Cuando hablamos de almacenamiento en la nube nos referimos a un servicio que ofrece la posibilidad de guardar, compartir y acceder a información o archivos en línea a través de internet.
Se diferencia del almacenamiento tradicional, que consistía en guardar los archivos en dispositivos físicos como por ejemplo discos duros o memorias USB.
En este caso, la información se almacena en servidores remotos que son administrados por proveedores de servicios en la nube que el usuario contrata, como Google Drive, Dropbox, iCloud, entre otros.
Básicamente, se trata de una novedosa forma de almacenar datos que se basa en redes de computadoras.
Ventajas y desventajas del almacenamiento en la nube
Almacenar nuestros datos en la nube puede ser muy beneficioso para la organización de nuestros documentos y archivos. Sin embargo, este servicio también cuenta con algunos aspectos negativos. En este apartado analizaremos las ventajas y desventajas del almacenamiento en la nube.
Ventajas
Una de las ventajas más importantes que ofrece este tipo de almacenamiento es que los usuarios pueden acceder a sus archivos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, contando con mayor flexibilidad y movilidad.
En el mismo sentido, gracias al almacenamiento de datos es más rápida y sencilla la transferencia de archivos y la posibilidad de compartir documentos con otras personas. De esta forma, muchas plataformas que proveen este servicio se han convertido también en una herramienta muy útil para el trabajo colaborativo.
Además, entre otras de sus principales ventajas debemos mencionar que se trata de un almacenamiento seguro y confiable, ya que quienes proveen este servicio suelen adoptar medidas de seguridad y copias de seguridad para evitar la pérdida de datos.
Por otra parte, al almacenar los datos y la información en la nube se puede ahorrar espacio en los dispositivos físicos.
Desventajas
En otro sentido, el almacenamiento en la nube puede traer consigo algunas desventajas. En primer lugar, si bien por lo general se trata de un servicio gratuito, puede que el proveedor cobre una tarifa si se quiere almacenar una cantidad de datos muy grande.
Esto significa que el almacenamiento de datos se puede convertir en un costo si se dan las circunstancias.
Además, más allá de que los proveedores ofrezcan sistemas seguros, lo cierto es que uno está confiando sus datos a un tercero. Por ende, la integridad de los mismos ya no depende solo del propio dueño de los datos y en caso de que el proveedor tenga problemas técnicos o cierre su servicio, se podría estar ante un problema.
Por último, puede que uno esté sujeto a la velocidad y a la conexión a internet para poder acceder a los datos lo cual podría afectar la disponibilidad inmediata.
¿Cuáles son los principales proveedores de servicios de almacenamiento en la nube?
Existen diferentes proveedores de servicios de almacenamiento en la nube. En este apartado mencionaremos los más populares.
Google Drive
En primer lugar, debemos mencionar a uno de los más utilizados, sobre todo por los usuarios de Android. Estamos hablando de Google Drive, una herramienta de Google que ya viene preinstalada en muchos dispositivos.
Como primera medida, Google Drive ofrece 15GB de almacenamiento gratuito y luego otorga la posibilidad de acceder a más espacio de almacenamiento mediante el pago de una tarifa.
Google Drive permite almacenar en la nube todo tipo de archivos, ya sean fotos de un viaje o extensos archivos laborales.
Una de las principales características de este proveedor de servicios de almacenamiento en la nube es el complemento que ofrece a través de otras herramientas de Google como Google Docs, Google Sheets, las presentaciones de Google o los formularios.
Se trata de una plataforma que hace además que el trabajo colaborativo sea muy sencillo ya que no solo se pueden almacenar los documentos, sino que también permite que se puedan compartir con otros usuarios y permitirles la edición.
Dropbox
Por otro lado, tenemos a Dropbox. Se trata también de un servicio de almacenamiento en la nube muy popular y uno de los más antiguos.
A comparación de Google Drive, ofrece un límite de almacenamiento gratuito bajo, tan solo 2GB. Aquellos usuarios que requieran más espacio pueden abonar una tarifa.
Con esta plataforma es posible acceder a tus archivos en línea desde cualquier dispositivo además de poder compartirlos con otros usuarios.
OneDrive
Si hablamos de proveedores de servicios de almacenamiento en la nube no podemos dejar de mencionar a esta herramienta de Microsoft. Se trata de OneDrive, un servicio que se puede complementar e integrar con otras herramientas de la misma compañía como Office 365.
