad.
  • Garantías ante transferencias internacionales de datos personales.
  • Procedimientos de notificación ante incidentes de seguridad o accesos no autorizados.
  • Registro y trazabilidad de accesos a la información en la nube.
  • Contratos claros entre las partes involucradas en la nube, con cláusulas de corresponsabilidad.

Gestión de la gobernanza y la seguridad en una nube comunitaria

Para que una nube comunitaria funcione con eficacia y transparencia, es imprescindible implementar un modelo de gobernanza robusto con controles de seguridad coordinados y que estén alineados entre todas las empresas participantes. Esta gestión conjunta establece reglas claras, roles definidos, políticas compartidas y una cultura de seguridad común para minimizar tanto los riesgos operativos como los legales.

Un caso ejemplar de gobernanza colaborativa es el de la Universidad de Harvard, que implementó una “Comunidad de interés sobre arquitectura empresarial y en la nube” con participación de todas sus facultades. Este grupo trabaja en conjunto para definir políticas cloud comunes, compartir conocimientos técnicos y alinear esfuerzos de seguridad. Esto demuestra cómo un modelo compartido puede operar eficazmente dentro de una estructura descentralizada

Gráfico sobre la gestión de infraestructura en una nube comunitaria, con foco en gobernanza compartida, control de accesos, seguridad técnica y respuesta ante incidentes.
Una nube comunitaria eficaz requiere una gobernanza estructurada, control de identidad, medidas de ciberseguridad y protocolos de supervisión conjunta.

Gobernanza compartida: estructura y roles definidos

Una gobernanza eficaz en una nube comunitaria parte de definir roles como:

  • Oficial de seguridad en la nube (Cloud Security Officer).
  • Equipo de seguridad.
  • Responsable de cumplimiento.
  • Equipo de TI en cada empresa.

Esta estructura debe organizarse bajo un marco común, como el NIST Cybersecurity Framework, que incluya:

  • Políticas y procedimientos.
  • Mecanismos de gestión de riesgos.
  • Controles de cumplimiento.
  • Planes de respuesta ante incidentes.

La implementación de estas estructuras debe incluir tanto decisiones técnicas como contractuales:

  • Quién decide sobre cambios en la infraestructura.
  • Cómo se asignan los recursos.
  • Cómo se gestionan escalabilidad o mantenimiento.
  • Cómo se manejan las actualizaciones.

Estas decisiones se toman de forma colaborativa con reglas claras sobre la gestión de la seguridad informática de todos los participantes.

Control de accesos e identidad: IAM, RBAC y modelo de privilegio mínimo

La gestión de identidad y accesos (IAM) es un pilar esencial. Se debe implementar un sistema basado en roles (RBAC), de modo que cada usuario tenga acceso únicamente a lo estrictamente necesario según su función. Además, se necesita de la aplicación de autenticación multifactor (MFA) para cuentas importantes y administrativas.

El enfoque de privilegio mínimo reduce considerablemente el riesgo de que una cuenta comprometida de pie a brechas mayores en la infraestructura compartida.

Seguridad técnica

La seguridad a nivel técnico se estructura con:

  • Medidas de segmentación de red (VPCs, subnet, microsegmentación).
  • Uso de firewalls.
  • VPNs seguras.
  • Sistemas de detección de intrusiones (IDPS).
  • Monitorización en tiempo real.
  • Cifrado de datos en reposo utilizando AES‑256 y en tránsito con TLS.
  • Gestión segura y rotativa de claves.

La adopción de un modelo Zero Trust es otro elemento clave. La segmentación estricta, la separación de entornos, la autenticación periódica y el monitoreo eliminan la confianza implícita entre componentes de la nube.

Supervisión y respuesta ante incidentes

Una gobernanza eficaz exige:

  • Monitoreo periódico de la infraestructura.
  • Gestión de postura de seguridad (CSPM).
  • Sistemas SIEM para recolectar y correlacionar logs de eventos.
  • Análisis automatizado de amenazas con alertas en tiempo real.

Es de vital importancia contar con un plan de respuesta ante incidentes que incluya detección rápida, contención, erradicación y recuperación, así como simulacros periódicos para asegurar que los equipos estén preparados ante fallos o ataques reales.

Los sectores en Argentina que se benefician más de las soluciones de nube comunitaria

La adopción de soluciones de nube comunitaria en Argentina está ganando terreno en distintos sectores que comparten necesidades en común en términos de cumplimiento regulatorio y seguridad de datos.

Estos son los rubros que más aprovechan este modelo:

SectorBeneficios clave de la nube comunitaria
FinancieroInfraestructura segura, cumplimiento normativo, reducción de costos, mayor eficiencia operativa.
EnergéticoOptimización de operaciones, gestión eficiente de datos, cumplimiento ambiental y de seguridad.
Educativo e InvestigaciónAcceso a recursos compartidos, mejora en la colaboración, gestión óptima de datos académicos y científicos.
SaludMejora en la gestión de datos de pacientes, colaboración entre entidades del sistema de salud.

Sector financiero

Las instituciones financieras en Argentina se benefician de la nube comunitaria al compartir infraestructuras seguras y cumplir con regulaciones estrictas. Este modelo posibilita tener una mayor eficiencia operativa al mismo tiempo que se reducen los costos.

Sector energético

Las empresas del sector energético, como petróleo, gas y electricidad, están adoptando soluciones de nube comunitaria para optimizar sus operaciones y mejorar la gestión de datos con el objetivo de cumplir las regulaciones ambientales y de seguridad necesarias para el rubro.

Sector educativo y de investigación

Las universidades y centros de investigación en Argentina están adoptando soluciones de nube comunitaria para facilitar el acceso a recursos compartidos, mejorar la colaboración y optimizar la gestión de datos académicos y científicos.

