INFORME

Cómo avanzan las inversiones en inteligencia artificial en Argentina entre pymes y grandes firmas



Dirección copiada

Un estudio impulsado por SAP revela cómo las inversiones en inteligencia artificial en Argentina empiezan a mostrar resultados concretos, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas, que ya superan el promedio regional.

Publicado el 8 de may de 2025

Nicolás Della Vecchia

Jefe de redacción



Inversiones en inteligencia artificial en Argentina

Mientras las empresas buscan mantenerse competitivas en un contexto de fuerte transformación tecnológica, las inversiones en inteligencia artificial en Argentina ganan terreno en el sector privado. Un relevamiento de SAP detectó que la mitad de las medianas empresas y el 47% de las pequeñas ya consiguen beneficios concretos por haber incorporado herramientas basadas en IA. El sondeo consultó a 200 tomadores de decisión en el país —sobre un total de 1200 en América Latina— y pone el foco en un sector que representa más del 95% del tejido productivo argentino.

El dato cobra peso si se considera que solo una franja menor, el 10% de las pymes, estima que los impactos positivos se verán recién en un plazo de dos a cuatro años. El resto espera alcanzarlos entre los próximos doce a veinticuatro meses.

La experiencia del cliente, motor de las inversiones en inteligencia artificial en Argentina

El motivo principal detrás de las inversiones en inteligencia artificial en Argentina es mejorar la atención al cliente. Así lo expresaron el 63% de las medianas empresas y el 60% de las pequeñas, superando el promedio regional que se ubicó en el 59%. También aparecen entre los objetivos más repetidos la necesidad de mejorar la productividad, de ganar eficiencia y de anticiparse a la competencia.

En esa misma línea, los beneficios que más mencionan quienes ya invierten en IA coinciden con los propósitos: mayor eficiencia, mejor atención al cliente y reducción de costos. Estas tres opciones se repiten de forma uniforme entre los encuestados de todos los segmentos.

Las áreas donde más se aplica esta tecnología son el servicio al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), recursos humanos (28%), ventas (23%) y tecnología de la información (22%). De manera incipiente, también hay casos en operaciones, finanzas, legales y sostenibilidad.

El estudio también relevó la percepción general sobre el impacto de esta herramienta: el 49% de las medianas empresas y el 55% de las pequeñas creen que la IA ayuda a automatizar tareas y a concentrar los esfuerzos en cuestiones más estratégicas. Entre las firmas grandes, esa cifra escala al 65%. Además, el 61% de las medianas y el 56% de las pequeñas considera que la inteligencia artificial tendrá un impacto importante en su industria (por debajo del 77% registrado entre las grandes).

Desafíos y proyecciones para las inversiones en inteligencia artificial en Argentina

Aunque el camino se consolida, todavía persisten obstáculos. El 39% de las medianas empresas señala como principal traba la falta de claridad para incorporar la IA a los procesos de negocio. Entre las pequeñas, el 33% también marca ese punto. A eso se suman otras limitaciones: el 24% de las pymes admite no contar con personal capacitado y el 21% de las medianas reconoce que aún no es una prioridad dentro de su estrategia.

También se mencionan otras dificultades como la falta de herramientas para medir el impacto de la inversión y los riesgos asociados a la ciberseguridad.

Pese a eso, el clima es optimista. El 53% de quienes toman decisiones dentro de las empresas asegura que planea aumentar el presupuesto destinado a IA en 2025, en comparación con lo invertido en 2024.

Fernanda Pérez, gerente general de SAP Argentina, remarcó: “Este estudio refleja lo que escuchamos en las conversaciones con nuestros clientes. La IA tiene el potencial de impactar positivamente en múltiples procesos de negocio, optimizando recursos y generando nuevas oportunidades”.

En esa misma línea, Joel Rodríguez, científico de datos en el BTP AI – Global Center Of Excellence de SAP, adelantó que la firma ya trabaja con una nueva herramienta llamada SAP Business Data Cloud, que permite integrar datos empresariales de diferentes fuentes para alimentar modelos de inteligencia artificial en procesos clave.

Claudia Boeri, presidenta de SAP para la Región Sur de Latinoamérica, cerró: “SAP tiene como objetivo ser la empresa líder en inteligencia artificial aplicada al ámbito empresarial. Estamos comprometidos en apoyar a nuestros clientes de todos los tamaños y sectores en su camino de transformación e innovación”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7