informe

Brechas de seguridad en bancos: por qué siguen creciendo pese al aumento de inversiones



Dirección copiada

Aunque los bancos destinan cada vez más recursos a proteger sus sistemas, los ciberataques no ceden. Según un informe global, casi el 90% de las organizaciones sufrió al menos un incidente este año. 

Publicado el 14 de nov de 2025

Tomás Modini

Periodista experto en tecnología B2B



La transformación digital y el crecimiento de la banca avanzan a paso firme, lo que aumenta la presión sobre los sistemas de seguridad
Las brechas de seguridad en bancos continúan creciendo pese a mayores inversiones en ciberseguridad

Aunque la inversión en ciberseguridad no para de crecer, las brechas de seguridad en los bancos siguen en aumento, a pesar de los recursos que se destinan para proteger la información.

Según el informe Logicalis Global CIO Report 2025, este año casi nueve de cada diez organizaciones sufrieron al menos un incidente de seguridad, y el 43% fue víctima de múltiples ataques. Estos datos muestran que muchas instituciones todavía están expuestas a malware, ransomware y otras amenazas cada vez más sofisticadas.

Infografía en tonos azul oscuro, blanco y rojo anaranjado que muestra un gran escudo con un ícono de error o virus en el centro. El texto principal indica: “Casi nueve de cada diez organizaciones sufrieron al menos un incidente de seguridad este año, y el 43% fue víctima de múltiples ataques.” En la parte inferior, una sección menciona: “Muchas instituciones siguen expuestas a malware, ransomware y amenazas cada vez más sofisticadas.”
Casi el 90% de las organizaciones experimentaron al menos un incidente de seguridad en el último año, y el 43% fue víctima de múltiples ataques. La creciente exposición a malware, ransomware y otras amenazas revela la urgencia de fortalecer las defensas digitales.

Brechas de seguridad en bancos y ataques sofisticados

La transformación digital y el crecimiento de la banca avanzan a paso firme, lo que aumenta la presión sobre los sistemas de seguridad. “Los bancos son objetivos constantes de ataques sofisticados”, afirma Elias Vucinovich, Security Architect para empresas en Logicalis. “El phishing, y en particular el deep phishing —ataques mucho más personalizados— se volvió mucho más efectivo con la inteligencia artificial”.

Entre las amenazas más comunes se encuentran la falsificación de sitios web, voces, videos e incluso canales oficiales de atención al cliente.

Un estudio realizado por la Universidad de Duke junto con Digi Americas señala que Latinoamérica lideró en 2023 la cantidad de ataques de ransomware. Argentina concentró el 10% de los ciberataques exitosos contra el sector financiero en la región, solo por detrás de Brasil. Ese mismo año se registraron cerca de 1.500 ataques de ransomware y más de 6.000 de phishing, perpetrados por 33 grupos cibercriminales distintos.

IndicadorDetalleFuenteRegión o paísImpacto principalObservaciones
Ataques de ransomware (2023)Cerca de 1.500 casos registrados.Universidad de Duke y Digi AmericasAmérica LatinaAfectaron principalmente a empresas de servicios financieros, energía y salud.Muestran un aumento sostenido respecto del año anterior.
Ataques de phishing (2023)Más de 6.000 incidentes detectados.Universidad de Duke y Digi AmericasAmérica LatinaRobos de credenciales y accesos a sistemas bancarios.Utilización de técnicas más sofisticadas y dirigidas.
ArgentinaConcentró el 10% de los ciberataques exitosos contra el sector financiero.Universidad de Duke y Digi AmericasArgentinaAlta exposición del sistema financiero nacional.Segundo país con más ataques, detrás de Brasil.
Grupos cibercriminales activos33 organizaciones distintas identificadas.Universidad de Duke y Digi AmericasAmérica LatinaCoordinan ataques de ransomware y phishing.Operan con estructuras profesionales y alcance regional.
El informe de la Universidad de Duke y Digi Americas revela que América Latina enfrenta un incremento sostenido en ciberataques, con Argentina entre los países más afectados por ransomware y phishing.

La respuesta de la banca frente a las brechas de seguridad en bancos

El ransomware es uno de los riesgos más graves. Llega a través del phishing, toma privilegios, accede a credenciales, cifra datos críticos y exige un rescate, generalmente en criptomonedas. “Muchas veces, aunque se pague el rescate, no terminan descifrando los datos”, advierte Vucinovich.

Ante este tipo de amenazas, la respuesta debe involucrar a toda la organización. “No alcanza con que actúen solo las áreas de tecnología o seguridad: toda la organización debe involucrarse. Hay que implementar una disciplina ágil de respuesta ante incidentes y fomentar una cultura de colaboración en todos los niveles”, sostiene.

Pese al aumento de las inversiones, el informe detecta ineficiencias. El 50% de los CIOs reconoce haber destinado recursos a soluciones innecesarias, y más de la mitad admite que la complejidad de sus sistemas limita una gestión efectiva, lo que reduce la protección real.

En ese contexto, la ciberinteligencia se presenta como una herramienta clave. Permite monitorear la deep web, detectar credenciales filtradas o sitios falsos y aplicar medidas preventivas, como dar de baja dominios fraudulentos o alertar a los usuarios.

IA, automatización y tokenización: las nuevas respuestas ante el riesgo

La automatización basada en inteligencia artificial predictiva transformó la capacidad de respuesta frente a incidentes. Antes, las instituciones acumulaban millones de alertas imposibles de procesar. Hoy, las herramientas automatizadas detectan vulnerabilidades, priorizan riesgos y ejecutan acciones correctivas en tiempo real. “La IA ayuda mucho en la correlación de eventos, aunque siempre debe supervisarse para evitar errores”, señala Vucinovich.

BRECHAS de SEGURIDAD Los 5 errores que pueden costarte CARO protección de datos | AMPyF
Gobernanza digital e innovación segura – Un análisis profundo sobre cómo alinear las estrategias de ciberseguridad y transformación digital para proteger los activos críticos sin frenar el avance tecnológico.

Otra tecnología clave es la tokenización, que reemplaza datos sensibles —como claves o saldos— por tokens que no pueden interpretarse ni reutilizarse si se filtran. “La tokenización protege la información al no exponer el dato real”, explica el especialista.

Si bien la banca argentina opera bajo regulación del Banco Central, Vucinovich remarca que el objetivo no debe limitarse al cumplimiento normativo. “No hay que trabajar con la presión de las normativas, sino para hacer las cosas seguras desde cero, especialmente las aplicaciones”.

Artículos relacionados