Lectura rápida

Cómo evitar el desperdicio de alimentos

Se estima que en Latinoamérica se pierden 220 millones de toneladas de alimentos al año.

Publicado el 09 Jun 2022

Alimentos

Así como el cuidado del medioambiente es un tema que cobró importancia en el último tiempo, también lo hizo  algo que será fundamental de aquí en adelante: evitar el desperdicio de alimentos. Según datos de la FAO, a nivel global un 14% de los alimentos que se cosechan no se consumen y se pierden o desechan entre la producción y su llegada al comercio minorista.

En una misma línea, en 2021 la organización publicó un informe con una cifra realmente alarmante: aproximadamente un 17% del total de los alimentos disponibles para los consumidores terminaron en los contenedores de basura. Es decir, cerca de 931 millones de toneladas de alimentos.

En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, se estima que se pierden 220 millones de toneladas de alimentos al año, cuando el hambre afecta a más de 47 millones de personas. En este contexto, el Agro se convirtió en una herramienta para detener el desperdicio y potenciar la venta de los frutos del campo. ¿Cómo? A partir de nuevas soluciones tecnológicas que están aportando innovación a los procesos de transformación digital.

La situación en Colombia

En Colombia, el desperdicio de alimentos ha llegado a alcanzar en un momento picos del 58%. A su vez, un relevamiento de WWT arrojó que gran parte de los colombianos no entienden el impacto que su alimentación tiene sobre la naturaleza, y “aunque tres de cada diez colombianos afirman que no han desechado comida en el último mes, las cifras son desalentadoras: el desperdicio en los hogares colombianos se calcula en 1,5 millones de toneladas anuales, equivalente a 32 kilos per cápita”; señala la organización.

El contexto hizo que florecieran varias aplicaciones para combatir este fenómeno. El sitio Agro Negocios cuenta que hay startups que, por ejemplo, acercan directamente a productores y consumidores, sin intermediarios. Estas nuevas soluciones están permitiendo bajar los residuos en un 4 y un 5 por ciento, aseguran los especialistas.

A su vez, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarias, en conjunto con MinTic, se encuentran estudiando los suelos por los cultivos a través de tecnologías de última generación.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Su opinión es importante para nosotros!

I
Redacción InnovaciónDigital360

El equipo editorial de InnovaciónDigital360 está formado por periodistas especializados en tecnología, transformación digital e innovación empresarial en América Latina. Desde su lanzamiento en 2021, el medio forma parte de la red Nextwork360, dedicada a la difusión del conocimiento digital en el ámbito B2B. Nuestro equipo cuenta con experiencia comprobada en redacciones de Argentina, España, Reino Unido e Italia, y colabora activamente en la producción de contenidos orientados a CIOs, líderes IT y responsables de transformación digital. Publicamos análisis de tendencias, entrevistas con referentes, estudios de caso y guías prácticas basadas en fuentes confiables y verificadas. Dirección editorial: Pedro Ylarri, Director Responsable Más de 18 años en medios internacionales y fundador de yCon Media. 📩 pedro.ylarri@digixem360.com Redacción y coordinación: Nicolás Della Vecchia, Jefe de Redacción Especialista en innovación y negocios tecnológicos con 10 años de trayectoria. 📩 nicolas@innovaciondigital360.com.ar Franco Della Vecchia, Secretario de Redacción Enfocado en tecnología financiera y entornos empresariales. 📩 franco@innovaciondigital360.com.ar Redactores: Mariano Ylarri 📩 mariano@innovaciondigital360.com.ar Jimena D’Annuzio 📩 jimena@innovaciondigital360.com.ar Casa editorial: YCON SAS — El Salvador 4768 PB B, (1414) CABA, Argentina Grupo editorial: Nextwork360 LATAM Contacto institucional: info@innovaciondigital360.com Consultas comerciales: publicidad@innovaciondigital360.com.ar

Artículos relacionados