El almacenamiento gratuito que ofrece es de 5GB, un poco más alto que el de Dropbox, pero más bajo que el de Google Drive.
Entre las ventajas más destacadas de este servicio podemos mencionar la seguridad. A través de una tecnología de cifrado permite que los archivos estén seguros y protege la integridad de los datos de posibles intentos de manipulación.
ICloud
Así como Microsoft y Google tienen su propio servicio de almacenamiento en la nube, también lo tiene Apple.
La compañía creadora del dispositivo IPhone ha lanzado al mercado el servicio de ICloud que ofrece hasta 5GB de almacenamiento gratuito para fotos, videos, contraseñas, archivos y documentos que permanecen actualizados.
Además, en caso de que se necesite más almacenamiento, Apple ofrece ICloud+, un servicio premium que ofrece otras funcionalidades como el Relay privado, video seguro de Home Kit y la posibilidad de ocultar el correo electrónico.
Amazon Web Services
Por último, tenemos a Amazon Web Services. Se trata de un servicio que está mayormente orientado a empresas y permite almacenar grandes cantidades de datos.
¿Cuál es el costo de una solución de almacenamiento en la nube?
Tal como explicamos en el apartado anterior, los proveedores de servicios en la nube ofrecen en primera medida una cierta cantidad de almacenamiento gratuito. Sin embargo, si el usuario requiere una ampliación de ese espacio de almacenamiento suele cobrar diferentes tarifas. Veremos a continuación algunas de ellas.
En el caso de Google Drive, de no ser suficientes los 15 GB gratuitos es posible ampliar el espacio a 100 GB por un precio de 2 dólares mensuales o 20 dólares mensuales. Asimismo, se puede optar por el plan Google One Estándar el cual incluye 200GB de almacenamiento y cuesta 3 dólares mensuales o 30 dólares anuales.
Por último, Google ofrece el plan Google One Premium que cuesta 10 dólares cada mes o 100 por todo el año. Este plan premium es el más completo y ofrece 2 TB de almacenamiento.
Por su parte, Dropbox ofrece el plan Dropbox Plus que incluye 2 TB de almacenamiento por un precio de 11,99 dólares al mes o 119,88 dólares al año.
Si el usuario tiene una familia numerosa puede optar por lo que la compañía ofrece como un plan familiar. Este plan también incluye 2 TB y puede ser utilizado hasta por seis personas. La tarifa es de 19,99 dólares al mes o 203,88 dólares al año.
En el caso de OneDrive es necesario que relacionemos su precio al de Microsoft 365 ya que son dos productos que integran un paquete. Sin embargo, el usuario tiene la opción de contratar OneDrive for business cuyo costo es de 5 dólares por mes e incluye 1TB.
Cabe destacar que algunas plataformas como es el caso de AWS cobran una tarifa por almacenamiento utilizado. Esto quiere decir que no ofrecen planes de almacenamiento con un límite de espacio si no que se paga un precio que abarca solo hasta el total que se necesita.
¿Qué tipos de archivos se pueden almacenar en la nube?
El almacenamiento en la nube revolucionó por completo la manera en la que se guarda y se protege la información. Se trata de una herramienta más que novedosa que provee muchas facilidades para trabajar digitalmente y por qué no también para guardar recuerdos de nuestra vida.
En este apartado nos dedicaremos a enumerar algunos de los archivos que pueden ser almacenados en la nube.
En primer lugar, es posible almacenar documentos que pueden ser editados. Tal como hemos ya mencionado, Google Drive y Dropbox son ejemplos muy claros de esto.
Puede que se trate de un documento, una presentación o una hoja de cálculo, lo cierto es que cualquiera de esos tres se puede guardar en un servicio de almacenamiento y en algunos casos pueden quedar disponibles para que otro los edite o utilice si fueron autorizados.
Por otro lado, uno de los tipos de archivos más comunes que son guardados en estas plataformas son los multimedia. Como dijimos, no se trata solo de documentos de trabajo o de estudio, sino que también se incluyen en el almacenamiento fotos y videos que plasman nuestros mejores recuerdos.
También, existe la posibilidad de que el usuario sea un creador de contenido y necesite grandes cantidades de espacios para guardar los archivos multimedia que ha generado.
