ESPECIALES

Autoencoders en IA: usos reales en empresas



Dirección copiada

Los autoencoders son herramientas poderosas que optimizan el procesamiento de datos para que las empresas puedan tomar decisiones más rápidas y con menos recursos. Conoce como podés transformar tus procesos empresariales.

Actualizado el 4 de ago de 2025

Ignacio Alegre

Técnico en periodismo y contenidos digitales



Visualización de redes neuronales mostrando cómo los autoencoders optimizan procesos mediante la reducción de la dimensionalidad de los datos, clave en sectores como la ciberseguridad y la banca.
Los autoencoders mejoran la toma de decisiones empresariales al reducir la complejidad de grandes volúmenes de datos, facilitando la detección de anomalías y optimización de recursos. Fuente: Freepik.

Los autoencoders son herramientas poderosas que buscan optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos. En las empresas, este instrumento tiene la capacidad de reducir la cantidad de datos que necesitan procesarse para facilitar su análisis en menos tiempo y con menos recursos.

Son ideales para resolver problemas como la compresión de la información y la detección de anomalías, como por ejemplo:

  • En los bancos son utiles para identificar transacciones fraudulentas mediante la detección de patrones inusuales en los datos.
  • En el ambito de la ciberseguridad se utilizan para identificar accesos no autorizados.
  • En logística pueden optimizar rutas al analizar grandes volúmenes de datos de inventarios y tráfico.

A pesar de su capacidad para trabajar con datos no etiquetados, los autoencoders reducen la complejidad de la información y, al mismo tiempo, extraen información valiosa para mejorar la toma de decisiones empresariales.

¿Qué es un autoencoder?

Según un informe del Centro de Excelencia de Analisis y Reconocimiento de Documentos de la Universidad de Buffalo, los autoencoders son redes neuronales utilizadas en el aprendizaje no supervisado, cuyo principal objetivo es aprender a comprimir y luego reconstruir datos de forma eficiente. Esta herramienta es fundamental en sectores como la banca, la ciberseguridad y la logística gracias a su capacidad para reducir la dimensionalidad de los datos y detectar patrones relevantes

Un autoencoder está diseñado para reducir la complejidad de los datos. Su estructura incluye una capa intermedia que actúa como un “cuello de botella”, donde la información se simplifica al máximo. Esto permite que el sistema identifique las características más importantes de los datos.

Autoencoders ¡EXPLICADOS!
Qué son los autoencoders y para qué sirven. Fuente: Codificando Bits.

El objetivo es minimizar los errores al reconstruir los datos originales. Para lograr esto, se utiliza un proceso llamado retropropagación, que ajusta el modelo de manera que se corrijan los errores en las reconstrucciones para mejorar la precisión.

Siempre existe un dilema entre la precisión y la flexibilidad del modelo en torno al aprendizaje automatico. Si un autoencoder es demasiado rígido, no podrá captar la variabilidad de los datos. Si es demasiado flexible, solo podría aprender los patrones del conjunto de entrenamiento y no generalizar bien la nueva información. Es de vital importancia encontrar este equilibrio para asegurar que el modelo tenga un funcionamiento optimo.

¿Cómo funciona un autoencoder?

Los autoencoders constan de tres componentes principales de acuerdo al estudio “Una descripción general de los autocodificadores variacionales para aplicaciones de separación de fuentes, finanzas y bioseñales” de la revista Entropy citado por la Libreria Nacional de Medicina de Estados Unidos:

  • Codificador (Encoder): comprime los datos de entrada y los transforma en una representación de menor dimensión. Este paso reduce la cantidad de información que necesita ser procesada para facilitar su análisis.
  • Cuello de botella: Un espacio donde se conserva la máxima información relevante.
  • Decodificador (Decoder): reconstruye los datos originales a partir de la representación comprimida para que la salida sea lo más similar posible a la entrada.
Mujer utilizando software de machine learning en laptop para desarrollar autoencoders, una tecnología clave para la compresión y detección de anomalías en datos empresariales.
Los autoencoders permiten a las empresas optimizar el procesamiento de grandes volúmenes de datos, mejorar la toma de decisiones al identificar patrones y reducir la complejidad en sectores como banca, ciberseguridad y logística. Fuente: Envato.

