Análisis

De los guiones automáticos a los actores virtuales: el impacto real de la IA en el cine



Dirección copiada

La inteligencia artificial en el cine empieza a ocupar un rol central en la creación audiovisual. Herramientas capaces de escribir guiones, generar actores digitales y editar escenas con solo un texto ya cambiaron la forma de hacer películas.

Publicado el 13 de ago de 2025

Tomás Modini

Periodista Innovación Digital 360



Inteligencia Artificial en el cine

La inteligencia artificial en el cine avanza rápido y ya empieza a transformar por completo la forma en que se producen las películas. Lo que antes era un trabajo artesanal, con cientos de personas que dedicaban meses o incluso años, ahora comienza a cambiar con herramientas que automatizan tareas, acortan los tiempos y habilitan nuevas maneras de crear contenido.

Inteligencia artificial en el cine: nuevas herramientas que ya se usan

Durante décadas, los proyectos audiovisuales dependieron del talento humano en cada etapa: guion, actuación, fotografía, edición y sonido. Pero la inteligencia artificial en el cine avanza sobre todos esos terrenos con herramientas que ya funcionan y mejoran día a día.

“En apenas dos años pasamos de visuales borrosas y poco realistas a herramientas como Kling, capaces de producir videos de alta calidad en apenas unos clics”, explicó Juanita Gómez Wilches, Tech & Analytics Regional Lead de CSA LATAM. Hoy es posible generar un actor virtual, editar música, reescribir escenas o crear storyboards automáticos. También hay modelos que mejoran paisajes, aplican efectos especiales o editan a partir de texto.

La velocidad con la que trabajan estas tecnologías permite acortar los tiempos de producción y reducir costos. Además, su capacidad de entregar contenidos terminados con un nivel visual competitivo ya empieza a influir en las decisiones de productores, estudios y plataformas.

Inteligencia artificial en el cine: entre la técnica y la sensibilidad humana

Con este escenario, muchos se preguntan cuánto falta para que exista una película hecha por completo por máquinas. Algunas proyecciones apuntan a que algo así podría llegar en apenas tres años. Sin embargo, la mayoría de los especialistas coincide en que, al menos por ahora, esas producciones seguirán mostrando limitaciones evidentes.

La sensibilidad, la profundidad emocional y la coherencia narrativa que distinguen a los grandes relatos todavía están fuera del alcance de la inteligencia artificial, que suele perder el hilo o repetir patrones.

Aunque los algoritmos ya imitan con bastante precisión la calidad técnica de una imagen o la estructura de un guion, hay algo en el cine que no se puede programar: el sentido. Las herramientas actuales aún no interpretan con exactitud una ironía, un lunfardo o el clima emocional de una escena. No tienen intención ni contexto, y sin eso, el resultado puede ser correcto, pero sin alma.

Inteligencia artificial en el cine: una convivencia que ya empezó

Lejos de representar una amenaza directa, la inteligencia artificial en el cine empieza a perfilarse como una aliada para distintos procesos creativos. La clave estará en encontrar la forma de convivir con ella sin que se diluya el aporte humano.

“A pesar de todo esto, el cambio ya está en marcha. La IA no reemplazará al cine, pero sí lo redefinirá. Tal vez el futuro no sea una industria dominada por humanos o por tecnologías, sino una colaboración creativa entre ambos mundos. La imaginación seguirá siendo nuestra. Las herramientas, cada vez más potentes, ya están sobre la mesa”, concluyó Gómez Wilches.

El desafío real será decidir cómo aprovechar esas capacidades sin perder lo que convierte al cine en una experiencia compartida, emocional y profundamente humana.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7