Especial

GANs en empresas latinoamericanas: qué son, cómo funcionan y cómo aprovecharlas sin riesgos



Dirección copiada

Las redes generativas antagónicas (GANs) se perfilan como una revolución tecnológica con impacto directo en áreas creativas, comerciales y operativas de las empresas. Por qué es fundamental conocer sobre ellas.

Publicado el 21 de may de 2025

Silvina Darago

Periodista



Aplicación de las GANs (Generative Adversarial Networks
Crédito: Shutterstock

Las Redes Generativas Antagónicas (GANs) están transformando industrias mediante la creación de imágenes, textos y sonidos que antes requerían intervención humana. Esta guía ofrece un análisis completo sobre su funcionamiento, casos de uso reales y las implicaciones para las empresas latinoamericanas.

¿Cómo funcionan las GANs y por qué son diferentes de otras IA?

Las GANs (Generative Adversarial Networks) son redes neuronales profundas compuestas por dos modelos que se entrenan en competencia: un generador, que crea datos sintéticos, y un discriminador, que evalúa si estos datos son reales o falsos. A través de este entrenamiento adversarial, ambos modelos mejoran progresivamente su rendimiento, hasta generar resultados visual o estadísticamente casi indistinguibles de los reales.

Este proceso de mejora se basa en una retroalimentación iterativa: el generador intenta engañar al discriminador con datos falsos cada vez más convincentes, mientras que el discriminador refina su capacidad de detección. Esta dinámica obliga a ambos modelos a evolucionar constantemente, aumentando la calidad del contenido generado en cada ciclo.

Existen múltiples variantes de GANs, como StyleGAN o CycleGAN, que han demostrado gran eficacia en tareas como la generación de imágenes realistas, simulaciones de datos, diseño de prototipos o automatización creativa. Según DeepAI, esta arquitectura ha sido clave para expandir los límites de la inteligencia artificial generativa.

The Next Rembrandt
Video explicativo sobre el funcionamiento de las Redes Generativas Antagónicas (GANs). Fuente: 3Blue1Brown.

¿Qué aplicaciones reales tienen las GANs en empresas latinoamericanas?

En Latinoamérica, las GANs se usan para crear prototipos, entrenar IA con datos sintéticos y personalizar servicios. Empresas como Nubank o Mercado Libre aplican estas redes para simulaciones financieras, mientras que startups médicas las emplean para mejorar diagnósticos con imágenes generadas.

Las GANs ya están presentes en sectores clave para LATAM.

Empresas como Nubank en Brasil o Mercado Libre en Argentina ya experimentan con GANs para mejorar la personalización de sus servicios y la simulación de escenarios de riesgo financiero. A nivel regional, startups del sector salud están utilizando GANs para generar imágenes sintéticas de patologías poco frecuentes, ayudando en el entrenamiento de modelos de diagnóstico con datasets balanceados.

Un informe de McKinsey destaca el potencial de las GANs en el sector salud para la generación de imágenes diagnósticas sintéticas con fines de entrenamiento:

¿Qué sectores lideran el uso de GANs en América Latina?

Los sectores financiero, salud, telecomunicaciones, moda y entretenimiento lideran el uso de GANs en LATAM. Su principal aplicación es la generación de datos sintéticos cuando no se pueden usar datos reales, facilitando simulaciones, diseño y entrenamiento de modelos sin comprometer privacidad.

En el caso de Argentina y Brasil, se han impulsado iniciativas académicas y privadas para aplicar GANs en el modelado climático y simulaciones de mercado.
Informe del BID

SectorAplicación con GANsBeneficio principal
SaludGeneración de imágenes médicas sintéticas para entrenamientoMejora en modelos diagnósticos sin datos reales
FinanzasCreación de perfiles de riesgo sintéticosProtección de privacidad y entrenamiento seguro
RetailSimulación de comportamiento de clientesMejora en predicción de demanda
MarketingGeneración automática de contenido visual y de audioPersonalización masiva y ahorro de tiempo
Moda y diseñoCreación de prototipos y estilos con StyleGANAceleración del diseño creativo
VideojuegosGeneración de escenarios y personajes realistasReducción de costos en desarrollo visual

A pesar de su potencial, la adopción de GANs en Latinoamérica enfrenta desafíos como el acceso limitado a infraestructura de cómputo, falta de talento especializado y marcos regulatorios poco actualizados. Sin embargo, se observa una creciente colaboración entre universidades y sector privado para desarrollar proyectos piloto en sectores estratégicos.

¿Cuáles son los riesgos legales y técnicos de usar GANs en las empresas?