Beneficios de los autoencoders en las empresas

Los autoencoders son útiles para resolver varios problemas en diferentes áreas del sector empresarial.

Entre sus aplicaciones más comunes se encuentran:

  • Reducción de dimensionalidad: procesan grandes volúmenes de datos, reducen la complejidad y facilitan la toma de decisiones.
  • Detección de anomalías: ayudan a identificar patrones inusuales en los datos, lo que puede ser especialmente util para identificar transacciones fraudulentas en el sector bancario o accesos no autorizados en sistemas de ciberseguridad.
  • Eliminación de ruido en imágenes (Denoising): son eficaces para limpiar datos de imágenes y mejorar su calidad, un uso común para mejorar la experiencia del usuario.

¿Por qué son importantes los autoencoders para las empresas?

Las capas de entrada y salida contienen la misma cantidad de datos, mientras que las capas internas son representaciones comprimidas de esos datos. Esto hace que el proceso de análisis y toma de decisiones sea más rápido y efectivo. En otras palabras, los autoencoders le permiten a las empresas procesar grandes cantidades de información de forma más eficiente con el objetivo de reducir el tiempo y los recursos necesarios para tomar decisiones importantes.

Comparación entre los Autoencoders, las PCA y las Redes Neuronales Estándar

Esta es la comparación entre los autoencoders, PCA (Análisis de Componentes Principales) y redes neuronales estándar (ANN):

CaracterísticaPCAAutoencodersRedes Neuronales Estándar (ANN)
NaturalezaMétodo linealRed neuronal (lineal/no lineal)Red neuronal supervisada
Capacidad de aprendizajeSolo relaciones linealesRelaciones lineales y no linealesRelación directa entrada-salida
RequerimientosDatos pequeños, baja computaciónNecesita más datos y recursosMás datos y potencia computacional
InterpretabilidadAlta interpretabilidadBaja interpretabilidad (caja negra)Interpretable, dependiendo de la red
AplicacionesReducción de dimensionalidadDenoising, compresión, detección de anomalíasClasificación, predicción, regresión
Objetivo de entrenamientoNo supervisado, reducción de dimensionalidadNo supervisado, reconstrucción de entradasSupervisado, aprendizaje de patrones
ArquitecturaComponentes principalesCodificador y decodificador (simétrico)Varía según el tipo de red
FuncionalidadReducción de dimensionalidadReducción de dimensionalidad, generación de datosClasificación, predicción, regresión
EntrenamientoMinimiza varianza en datosMinimiza error de reconstrucciónMinimiza error de predicción

Autoencoders vs. PCA

  • Naturaleza y arquitectura: PCA es un método lineal de reducción de dimensionalidad que proyecta los datos en componentes que maximizan la varianza. En cambio, los autoencoders son redes neuronales que pueden ser tanto lineales como no lineales que aprenden a codificar y decodificar los datos.
  • Capacidad de aprendizaje: PCA solo capta relaciones lineales y es óptimo para transformaciones lineales, lo que lo hace rápido y fácil de interpretar. Los autoencoders, por otro lado, pueden aprender tanto relaciones lineales como no lineales, sobre todo si son arquitecturas profundas.
  • Requerimientos: PCA funciona bien con conjuntos de datos pequeños y no necesita de mucha potencia computacional. Los autoencoders, por su parte, necesitan más datos y recursos computacionales, y su entrenamiento es más costoso y lento en comparación con PCA.
  • Interpretabilidad: PCA es altamente interpretable, ya que cada componente principal es una combinación lineal de las variables originales. Los autoencoders son menos interpretables debido a la caja negra inherente a las redes neuronales profundas.
  • Aplicaciones: PCA se utiliza principalmente para reducción de dimensionalidad y visualización. Los autoencoders, además de la reducción de dimensionalidad, se emplean en tareas como denoising (eliminación de ruido), compresión, generación de datos y detección de anomalías.