Sector salud

Las instituciones de salud están implementando soluciones de nube comunitaria con el objetivo de mejorar la gestión de datos de pacientes y facilitar la colaboración entre diferentes entidades del sistema de salud.

¿Cómo se compara el costo total de propiedad (TCO) de una nube comunitaria frente a otras opciones?

El Costo Total de Propiedad (TCO) es una métrica clave para evaluar la viabilidad económica de las soluciones de nube. Al comparar una nube comunitaria con otras opciones como la nube pública y la nube privada, es fundamental considerar distintos factores que impactan tanto en los costos directos como en los indirectos.

Factores a considerar en el cálculo del TCO

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos al calcular el TCO de una nube comunitaria:

  • Costos iniciales: implementación de la infraestructura compartida, adquisición de hardware y software y capacitación del personal.
  • Costos operativos: mantenimiento de la infraestructura, actualizaciones, soporte técnico y gestión de la seguridad.
  • Costos de cumplimiento: auditorías, certificaciones y cumplimiento de regulaciones específicas del sector.
  • Costos de personal: recursos humanos necesarios para la gestión y operación de la infraestructura compartida.
Persona trabajando con gráficos en una tablet conectada a laptop, en un entorno colaborativo que ilustra el uso empresarial de una nube comunitaria.
La nube comunitaria permite a las empresas trabajar con datos compartidos en tiempo real, desde múltiples dispositivos, sin perder seguridad ni trazabilidad. Fuente: Envato.

Nube comunitaria vs. nube pública

La nube pública tiene una infraestructura compartida entre múltiples usuarios, lo que posbilita a las empresas acceder a recursos informáticos de bajo costo y bajo demanda. Sin embargo, este modelo puede implicar costos variables que aumentan con el uso y la necesidad de personalización.

Por otro lado, la nube comunitaria hace posible que varias compañías o instituciones con intereses en común compartan una infraestructura dedicada, lo que puede resultar en una reducción de costos al distribuir los gastos entre los miembros. Además, al estar diseñada para sectores específicos, puede ofrecer ventajas en términos de cumplimiento normativo y seguridad, lo que podría traducirse en menores costos asociados a la gestión de riesgos y auditorías.

Nube comunitaria vs. nube privada

La nube privada implica una infraestructura dedicada y controlada por una única empresa. Esto ofrece un mayor control y seguridad. Sin embargo, conlleva altos costos iniciales de implementación, mantenimiento y personal especializado.En contraste, la nube comunitaria comparte los costos de infraestructura y personal entre varias organizaciones. Esto que puede resultar en una reducción del TCO en comparación con una nube privada. Además, al estar orientada a sectores específicos, puede ofrecer soluciones más adaptadas a las necesidades particulares de cada empresa o institución.

Las tendencias del futuro de las nubes comunitarias en el entorno empresarial

Las nubes comunitarias están evolucionando rápidamente para adaptarse a las necesidades cambiantes que tienen las empresas. En este contexto, estas son algunas de las principales tendencias que están moldeando su futuro:

Integración con inteligencia artificial (IA)

La integración de la IA en las nubes comunitarias está permitiendo una mayor automatización y eficiencia en la gestión de datos. Su adopción como servicio (AIaaS) facilita a las empresas implementar modelos de inteligencia artificial sin la necesidad de infraestructura propia.

Enfoque en la soberanía digital

La preocupación por la soberanía digital está llevando a las empresas e instituciones a buscar soluciones que les permitan tener un mayor control sobre sus datos. Esto está impulsando el desarrollo de nubes soberanas, especialmente en regiones como Europa, donde se busca reducir la dependencia de proveedores extranjeros y cumplir con regulaciones locales.

Adopción de estrategias multicloud e híbridas

Las compañías están adoptando enfoques multicloud e híbridos para evitar el bloqueo de proveedor y mejorar la resiliencia. Estas estrategias le permiten a las empresas distribuir sus cargas de trabajo entre diferentes proveedores de nube para optimizar el rendimiento y la seguridad.

Enfoque en la sostenibilidad

La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para las empresas e instituciones que utilizan nubes comunitarias. Las empresas están buscando soluciones que les permitan reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia energética, alineándose con las crecientes expectativas de los consumidores y las regulaciones gubernamentales.

Preguntas frecuentes sobre nube comunitaria

¿Cómo impactará la normativa de soberanía de datos en América Latina en las nubes comunitarias?

Las regulaciones de soberanía exigirán que los datos se almacenen y procesen localmente. Esto impulsará a las nubes comunitarias regionales para que aseguren cumplimiento legal y mayor control de la información.

¿Qué rol tendrán las nubes comunitarias en la adopción de IA sectorial?

Las nubes comunitarias facilitarán el acceso compartido a datos y recursos para entrenar modelos de IA específicos por sector, acelerando su adopción y reduciendo costos.

¿Cómo escalará una nube comunitaria sin comprometer la equidad de recursos entre organizaciones?

Implementando políticas de asignación de recursos y acuerdos de nivel de servicio (SLA) que garanticen distribución justa y gobernanza transparente.

¿Puede una nube comunitaria facilitar acuerdos de innovación abierta entre empresas competidoras?

Sí, proporciona un entorno seguro para compartir recursos no sensibles y colaborar en proyectos conjuntos sin comprometer información estratégica.

¿Qué desafíos presentará la ciberseguridad colaborativa en ecosistemas de nube comunitaria?

Gestionar accesos, detectar amenazas y coordinar respuestas entre múltiples empresas o instituciones con distintos niveles de seguridad será el mayor desafío.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7