Sea cual sea el fin con el que se almacenen los archivos, lo cierto es que mucha gente los transfiere a la nube para ahorrar espacio en sus dispositivos móviles. Es muy común que cada tanto nuestras computadoras o teléfonos celulares nos adviertan que hemos ocupado gran parte de su almacenamiento y eso ralentiza el rendimiento.
Por último, algunas plataformas de almacenamiento en la nube permiten guardar copias de seguridad en ellas. Esto es de vital importancia ya que de esta manera podemos proteger información sensible y evitar que quede expuesta ante un ataque informático o un problema de Hardware.
¿Cómo funciona el acceso a los datos desde la nube?
Tal como describimos al inicio de este artículo, el almacenamiento en la nube se trata de un almacenamiento de datos y archivos en servidores remotos.
Los datos, almacenados en dichos servidores remotos, se encuentran seguros en todo el mundo. Es así como los usuarios pueden acceder a estos datos en cualquier momento y en cualquier lugar a través de Internet.
Acceder a los datos desde la nube es muy sencillo ya que para ello solo se requiere haber creado una cuenta en un servicio de almacenamiento y haber subido archivos. Mientras que se posea acceso a internet será posible tomar contacto con los archivos.
Incluso algunas plataformas ya ofrecen el servicio sin conexión que permite acceder a los datos sin estar conectado a la red.
¿Es seguro guardar datos confidenciales y empresariales en la nube?
La privacidad y seguridad de los datos almacenados en la nube es una preocupación importante para cualquier usuario que quiera depositar su información confidencial en un lugar que esté alejado del peligro.
Esto es algo que afecta tanto a una empresa como a una persona individual. Lo cierto es que en principio podemos decir que sí es seguro el almacenamiento en la nube, pero siempre es importante observar las políticas de seguridad del proveedor de este servicio.
Sin embargo, si comparamos este tipo de almacenamiento con el tradicional en dispositivos físicos podremos comprobar que almacenar los datos en la nube es ampliamente más seguro y confiable.
Esto se debe a varios motivos entre los cuales podemos destacar las múltiples copias de datos en distintos servidores que existen, los protocolos de acceso especializados, los métodos de doble autenticación para acceder a ciertos niveles de información y los estándares de seguridad que puedan tener los centros de datos.
Más allá de esto, siempre hay una cuota de responsabilidad que le corresponde al usuario y que tiene que ver con la implementación de contraseñas seguras, el cuidado en el manejo de la información, entre otras.
¿Cómo puede una empresa mantener sus datos seguros al utilizar el almacenamiento en la nube?
Tal como analizamos en el apartado anterior, es esencial que las empresas tengan estrategias activas de seguridad que ayuden a mantener la confidencialidad e integridad de los datos.
A parte de esto, es posible realizar una serie de acciones tendientes a reforzar la seguridad de la información que elijamos guardar en la red virtual.
Una de ellas es el respaldo de datos. Aquí cabe establecer una diferencia con un método de almacenamiento físico en el cual si se extravía dicho dispositivo se pierde toda la información no existiendo posibilidad de recupero alguna.
En ese sentido, la nube es mucho más segura ya que cuenta con un respaldo en diferentes servidores remotos.
Por otra parte, muchas empresas optan por la firma electrónica de sus archivos. Se trata de un método de seguridad basado en un sistema de criptografía que tiene el objetivo de proteger la integridad y la veracidad de los datos.
Este tipo de medida de seguridad es utilizada en mayor grado para las transacciones de datos. Lo cierto es que al utilizar una firma electrónica se puede estar seguro de que nadie modificará de forma malintencionada los datos ya que solo se podría acceder a ellos a través de una clave codificada.
Asimismo, si hablamos de contraseñas, tal como mencionamos en el apartado anterior, es importante que sean de extrema confidencialidad. No deben ser compartidas equívocamente bajo ningún punto de vista ya que, si caen en manos no deseadas, el daño a la integridad de nuestros datos podría ser muy grande.
También se recomienda configurar la autenticación de dos pasos en la cuenta que utilicemos para el almacenaje. De esta forma nos aseguraremos que seamos solo nosotros los que podamos ingresar.
Otro aspecto que es siempre importante en materia de seguridad de datos es la utilización de antivirus efectivos que prevengan el malware. En el mismo sentido, siempre debemos tener nuestros sistemas operativos actualizados.