Autoencoders vs. Redes Neuronales Estándar

  • Objetivo de entrenamiento: los autoencoders se entrenan de manera no supervisada para reconstruir su propia entrada, extrayendo una codificación de baja dimensión en el proceso. Las redes neuronales estándar (ANN), en cambio, se utilizan para tareas supervisadas, como regresión o clasificación, donde el objetivo es aprender una función que relacione entrada y salida etiquetada.
  • Arquitectura: los autoencoders tienen una estructura simétrica. Las ANN estándar pueden tener cualquier arquitectura (feedforward, convolucional, recurrente, etc.), con capas diseñadas para el mapeo directo entre entradas y salidas.
  • Funcionalidad: los autoencoders son útiles para el descubrimiento de características, reducción de dimensionalidad y generación de nuevos datos. Las ANN estándar son el modelo base en tareas de clasificación, predicción, regresión u otros problemas supervisados.
  • Entrenamiento: los autoencoders minimizan el error de reconstrucción entre la entrada y la salida de la red. Las ANN estándar minimizan el error entre la predicción y la etiqueta real proporcionada durante el entrenamiento supervisado.

Aplicaciones prácticas de los autoencoders para empresas

Los autoencoders se están utilizando en diversas industrias con aplicaciones validadas y reales en áreas como:

  • Compresión de datos.
  • Detección de fraudes
  • Mantenimiento predictivo.
SectorAplicaciónVentajas
Tecnológico e IndustrialCompresión de datos complejos (imágenes, señales, archivos) en sistemas de IoT y telecomunicaciones.Menor consumo de memoria y ancho de banda. Compresión adaptada.
Financiero y BancarioDetección de fraudes en transacciones bancarias y tarjetas de crédito.Mejora en la tasa de detección. Adaptación a fraudes nuevos.
Manufacturero, Transporte y EnergíaPredicción de fallos en maquinaria y vehículos mediante sensores.Detección temprana de fallos. Mejora en la vida útil de equipos.

Sector tecnológico e industrial

Los autoencoders se utilizan ampliamente para la compresión de datos de alta dimensión, como imágenes, señales sensoriales industriales o archivos multimedia. Pueden transformar datos complejos en representaciones más compactas, al mismo tiempo que reducen los costos de almacenamiento y facilitan la transmisión eficiente, por ejemplo, en sistemas de IoT industrial o telecomunicaciones.

Ventajas:

  • Reducción del consumo de memoria y ancho de banda.
  • Aprendizaje de esquemas de compresión adaptados a las características de los datos de cada empresa.

Sector financiero y bancario

Los autoencoders detectan patrones anómalos en grandes volúmenes de transacciones bancarias o tarjetas de crédito e identifican fraudes que los sistemas tradicionales difícilmente puedar detectar. Su efectividad radica en que son entrenados para reconstruir datos normales, por lo que cualquier desviación es interpretada como potencial fraude.

Ventajas:

  • Mejora la tasa de detección y reduce falsos negativos.
  • Se adaptan a nuevos patrones de fraude emergentes.

Sector manufacturero, transporte y energía

Los autoencoders identifican signos de desgaste o fallos inminentes antes de que ocurran a través del analisis de los datos de lo sensores de maquinaria o vehiculos. Son capaces de anticipar problemas críticos (por ejemplo, en trenes, líneas de producción o turbinas eólicas), y permiten tener un mantenimiento planificado.

Ventajas:

  • Detección temprana de anomalías.
  • Aumento de la disponibilidad y vida útil de equipos industriales.

Últimos hallazgos que podrían potenciar el uso de autoencoders en las empresas

Los avances recientes en variantes de autoencoders, como los autoencoders convolucionales y los autoencoders variacionales, ampliaron su aplicabilidad a sectores como salud e ingeniería, según un articulo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Estas nuevas versiones hacen posible que el procesamiento y análisis sea más eficaz de grandes volúmenes de datos para otros sectores del mundo empresarial.