Las GANs pueden generar deepfakes y contenido no trazable, lo que plantea riesgos éticos, legales y de reputación. Además, requieren muchos recursos de cómputo y datos. En LATAM, la falta de regulación sobre contenido sintético agrava estos desafíos para las organizaciones.

Uno de los principales riesgos es la generación de contenido falso (deepfakes), que plantea desafíos legales, éticos y de reputación. Además, el entrenamiento de GANs requiere altos recursos computacionales y grandes volúmenes de datos. Las empresas deben considerar la trazabilidad del contenido generado, la protección de propiedad intelectual y el cumplimiento normativo.

Un estudio interdisciplinario publicado en la revista Informatics en 2024 analiza los principales dilemas éticos asociados al uso de GANs, incluyendo la creación de deepfakes, la privacidad, la trazabilidad del contenido generado y los sesgos algorítmicos. El informe propone marcos de gobernanza y buenas prácticas para mitigar estos riesgos.

Principales riesgos asociados al uso de GANs (% estimado):

  • Deepfakes: 85%
  • Privacidad: 72%
  • Coste computacional: 65%
  • Trazabilidad: 60%
  • Propiedad intelectual: 55%

El uso de GANs plantea vacíos legales en países como México, Colombia y Chile, donde aún no existen normativas específicas sobre contenido sintético generado por IA. No obstante, organismos como la CEPAL y la OCDE han emitido recomendaciones para abordar la responsabilidad sobre deepfakes, la trazabilidad de modelos y la protección de derechos digitales.

¿Cómo prepararse para el impacto futuro de las GANs en los negocios?

Para aprovechar el potencial de las GANs, las empresas deben entender su funcionamiento, implementar marcos éticos y fomentar innovación responsable. El futuro apunta a modelos multimodales capaces de generar texto, imagen y video, útiles en automatización, creatividad y simulación empresarial.

Las GANs evolucionan rápidamente hacia modelos multimodales que combinan texto, imagen, video y voz. Su uso será clave en simulación de procesos, asistencia creativa y automatización de contenidos. Los líderes deben entender su potencial, establecer marcos éticos claros y fomentar una cultura de innovación segura y responsable.

¿Cómo implementar GANs en una empresa?

Las empresas latinoamericanas pueden implementar GANs comenzando por identificar un problema concreto que se beneficie de generación sintética de datos, como la creación de imágenes médicas, simulación de escenarios de riesgo o automatización creativa. El proceso requiere acceso a infraestructura de cómputo (como GPU o servicios en la nube), librerías de deep learning como TensorFlow o PyTorch, y un equipo con conocimientos en redes neuronales adversariales. Es recomendable usar modelos preentrenados como StyleGAN o CycleGAN para acelerar el desarrollo, validar resultados con datos reales y establecer métricas de trazabilidad. Las organizaciones deben incluir un marco ético desde el diseño, considerando riesgos legales, privacidad y sesgos. En LATAM, la colaboración con universidades, hubs tecnológicos y programas públicos de innovación puede facilitar la adopción y reducir los costos iniciales.

Preguntas frecuentes sobre las GANs

¿Las GANs reemplazan a los humanos en procesos creativos?

No reemplazan a los humanos, pero sí potencian procesos creativos. Las GANs permiten generar ideas visuales, sonoras o textuales rápidamente, lo que facilita la experimentación, el prototipado y la automatización de tareas repetitivas en diseño, arte o contenidos.

¿Las GANs pueden generar contenido ilegal o riesgoso?

Sí. Las GANs pueden ser usadas para crear deepfakes, suplantaciones o contenido sintético sin control, lo que plantea riesgos legales, éticos y de seguridad. Por ello, su implementación debe ir acompañada de validación humana, trazabilidad del contenido y cumplimiento normativo.

¿Qué diferencia hay entre GANs y otras IA generativas?

Las GANs se basan en una arquitectura de competencia entre dos redes: generador y discriminador. A diferencia de modelos como GPT o DALL·E, que usan predicción secuencial o difusión, las GANs evolucionan por retroalimentación adversarial, generando contenido cada vez más realista.

¿Qué componentes principales interactúan en una red GAN?

Las GANs están formadas por dos redes neuronales: el generador, que produce datos sintéticos para parecer reales, y el discriminador, que evalúa si los datos son auténticos o generados. Ambas redes se entrenan en competencia continua, lo que permite mejorar la calidad del contenido generado.

¿Cómo se audita o traza el contenido generado por una GAN?

La trazabilidad del contenido generado por GANs implica registrar metadatos del modelo utilizado, versión del dataset, parámetros de entrenamiento y salida sintética. También pueden usarse marcas de agua digitales o herramientas de detección forense para identificar contenido sintético, algo clave en sectores como salud, justicia o medios.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7