Análisis en profundidad

El cambio climático: qué es, causas, consecuencias y soluciones

El cambio climático se puede observar, sobre todas las cosas, en las temperaturas atmosféricas y las emisiones de dióxido de carbono, cuyos aumentos provocados por el hombre en los últimos 150 años han causado un calentamiento global con efectos potencialmente catastróficos. El tiempo para evitar lo peor se agota y los países de todo el mundo están planeando estrategias para reducir drásticamente la producción de gases de efecto invernadero.

Publicado el 12 Sep 2022

Redacción InnovaciónDigital360

cambio climático

El cambio climático es el reto más acuciante al que se enfrenta la humanidad hoy en día. Su impacto es tal que, sin una acción global intensa y coordinada, pero sobre todo inmediata, el mundo no podrá evitar que se produzcan cambios irreversibles y posiblemente catastróficos.

¿Qué es el cambio climático?

Para comprender la amplitud de este fenómeno y las posibilidades de (re)acción de la humanidad, es necesario recurrir a los datos aportados por la comunidad científica, que enmarcan el impacto de las actividades humanas sobre el planeta en una perspectiva histórica. Las políticas de lucha contra el cambio climático establecidas por los organismos internacionales también se basan en estos mismos fundamentos.

¿Cómo se manifiesta el cambio climático?

Tal y como informa la Agencia Europea de Medio Ambiente, en los últimos 150 años la temperatura media ha aumentado casi 0,8ºC a nivel mundial y cerca de 1ºC en Europa. Posteriormente, cada una de las tres últimas décadas ha sido la más cálida registrada. Según la hipótesis de GreenFacts (una asociación sin ánimo de lucro creada para proporcionar a los no especialistas resúmenes claros y rigurosamente fácticos de informes con consenso científico sobre salud, medio ambiente y desarrollo sostenible), lo más probable es que hayan sido los más calurosos de los últimos 800 años y probablemente los más calurosos de los últimos 1400 años.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc), el organismo de la ONU para la evaluación de la ciencia del cambio climático, añade que, desde el periodo preindustrial (1850-1900), la temperatura media observada del aire en la superficie terrestre ha aumentado significativamente más que la temperatura media global terrestre y oceánica (Gmst). En concreto, desde 1850-1900 hasta 2006-2015, la temperatura media del aire en la superficie de la Tierra aumentó en 1,53 °C, mientras que el Gmst lo hizo en 0,87 °C

¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global en nuestro planeta?

Desde al menos 1970, más o menos, el planeta Tierra se encuentra en un desequilibrio energético: la cantidad de energía del Sol que entra en la atmósfera superior es mayor que la que sale. Además, como se ha mencionado, el calentamiento de la tierra se ha producido a un ritmo más rápido que la media mundial y esto tiene inevitablemente consecuencias para el ecosistema humano.

“El calentamiento del sistema climático es inequívoco y, desde 1950, muchos de los cambios observados no tienen precedentes en las décadas y milenios anteriores”, afirma el Ipcc en su 5º Informe sobre el Cambio Climático (el 6º está en desarrollo y se publicará en 2022). La atmósfera y los océanos se han calentado, las masas de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar ha subido y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”.

Los impactos del cambio climático ya son observables y se espera que sean aún más evidentes. Se prevé que los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, las sequías y las inundaciones, sean cada vez más frecuentes e intensos. En esencia, las temperaturas más cálidas (con cambios en los patrones de precipitación) han alterado el inicio y el final de las temporadas de cultivo, han contribuido a reducir el rendimiento de los cultivos regionales, han reducido la disponibilidad de agua dulce y han sometido a la biodiversidad a un mayor estrés, aumentando la mortalidad de los árboles

Los efectos del cambio climático en el planeta

Además, tal y como muestran los estudios de los últimos cuarenta años, los océanos han sufrido una profunda transformación en sus propiedades, como la temperatura, la salinidad, el nivel del mar, el contenido de carbono, el pH y el nivel de oxígeno. El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares, por su parte, está provocando la subida del nivel del mar, mientras que los fenómenos extremos en las zonas costeras son cada vez más intensos.

En Europa, en detalle, los aumentos de temperatura más significativos se producen en el sur y en la región del Ártico. En el sur, las precipitaciones disminuyen, mientras que tienden a aumentar en el norte/noroeste.

Todo ello tiene repercusiones en los ecosistemas naturales, la salud humana y los recursos hídricos. Los sectores económicos como la silvicultura, la agricultura, el turismo y la construcción serán los más afectados

Las causas del cambio climático: ¿qué provoca el calentamiento global?

En el estudio del cambio climático, es necesario considerar cuestiones pertinentes a los más diversos campos científicos, con características típicamente interdisciplinarias. Es necesario abarcar aspectos de la meteorología, la física, la oceanografía, la química, la astronomía, la geografía, la geología y la biología.

Los estudios en cada una de estas áreas apuntan a una causa natural del cambio climático desde el siglo pasado. Sin embargo, la comunidad científica está de acuerdo en que, desde mediados del siglo XX, el cambio climático está influido por la acción humana.

Según el Ipcc, en particular, las estadísticas disponibles desde 1961 muestran que el crecimiento de la población mundial y los cambios en el consumo per cápita de alimentos, piensos, fibras, madera y energía han provocado unos índices de utilización de la tierra y del agua dulce sin precedentes, ya que la agricultura representa actualmente alrededor del 70% del consumo mundial de agua y de productos agroalimentarios. La expansión de las zonas agrícolas y forestales, incluida la producción comercial, y el aumento de la productividad de la agricultura y la silvicultura han favorecido el consumo y la disponibilidad de alimentos para una población creciente. Con una amplia variación regional, estos cambios han contribuido a aumentar las emisiones netas de gases de efecto invernadero, a la pérdida de ecosistemas naturales (por ejemplo, bosques, sabanas, praderas naturales y humedales) y a la disminución de la biodiversidad.

A la luz de todo esto, los científicos están de acuerdo en que la acción humana sobre el clima es decisiva. Y se manifiesta en forma de alteración del efecto invernadero.

¿Qué es el efecto invernadero y por qué afecta al cambio climático?

En la ciencia atmosférica, el efecto invernadero es un fenómeno particular que regula la temperatura de un planeta (o satélite) con atmósfera. Consiste en la acumulación dentro de la propia atmósfera de parte de la energía calorífica procedente de la estrella alrededor de la cual orbita el cuerpo celeste, debido a la presencia de ciertos gases en la atmósfera, conocidos como “gases de efecto invernadero”.

El efecto invernadero, entendido como un fenómeno natural, es esencial para la presencia y el desarrollo de la vida en la Tierra. Por el contrario, el aumento del efecto invernadero, provocado por la intervención del hombre en la naturaleza, al alterar el equilibrio térmico normal del planeta, provoca a lo largo de los años importantes cambios en el clima y el medio ambiente.

Los gases de efecto invernadero pueden ser tanto de origen natural como antropogénico. El gas de efecto invernadero más importante que se produce de forma natural en la atmósfera es el vapor de agua. Sin embargo, las actividades humanas liberan grandes cantidades de otros gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono y el metano, que juntos representan el 25% del efecto invernadero) y, al aumentar sus concentraciones atmosféricas, incrementan el efecto invernadero y el calentamiento global.

Las principales fuentes de gases de efecto invernadero de origen humano son:

la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) de los sectores de generación de energía, transporte, civil e industrial; la agricultura y los cambios en el uso de la tierra, como la deforestación; vertederos; el uso de gases fluorados de origen industrial.

¿Es posible reducir el efecto invernadero y, en consecuencia, el cambio climático?

Los científicos están de acuerdo en que, para detener el cambio climático, hay que reducir significativamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por ello, se están aplicando políticas en este sentido.

A menos que se tomen medidas a nivel mundial para limitar las emisiones, el Ipcc predice que las temperaturas globales podrían aumentar entre 1,8 y 4,0ºC más para el año 2100. Esto significa que el aumento de la temperatura en comparación con antes de la revolución industrial superaría los 2 °C. Más allá de este umbral, los cambios irreversibles y posiblemente catastróficos se vuelven mucho más probables. 

Para evitar las consecuencias más graves del cambio climático, los Estados firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han acordado limitar el aumento de la temperatura media global de la superficie por debajo de 2 °C en comparación con la época preindustrial. Para lograr este objetivo, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo lo antes posible y luego disminuir rápidamente.

En diciembre de 2019, los líderes de la UE aprobaron el objetivo de lograr una UE neutra desde el punto de vista climático para el año 2050 (un objetivo actualizado en comparación con el objetivo de reducción del 80-95% establecido anteriormente). Estos altos niveles de reducción tienen en cuenta los objetivos más bajos requeridos por los países en desarrollo.

¿Cuáles son las soluciones de Europa para combatir el cambio climático?

Varias iniciativas de la UE pretenden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tras cumplir sus objetivos en el marco del Protocolo de Kioto para el periodo comprendido entre 2008 y 2012, como parte de un marco de política climática y energética, la UE se comprometió primero a una reducción del 20% de las emisiones para 2020 en comparación con los niveles de 1990 (un objetivo alcanzado, por la UE en su conjunto, en 2014, cuando las emisiones disminuyeron un 22,48% en comparación con 1990), y después a un 40%, posteriormente elevado al 55% en diciembre de 2020, para 2030. Este es un objetivo vinculante. La Unión Europea de la Energía, que pretende garantizar una energía segura, asequible y respetuosa con el clima para la UE, persigue el mismo objetivo.

Al mismo tiempo, la UE ha adoptado legislación para promover el uso de energías renovables, como la eólica, la solar, la hidroeléctrica y la biomasa, así como para mejorar la eficiencia energética de una amplia gama de aparatos y equipos. La UE también pretende apoyar el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono para atrapar y almacenar el CO2 emitido por las centrales eléctricas y otras grandes instalaciones.

Entre las medidas más recientes puestas en marcha por la comunidad internacional para reducir los efectos del cambio climático está la aprobación del Acuerdo de París, firmado por los estados miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

Por Verónica Baloco

@RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Si lo desea, evalúe la calidad de este artículo

¡Su opinión es importante para nosotros!

I
Redacción InnovaciónDigital360
Temas principales

Especificaciones

M
Medioambiente