Riesgos y limitaciones de los autoencoders

Aunque los autoencoders son herramientas muy versátiles en inteligencia artificial y ampliamente utilizadas en empresas, es fundamental tener en cuenta algunos de sus principales riesgos y limitaciones antes de su implementación práctica.

Infografía que ilustra los riesgos y limitaciones de los autoencoders, incluyendo sobreajuste, necesidad de datos limpios y poca interpretabilidad, factores clave a considerar en su implementación.
Los autoencoders son herramientas poderosas, pero es esencial gestionar riesgos como el sobreajuste y la falta de interpretabilidad, así como garantizar la calidad de los datos para maximizar su efectividad en la toma de decisiones empresariales. Fuente: imagen de elaboración propia.

Overfitting (sobreajuste)

Esta herramienta puede ajustarse demasiado a los datos de entrenamiento si cuentan con demasiados parámetros o si el conjunto de datos es insuficiente. Esto significa que el modelo puede aprender patrones irrelevantes o tener ruidos propios de los datos de entrenamiento, lo que afecta negativamente su capacidad para generalizar.

Detectar el sobreajuste y mitigarlo necesita de técnicas como:

  • Regularización.
  • Validación cruzada.
  • Empleo de arquitecturas más simples.

Necesidad de datos limpios

Para que un autoencoder tenga un rendimiento adecuado es necesario que los datos de entrenamiento estén lo más limpios y depurados posible. La presencia de ruido excesivo o datos incorrectos repercute en la calidad de la reconstrucción y la extracción de características. Los modelos entrenados con datos sucios suelen ser menos robustos y efectivos en la práctica.

Poca interpretabilidad

Los autoencoders suelen tener una estructura de caja negra al igual que otros enfoques de aprendizaje profundo. Esto significa que, aunque pueden generar representaciones eficientes y útiles, no siempre es sencillo entender cómo y por qué aprendieron ciertas características o patrones.

La falta de interpretabilidad puede ser un obstáculo en contextos donde se necesita tomar decisiones informadas y justificadas a partir de los resultados del modelo.

¿Cómo implementar autoencoders en una empresa?

Para implementar autoencoders en una empresa hay que configurar y entrenar el modelo de forma adecuada. Sin embargro, se deben tener en cuenta alguno parámetros y herramientas.

Estos son los pasos y consideraciones para sacar el máximo provecho de esta tecnología:

Ejemplo práctico básico

Infografía con los pasos clave para implementar autoencoders en una empresa: desde definir la capa de entrada hasta entrenar el modelo.
Implementar autoencoders correctamente requiere seguir pasos estructurados que incluyen la definición de la capa de entrada, la construcción del codificador y decodificador, y el entrenamiento del modelo, crucial para la eficiencia empresarial. Fuente: imagen de elaboración propia.
  1. Definir la capa de entrada: la capa de entrada debe tener la misma dimensión que los datos que se están procesando (por ejemplo, 28×28 píxeles para imágenes).
  2. Construir el codificador: se utilizan capas decrecientes para reducir la dimensionalidad y comprimir la información.
  3. Construir el decodificador: se utilizan capas crecientes para reconstruir la entrada original a partir de la representación comprimida.
  4. Combinar el codificador y el decodificador: forman un único modelo.
  5. Compilar el modelo: se define la función de pérdida y un optimizador para entrenar el modelo.
  6. Entrenar el modelo: se entrena el autoencoder utilizando los datos de entrada, aplicando validación cruzada para evaluar el desempeño.

Parámetros básicos para configurar un autoencoder

  • Número de niveles (capas): el número de capas varía según la complejidad y el tipo de datos que se procesarán. Cuantas más capas, el modelo podrá capturar relaciones más complejas, pero esto también incrementa el riesgo de sobreajuste y la demanda computacional.
  • Nodos por nivel: los codificadores y decodificadores suelen tener una arquitectura simétrica, con el mismo número de nodos en las capas correspondientes. Esto asegura que la información se comprime y reconstruye de manera equilibrada.
  • Nodos en la capa intermedia: el tamaño de la capa intermedia determina el grado de compresión. Cuanto menor sea el número de nodos en esta capa, mayor será la compresión, aunque puede haber una pérdida de información.
  • Función de pérdida: la función de pérdida mide la diferencia entre la entrada original y la salida reconstruida. Las más comunes son el Error cuadrático medio (MSE), ideal para métricas continuas, y la Entropía cruzada binaria, que se utiliza cuando los datos de entrada son binarios.

Proceso de entrenamiento

El entrenamiento de un autoencoder involucra varios pasos:

  1. Entrenamiento con datos normales: el modelo se entrena usando datos normales donde la entrada es igual a la salida esperada.
  2. Algoritmos de optimización: se utilizan algoritmos como el descenso del gradiente con retropropagación para minimizar la función de pérdida y ajustar los pesos del modelo de forma eficiente.
  3. Entrenamiento por lotes: el entrenamiento se realiza en lotes (batch training), es decir, en pequeñas porciones de datos. Esto ayuda a reducir la variabilidad y acelera el proceso de aprendizaje. Además, se entrena en varias épocas, lo que permite que el modelo se ajuste mejor a los datos.
  4. Conjuntos de entrenamiento y validación
    Es crucial dividir los datos en conjuntos de entrenamiento y validación para evitar el sobreajuste, asegurando que el modelo generalice bien en datos nuevos.
Imagen que representa un cerebro digital formado por circuitos electrónicos, simbolizando el procesamiento de datos y la inteligencia artificial.
El uso de inteligencia artificial, como los autoencoders, está transformando la manera en que las empresas procesan y analizan grandes volúmenes de datos, mejorando la toma de decisiones y la eficiencia operativa. Fuente: Freepik.

Consideraciones de datos y preparación

Es necesario preparar adecuadamente los datos para que el entrenamiento sea eficiente:

  • Datos limpios y normalizados: la información debe estar libres de errores, normalizados o estandarizados para que el modelo pueda aprender de manera eficiente.
  • Diversidad de datos: la cantidad y diversidad de los datos afectan directamente la capacidad del modelo para generalizar y funcionar bien en diferentes situaciones.
  • Entrenamiento “denoising”: en algunos casos, es útil agregar ruido a los datos de entrada para entrenar autoencoders tipo denoising.

Herramientas y frameworks para implementación

Para implementar autoencoders se deben utilizar distintas herramientas y frameworks:

  • Keras: es ideal para aquellos que buscan una solución sencilla y rápida. Su API de alto nivel crea y entrena autoencoders con facilidad, ya sea utilizando capas secuenciales o funcionales.
  • PyTorch: es más adecuado para aquellos que necesitan un mayor control sobre la arquitectura y el entrenamiento. Ofrece mayor flexibilidad, lo que es ideal para proyectos más complejos y personalizados.

Preguntas frecuentes sobre autoencoders

¿Cuándo debería considerar implementar un autoencoder?

Un autoencoder es ideal cuando se necesita procesar grandes volúmenes de datos sin perder información clave, al mismo tiempo que se detectan patrones anómalos de forma rápida, como lo pueden ser la identificación de fraudes o fallos.

¿Qué necesito para implementarlo en mi empresa?

Para implementar un autoencoder, es necesario contar con datos estructurados y limpios. También se requiere una infraestructura tecnológica que soporte modelos complejos, como PyTorch o TensorFlow.

¿Qué beneficios reales ofrece un autoencoder a mi empresa?

Un autoencoder mejora la eficiencia de las operaciones, ya que permite procesar grandes cantidades de datos. Además, reduce el riesgo de fraudes y fallos, lo que facilita la detección temprana de anomalías.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7