¿Existen herramientas para ayudar a controlar mi gasto en servicios web, como uso mi presupuesto para almacenamiento en la nube?
Siempre que hablamos de servicios utilizados por empresas debemos pensar con la lógica con la que operan las mismas. Recordemos que el objetivo central de una compañía es maximizar las ganancias.
En ese sentido, si bien el almacenamiento de datos es esencial para el desarrollo de la actividad de una empresa, no deja de representar un costo. Lógicamente, es importante que se analice de qué manera se puede controlar ese gasto. Para ellos hay algunas herramientas que describiremos a continuación.
En primer lugar, tenemos a Apptio Cloudability, una herramienta muy eficaz en lo que refiere al manejo de costos en la nube. Su funcionamiento consiste en desglosar con precisión las distintas instancias de la nube que se encuentren en uso y asignarlas a los equipos contables.
Por otro lado, podemos encontrar a CloudAdmin. A través de su backend, esta herramienta realiza un rastreo del uso de la nube y ofrece distintas sugerencias para adecuar el tamaño de sus servidores o bien para crear instancias reservadas.
Las instancias de servidor se suelen asignar a diferentes equipos que controlan con el presupuesto. Si un gasto cruza una línea que está predefinida se genera una alerta que puede llegar al correo electrónico de alguno de los operadores técnicos para que evalúe la situación.
En el mismo sentido, otra herramienta que es muy útil para el control de gastos es CloudChekr. Su enfoque está puesto en el control de costos y en la seguridad de la nube.
Entre sus funcionalidades básicas, esta herramienta ofrece la posibilidad de detectar problemas estándar como pueden ser el consumo y la previsión.
Por último, no podemos dejar de mencionar a Flexera One. Si bien esta herramienta ofrece una gestión integral de la nube, tiene una sección especial dedicada al control de presupuesto.
Entre sus funcionalidades ofrece una contabilidad multi nube, y la posibilidad de desarrollar un seguimiento de los gastos indexados a informes hechos por los propios participantes de equipos de un proyecto determinado.
¿Cómo serán las tarifas de un proveedor de almacenamiento en la nube si necesito escalar mis recursos para satisfacer demandas cambiantes?
Es común que uno de los problemas a los que se enfrentan las empresas a la hora de contratar servicios en la nube sea el cambio en las demandas. Puede que en un período determinado necesite más almacenamiento que en otro y no por eso se quiere pagar un abono completo de un servicio.
En estos casos, la mejor opción para las compañías es Amazon Web Services (AWS). Este servicio es de lo mejor para la escalabilidad. El usuario es quien elige el servicio que quiere contratar y lo configura de la manera que mejor se adapte a la realización de sus tareas y al cumplimiento de sus objetivos.
De hecho, al usar AWS es posible obtener una ventaja de su alta rentabilidad. Se trata de una plataforma de bajo costo en la cual el precio que se paga por el servicio tiene una proporción directa por el uso que se le da.
Esto es diferente en otros proveedores de servicios que cobran por una cantidad determinada de almacenamiento disponible sin importar si se utiliza o no.
Pero además de ser rentable y escalable, AWS es también seguro y de confianza. Esto se debe a que posee una infraestructura informática global que la vuelve una plataforma sólida.
¿Hay limitaciones cuando usas un servicio para guardar tus datos en la nube, como tamaños máximos o cantidades mínimas contratadas?
Las limitaciones en los tamaños de almacenamiento dependen del tipo de servicio que se contrate.
En los servicios gratuitos no hay cantidades mínimas ya que el usuario puede comenzar a usar el servicio sin almacenar ningún archivo. Pero en estos casos si encontramos un tamaño máximo que varía según el proveedor.
En el caso particular de Google Drive, existe un máximo de 15 GB de uso gratuito. Ahora bien, también hay máximos en los servicios pagos ya que la tarifa depende de hasta cuánto espacio se pueda utilizar.
Por lo general, los máximos varían según el precio entre 1TB, 100GB, 200GB o 300GB.
A lo largo de este artículo hemos analizado todo acerca del almacenamiento en la nube. Lo cierto es que se trata de una herramienta de mucha utilidad que sin duda necesitas si quieres guardar tu información en un lugar seguro y confiable.
@RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS