ESPECIALES

Qué son los recursos no renovables: Ejemplos



Dirección copiada

Existen diferentes tipos de recursos no renovables esenciales para la vida moderna.

Actualizado el 21 de abr de 2025

Gonzalo Castillo

Staff Innovación Digital 360

Nicolás Della Vecchia

Jefe de redacción



Recursos no renovables.

Los recursos no renovables ocupan un lugar central en muchos procesos productivos, y su uso intensivo plantea desafíos urgentes.

En el caso del sector agrícola argentino, la irrupción de tecnologías aplicadas modificó profundamente los métodos tradicionales, apuntando a una mayor eficiencia y sustentabilidad. Las soluciones agrotech llegaron para quedarse y permiten gestionar mejor los insumos y elevar la productividad del campo.

Entre las herramientas más destacadas aparece la agricultura de precisión. Este tipo de técnicas combina sensores y análisis de datos para aprovechar al máximo cada hectárea cultivada, lo que se traduce en mejoras tanto en rendimiento como en cuidado ambiental.

De esta forma, la producción agrícola nacional refuerza su posición entre las más importantes del mundo gracias a la digitalización y al uso de dispositivos inteligentes.

El área de la biotecnología agrícola todavía muestra un margen de crecimiento considerable. Esta disciplina resulta clave para desarrollar cultivos más resistentes frente a las variaciones del clima y para responder a la mayor demanda global de alimentos.

Nonrenewable Energy Resources| AP Environmental science| Khan Academy

Índice de temas

Definiciones de recursos no renovables

  • “Los recursos renovables y no renovables son fuentes de energía que la sociedad humana utiliza para su funcionamiento diario. La diferencia entre estos dos tipos de recursos radica en que los renovables pueden reponerse de forma natural, mientras que los no renovables no. Esto significa que los recursos no renovables tienen una oferta limitada y no pueden utilizarse de forma sostenible”. Definición de National Geographic.
  • “Las fuentes de energía se consideran no renovables si no pueden reponerse (producirse nuevamente) en un corto período de tiempo. Las cuatro principales fuentes de energía no renovables son:​ petróleo crudo (petróleo), gas natural, carbón, uranio (energía nuclear)”. Definición de la U.S. Energy Information Administration (EIA).
  • “Los recursos naturales no renovables son aquellos que tardan más que la vida útil de una persona en ser reemplazados. De hecho, pueden tardar millones de años en formarse. Incluyen los combustibles fósiles que quemamos para obtener energía (gas natural, carbón y petróleo) y minerales utilizados para fabricar metales”. Definición de Penn State Extension.
  • “Son aquellos que, una vez explotados, se agotan y no pueden regenerarse o cuyo ritmo de reposición es mucho más lento que el de su consumo. Los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) constituyen ejemplos característicos. A pesar de la gran variedad y cantidad de materiales que se encuentran disueltos en el agua de mar, sus bajas concentraciones hacen prohibitivamente costosa su extracción en la mayoría de los casos”. Definición del gobierno argentino.

Una particularidad de estos recursos es que se pueden extraer y almacenar, aunque estos procesos suelen implicar altos costos y operaciones complejas. Sin embargo, en muchos puntos del planeta existe el equipamiento necesario para llevarlos adelante.

¿Para qué sirven los recursos no renovables?

  • Generan energía eléctrica en centrales térmicas, nucleares y termoeléctricas.
  • Alimentan el funcionamiento de vehículos, aviones y maquinarias con derivados del petróleo.
  • Se utilizan en la industria química para fabricar plásticos, fertilizantes y productos farmacéuticos.
  • Son base para la producción de acero y cemento, esenciales en la construcción.
  • Sustentan el modelo económico de países exportadores de petróleo, gas o minerales.
  • Forman parte de procesos de calefacción y refrigeración en zonas urbanas e industriales.
  • Permiten el desarrollo de productos electrónicos que requieren metales como el litio, el cobre o el uranio.
  • Abastecen la industria militar, tanto en fabricación de armamento como en vehículos de guerra.
  • Sirven como materia prima en la elaboración de pinturas, solventes y adhesivos.

Datos y cifras alrededor de los recursos no renovables

Según datos publicados por el Departamento de Investigación de Statista el 11 de marzo de 2025:

  • La hulla (que es un tipo de carbón mineral) es la fuente de energía no renovable más producida.
  •  En 2023, de hecho, la hulla representó el 32,56% de la producción mundial de energía no renovable. Le siguió de cerca el petróleo crudo, con un 32,56%.
  • Antes de 2023, el petróleo crudo era la fuente de energía no renovable más producida.

Según datos del Instituto de Energía, que publicó en 2024 la 73 edición de la Revisión Estadística de la Energía Mundial, una de las fuentes de datos energéticos más importantes del mundo, con estadísticas energéticas globales de 2023:

  • El consumo mundial de energía primaria subió un 2% respecto al año anterior y alcanzó los 620 exajulios (EJ), su máximo histórico.
  • El consumo de combustibles fósiles también marcó un récord, con una suba del 1,5% hasta los 505 EJ.

Dentro de los fósiles:

  • El carbón aumentó un 1,6%.
  • El petróleo subió un 2% y superó por primera vez los 100 millones de barriles.
  • El gas se mantuvo estable.
  • Los combustibles fósiles representaron el 81,5% de la energía primaria mundial, apenas por debajo del 81,9% del año anterior.
  • Las emisiones de CO₂ por consumo de energía aumentaron un 2% y superaron por primera vez las 40 Gt.
Consumo mundial de energía primaria, 1990-2023.Las energías renovables incluyen la solar, la eólica, la geotérmica, la biomasa y los residuos.

¿Cuál es la importancia de los minerales?

Vivimos en un planeta rico en recursos que permiten desarrollarnos, abastecernos, producir y crear nuevas tecnologías. Entre esos recursos, los minerales ocupan un lugar central.

Se trata de recursos no renovables, ya que se los explota a una velocidad mayor que la que necesitan para regenerarse. Tienen un peso clave en la economía global por su utilidad en los procesos industriales.

Los minerales se formaron hace millones de años. Su origen está en las rocas, que atravesaron transformaciones profundas por la presión y la temperatura a lo largo del tiempo.

Se obtienen a través de un proceso de extracción en zonas superficiales del planeta: la corteza, la hidrósfera y la atmósfera. A esta actividad, que permite extraer un recurso no renovable, se la conoce como minería.

Hay distintos tipos de minerales, que se dividen en metálicos y no metálicos. Algunos tienen mayor valor que otros, según sus propiedades y los usos que puedan tener.

Minerales metálicos

Los minerales metálicos son los recursos no renovables que están compuestos por metales, propiedad que les permite ser conductores de calor y tener otras características como el brillo y el magnetismo.

Se trata de los recursos minerales más abundantes del planeta y entre ellos podemos encontrar a la magnetita, la galena, el oro nativo y la bauxita.

Magnetita

La magnetita, que es extraída del hierro, es utilizada para la producción de acero y para la fabricación de piezas de máquinas y herramientas. Además, se suele usar para la producción de hidrocarburos y amoníaco.

Galena

Por su parte, la galena, que está compuesta mayormente por plomo, se utiliza en la fabricación de tubos y en los procesos de soldadura.

Otros dos ejemplos de recursos minerales no renovables son el oro nativo y la bauxita.

Bauxita

Sirve de materia prima para la obtención del aluminio y es utilizado en la fabricación de automóviles, aviones, utensilios del hogar, marcos de ventana, entre otras.

Oro nativo

Por último, el oro nativo es uno de los minerales metálicos más renombrados y conocidos por su gran valor comercial. Se trata de un activo muy importante que se usa mayormente en la fabricación de joyas.

Tabla: Ejemplos de minerales metálicos

MineralComposición / OrigenUsos principales
MagnetitaMineral de hierroProducción de acero, fabricación de herramientas y máquinas, hidrocarburos y amoníaco
GalenaRico en plomoFabricación de tubos y procesos de soldadura
BauxitaFuente de aluminioFabricación de autos, aviones, utensilios de cocina, marcos de ventana
Oro nativoOro puro, sin combinarJoyería y objetos de alto valor comercial

Minerales no metálicos

Como su nombre lo indica, los recursos minerales no metálicos son recursos no renovables cuyos componentes principales son elementos químicos y no metálicos.

Estos no tienen brillo propio ni son conductores de la electricidad. Algunos ejemplos de este tipo de recursos no renovables pueden ser la arena sílica, el azufre, el grafito, el sulfato de sodio, el sulfato de magnesio, el yeso, fosforita, entre otros.

Uno de los más conocidos es el grafito, esencial en la fabricación de lápices de escribir.

Asimismo, la fosforita es utilizada para producir fertilizantes químicos e insecticidas.

Por su parte, el azufre, que es mayormente encontrado en zonas volcánicas, es elemental para la producción del ácido sulfúrico que utilizan las baterías y de la pólvora.

Combustibles fósiles y nucleares

Una de las principales utilidades de los recursos no renovables tiene lugar en la generación de energía. Se trata de una actividad esencial, ya que a partir de ella se obtiene, por ejemplo, la electricidad en las ciudades y el combustible para el transporte.

En esta ocasión, describiremos dos de los combustibles esenciales, por sus componentes, en el proceso de producción.

Combustibles fósiles

En primer lugar, debemos describir uno de los recursos no renovables más conocidos por su aporte a una gran cantidad de campos. Estamos hablando de los combustibles fósiles.

Estos se originaron con el paso de millones de años, a partir de los restos de plantas y animales muertos, en un proceso conocido como fosilización. Su extracción es sencilla y no muy costosa, por lo cual es uno de los combustibles más utilizados a lo largo del planeta.

Existen tres tipos de combustibles fósiles, el petróleo, el carbón y el gas natural.

Gas natural

Compuesto por metano, el gas natural es un recurso no renovable que constituye una de las principales fuentes de energía a nivel mundial. Por lo general, es extraído en yacimientos petroleros o es producto de un procesamiento industrial.

Está compuesto además por otros gases como el etano, propano, butano y pentanos.

El mayor porcentaje del gas natural es utilizado para actividades industriales, mientras que en segundo lugar se encuentra el uso para la producción de electricidad. Por último, también cumple un rol importante en las actividades comerciales y domésticas.

Por ejemplo, en los hogares, algunos de los usos más comunes tienen lugar en la cocina, en las heladeras y en los aires acondicionados.

Petróleo

El petróleo es un combustible líquido que proviene de la naturaleza, compuesto principalmente por carbono e hidrógeno.

Es un producto biológico que deriva de animales, de color negro, inflamable y la mayor parte de lo que se utiliza hoy se formó hace más de 80 millones años.

La extracción de petróleo se realiza mediante un complejo proceso en lugares denominados yacimientos petroleros.

Se trata de un recurso no renovable esencial para el desarrollo de una gran cantidad de actividades cotidianas, comerciales e industriales.

En lo que respecta a la energía, el petróleo es utilizado para la gasolina necesaria en los automóviles, para el turbo combustible, elemental en el transporte de aviones Jet y para la producción de gasoil, utilizado en colectivos y camiones.

Asimismo, es necesario para la producción de gas propano, kerosene y fueloil.

Por otra parte, es también un recurso que se utiliza como materia prima para la producción de plástico y que funciona como material sellante en la construcción.

Carbón

Otro de los combustibles fósiles que forman parte del grupo de los recursos no renovables es el carbón. Se trata de una roca sedimentaria compuesta principalmente por un elemento químico, el carbono.

Se formó hace millones de años como resultado de una gran cantidad de transformaciones de vegetales acumulados en pantanos y lagunas.

Al igual que el petróleo y el gas natural, es muy importante en la producción de energía. El rol principal del carbón tiene lugar en la generación de electricidad.

Por otra parte, se utiliza también para la fabricación de cemento, para la producción de acero y de combustibles líquidos.

Algo novedoso del carbón es que, por su facilidad para generar calor, fue el combustible principal de las primeras locomotoras a vapor.

Tabla: Tipos de combustibles fósiles

CombustibleComposición / OrigenUsos principales
Gas naturalMetano y otros gases (etano, propano, butano, pentano). Se extrae de yacimientos petroleros o por procesamiento industrialEnergía industrial, generación eléctrica, usos domésticos (cocinas, heladeras, aires acondicionados)
PetróleoLíquido inflamable compuesto por carbono e hidrógeno. Origen biológico, fósilCombustible para autos (gasolina), aviones (turbo), camiones (gasoil), plásticos, construcción (sellantes)
CarbónRoca sedimentaria rica en carbono, formada por restos vegetales fosilizadosGeneración de electricidad, producción de acero y cemento, combustibles líquidos, locomotoras antiguas

Amory Lovins, cofundador del Rocky Mountain Institute:

El fuego nos hizo humanos, los combustibles fósiles nos hicieron modernos, pero ahora necesitamos un nuevo fuego que nos haga seguros, protegidos, saludables y duraderos.

Prof. Mark Z. Jacobson – Profesor de Ingeniería Civil y Ambiental en Stanford

Cada dólar invertido en energía nuclear es un dólar menos invertido en energía renovable limpia y un dólar más destinado a hacer del mundo un lugar comparativamente más sucio y peligroso, porque la energía nuclear y las armas nucleares van de la mano.

Combustibles nucleares

Por su parte, los combustibles nucleares son un recurso no renovable empleado mayormente para la producción de energía. Se trata de la energía contenida dentro del núcleo de un átomo que mantiene unidos a los neutrones y protones. Al liberar dicha energía, es posible obtener electricidad.

Uranio

El combustible nuclear por excelencia es el uranio, esencial en cualquier reactor nuclear. Se obtiene de la tierra a través de la minería y en algunos casos está listo para usar en su forma natural, mientras que en otros debe ser enriquecido.

El rol principal de un combustible nuclear es alimentar el reactor en una planta nuclear mediante la liberación de energía térmica. 

Si bien uno de los aportes más importantes de la energía nuclear está en el campo de la producción de electricidad, también es utilizado para la fabricación de productos médicos, odontológicos y farmacéuticos, alimentos, material apícola, papel, entre otros.

Más allá de que la energía nuclear sea uno de los recursos no renovables más utilizados, su empleo conlleva una serie de importantes desventajas que hay que tener en cuenta.

En primer lugar, se corre riesgo de un accidente o fuga en una central nuclear debido a que los residuos que genera su actividad contienen una alta radioactividad.

De hecho, hay precedentes de estas situaciones, como el accidente de Chernóbil en 1986.

Por otro lado, al igual que los combustibles fósiles y los minerales, el uranio es un recurso no renovable, por lo tanto, se agotará con el paso del tiempo.

Sin embargo, hay que destacar que en términos medioambientales, la energía nuclear es menos dañina que los combustibles fósiles porque no produce gases de efecto invernadero.

ElementoDescripciónUsos principalesDesventajas
UranioMineral no renovable extraído mediante minería. Puede usarse en forma natural o tras un proceso de enriquecimientoGeneración de electricidad en reactores nucleares; fabricación de productos médicos, alimentarios y farmacéuticosRiesgo de accidentes nucleares; residuos altamente radiactivos; recurso limitado que puede agotarse

Agotamiento de recursos

¿Por qué se agotan los recursos no renovables?

Una de las características principales de los recursos no renovables es que, con el paso del tiempo, se agotaran.

Esto se debe, principalmente, a dos motivos. Puede que el recurso sea escaso y por su poca cantidad se acabe rápido o bien que se consuman más rápido de lo que la naturaleza puede tardar en volver a generarlos.

Pensemos que, por ejemplo, el petróleo es el resultado de un proceso que duró millones de años. Una vez que se termine habrá que esperar una gran cantidad de tiempo para que vuelva a regenerarse naturalmente.

Lo cierto es que hoy en día existe una sobreexplotación de recursos naturales, tanto es así que algunos expertos afirman que para 2050 no habrá más petróleo.

Causas y consecuencias del uso intensivo de recursos naturales

Las causas de la sobreexplotación de recursos y su agotamiento son varias.

Crecimiento de la población

Entre ellas, debemos considerar al crecimiento de la población que sube de manera exponencial. Cada vez hay más personas, por ende se necesitan más recursos para abastecer a todas.

Desarrollo de la actividad económica

Por otro lado, también influye mucho la forma en la que el ser humano desarrolla su actividad económica.

Se destruyen los ecosistemas y se contamina el ambiente de manera excesiva, ambos factores que provocan, por ejemplo, una escasez en la cantidad de suelos cultivables, calentamiento global y una gran afección en la capa de ozono.

La tecnología

Pero además, la tecnología crece a pasos agigantados, algo que aumenta la demanda de recursos minerales a un ritmo mayor del que pueden soportar.

De todas formas, hay una serie de medidas que se pueden tomar para retrasar el agotamiento de recursos y mitigar el impacto de estos sobre el ambiente.

Sin duda son necesarios las medidas de protección del ambiente y los ecosistemas. Asimismo, se debe reducir la cantidad de materias primas puras extraídas y reemplazarlas por materias primas recicladas o por recursos renovables.

Tabla: Causas y consecuencias del uso intensivo de recursos naturales

CausaDescripciónConsecuencias principales
Crecimiento de la poblaciónAumento exponencial de personas que demandan recursos para vivirMayor consumo de agua, alimentos, energía y materias primas
Actividad económica intensivaDesarrollo productivo sin cuidado ambientalDestrucción de ecosistemas, contaminación, pérdida de suelos cultivables
Avance tecnológico aceleradoAlta demanda de minerales y energía para nuevas tecnologíasAgotamiento de recursos minerales, impacto ambiental creciente

Economía basada en recursos no renovables

El modelo económico centrado en recursos no renovables sigue siendo el eje de ingreso para varios países que dependen de la extracción de petróleo, gas y minerales. Esta lógica, que ata el crecimiento a materias primas finitas, genera tensiones internas, vulnerabilidades frente a los precios internacionales y pocos incentivos para diversificar. En China, Venezuela, Rusia y buena parte de América Latina, este tipo de economía marca el pulso político, social y productivo.

China: carbón y minería como motor de expansión

Aunque invierte en energías limpias, China todavía basa gran parte de su producción industrial en el carbón. Es el país que más quema este combustible en el mundo. Sus reservas alimentan una red de centrales térmicas que sostienen a su industria pesada y al consumo interno.

A esto se suma la explotación de tierras raras, minerales clave para fabricar celulares, autos eléctricos y equipos tecnológicos.

Esa dependencia genera conflictos en zonas rurales donde crecen las denuncias por contaminación, y también impacta en la geopolítica, sobre todo por su rol dominante en un mercado estratégico.

Venezuela: petróleo como única carta

En Venezuela, el petróleo dejó de ser una ventaja para convertirse en un límite. Las reservas más grandes del planeta, ubicadas en la Faja del Orinoco, pasaron de ser símbolo de potencia a signo de decadencia. Con una producción que apenas ronda los 800.000 barriles diarios, el país cayó en una crisis que combinó corrupción, sanciones económicas y abandono estructural.

El 95% de las exportaciones venezolanas depende del crudo. Ese desequilibrio convirtió al país en rehén de los precios internacionales y de una infraestructura que se deterioró sin inversión ni mantenimiento. La estatal PDVSA opera con serias dificultades técnicas y financieras.

Rusia: gas y petróleo como arma política

Rusia utiliza sus recursos energéticos como herramientas de presión en la política internacional. El gas ruso abastece a buena parte de Europa, aunque los conflictos bélicos redujeron ese flujo y empujaron a Occidente a buscar otros proveedores.

Con el 40% de su presupuesto atado a la energía, el Kremlin apuesta por mantener la extracción en Siberia y el Ártico, a pesar del impacto ambiental y del aislamiento comercial que provocó la guerra en Ucrania.

La estatal Gazprom perdió mercados, pero sigue operando con respaldo oficial. Moscú redirige parte de sus exportaciones a China e India, donde encuentra margen para negociar sin condiciones ambientales.

Latinoamérica: entre la renta minera y el litio

En países como Bolivia, Perú y Chile, la economía gira en torno a la minería metálica y el litio. Este último crece como nuevo comodity estrella por su uso en baterías, aunque se trata de una industria con fuertes impactos en el uso del agua y el suelo.

En Argentina, el desarrollo de Vaca Muerta impulsó el gas no convencional como fuente de dólares, mientras que en Brasil, el foco sigue puesto en el petróleo offshore. La lógica extractiva, sin planificación a largo plazo, refuerza modelos económicos que dependen de permisos ambientales flexibles y baja industrialización.

El modelo basado en recursos no renovables se mantiene vigente, pero empieza a mostrar límites estructurales. En cada país, las tensiones entre crecimiento rápido y sustentabilidad marcan el debate económico y político de los próximos años.

Cómo aplicar nuevas tecnologías epara mejorar el uso de recursos no renovables

La gestión eficiente de recursos no renovables dejó de ser una cuestión exclusivamente técnica o ambiental. Hoy, la tecnología se vuelve una aliada clave para optimizar procesos, reducir impactos y tomar decisiones basadas en datos.

En sectores como el petróleo, el gas o la minería, ya se ven aplicaciones concretas que buscan extender la vida útil de estos recursos y disminuir las pérdidas en cada etapa de producción.

Qué tecnologías se usan para gestionar recursos no renovables

La inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el blockchain y el big data pisan fuerte en la agenda de las empresas extractivas. Los sensores inteligentes permiten monitorear variables críticas en tiempo real, como presión, temperatura o flujos de extracción. Con esos datos, sistemas automatizados predicen fallas, ajustan procesos y evitan desperdicios.

Además, con el uso de algoritmos de aprendizaje automático, las compañías pueden anticipar comportamientos del suelo, del agua o de los equipos, lo que permite reducir riesgos y planificar con mayor precisión.

Ejemplos concretos de uso en sectores como minería, petróleo y gas

En la minería, varias compañías ya utilizan drones equipados con cámaras térmicas y sensores multiespectrales para detectar zonas de interés sin intervenir directamente el terreno. Esto ahorra perforaciones innecesarias y acelera los estudios de factibilidad.

En la industria petrolera, empresas de Estados Unidos y Medio Oriente integraron sistemas IoT para controlar pozos a distancia. .

También crece el uso del blockchain para trazar la cadena completa del recurso: desde su extracción hasta su venta. Esto permite verificar que la explotación respete normativas ambientales y laborales, algo que gana peso en mercados internacionales.

Ventajas de digitalizar la gestión de recursos no renovables

Entre los principales beneficios se destaca la reducción del desperdicio, la mejora en la eficiencia operativa, la toma de decisiones basada en evidencia y la posibilidad de establecer una trazabilidad completa de cada proceso.

Las empresas que digitalizan su gestión logran identificar zonas de bajo rendimiento, ajustar parámetros críticos y detectar anomalías antes de que generen pérdidas económicas o ambientales.

Desafíos y barreras en la implementación tecnológica

Uno de los principales obstáculos es el costo inicial que requieren estas tecnologías. También hay regiones con infraestructura limitada o problemas de conectividad que dificultan el uso de sensores o sistemas en la nube.

A eso se suma la resistencia interna al cambio, especialmente en organizaciones con estructuras rígidas o baja capacitación tecnológica. En muchos casos, no se trata solo de incorporar dispositivos, sino de modificar lógicas de trabajo y cultura organizacional.

Qué tecnologías ayudan a reducir la huella de carbono en plantas que usan combustibles fósiles

Captura y almacenamiento de carbono (CCS), una tecnología clave

Una de las soluciones más difundidas en plantas térmicas es el sistema de captura y almacenamiento de carbono (CCS). Esta tecnología permite extraer el dióxido de carbono directamente de los gases de combustión antes de que lleguen a la atmósfera.

El CO₂ capturado se transporta y se inyecta en formaciones geológicas subterráneas, como antiguos yacimientos de gas o petróleo. Así, se evita que el gas contribuya al efecto invernadero. Países como Noruega, Estados Unidos y Canadá ya cuentan con plantas industriales que utilizan CCS de manera continua.

IoT y eficiencia energética en tiempo real

Otra herramienta en expansión es el uso de sistemas IoT (Internet de las cosas) para monitorear y ajustar parámetros operativos en tiempo real. Estos sensores detectan ineficiencias en calderas, turbinas o compresores, y envían alertas para optimizar el consumo de energía.

Gracias a este tipo de tecnología, las plantas pueden reducir el uso de combustibles fósiles, bajar el consumo energético y disminuir el volumen de emisiones indirectas.

Smart grids y una red más flexible

La incorporación de estas tecnologías también se potencia cuando las plantas están conectadas a redes inteligentes (smart grids). Estas infraestructuras permiten integrar de forma flexible distintas fuentes de energía, lo que facilita sumar renovables cuando la demanda lo permite.

Además, las smart grids ajustan el flujo eléctrico según el consumo, lo que reduce las pérdidas por transmisión y genera un uso más eficiente de la energía. Esa sinergia tecnológica puede traducirse en una baja significativa de la huella de carbono total.

La combinación entre captura de carbono, eficiencia operativa y redes inteligentes marca un camino de transición energética más realista para las plantas que, por ahora, no pueden dejar los combustibles fósiles de un día para el otro.

Recursos renovables

Siguiendo la línea del apartado anterior, es necesario que nuevas formas de producir energía, más sustentables y cuyo agotamiento no sea un problema, reemplacen a los recursos no renovables.

Es en ese sentido, en el cual los recursos renovables juegan un rol esencial. Se trata de recursos que, a diferencia de los no renovables, no se agotan. Esto es debido a que la velocidad de restauración natural es mayor a la de su consumo.

Algunos ejemplos de recursos renovables son el agua, con la que se puede producir energía hidroeléctrica, los rayos solares, con los que se produce energía solar y el viento, fuente natural de la energía eólica.

El uso de estos recursos trae una innumerable cantidad de beneficios, empezando por el hecho de que si se usan de manera adecuada, son ilimitados.

Además, son mucho más sustentables que los recursos no renovables debido a que no emiten gases de efecto invernadero ni contaminan el ambiente.

Por otro lado, se reduce la cantidad de extracciones en la tierra debido a que el incremento del uso de estas energías disminuye el uso de combustibles fósiles. Tampoco tienen el problema residual de la energía nuclear porque no eliminan componentes tóxicos.

En materia de costos también es una ventaja. Si bien instalar un sistema de paneles solares o armar un sistema de energía mini-eólica en una casa puede significar una inversión inicial alta, a largo plazo termina siendo rentable porque se ahorra mucho dinero en las tarifas de luz y gas.

En línea con las ventajas económicas, el desarrollo de las energías renovables produce significa una gran fuente de todo tipo de empleos.

El futuro de los recursos

El futuro de los recursos no renovables está estrechamente ligado al desarrollo de los renovables. Ya hemos conocido las ventajas que aportan estos últimos.

Sin embargo, la energía renovable aún tiene algunas limitaciones que hacen que no se pueda reemplazar a los recursos no renovables por completo y que estos sigan proveyendo la mayor parte de la energía en el mundo.

Pero a medida que se vaya innovando en ellos, sin duda tomarán el lugar principal en la producción energética.

En cuanto a los recursos no renovables en sí mismos, para analizar su futuro, es necesario tomar cada caso por separado. Todos tienen una característica en común que los une, que es el hecho de que tarde o temprano se van a agotar.

Sin embargo, difiere el tiempo con el que se cree que eso sucederá.

Sin dudas, uno de los recursos más comprometidos por su sobreexplotación es el petróleo, que si no se toman las medidas necesarias no tardará mucho para en desaparecer.

De alguna forma se lo ha empezado a reemplazar para reducir su consumo. Por ejemplo, con los autos eléctricos, los cuales no necesitan combustibles fósiles para su funcionamiento.

Pero lo cierto es que el consumo de energía sigue aumentando y se prevé que lo haga aún más en los próximos años.

El carbón quizá no esté tan comprometido como el petróleo en términos de tiempo de agotamiento, pero sí en materia ambiental. Pues es uno de los recursos no renovables que más contaminan el ambiente.

Resolver este inconveniente será un gran desafío de cara al futuro porque muchas economías aún dependen de este recurso, pero si se lo sigue usando indiscriminadamente, el planeta sufrirá un enorme daño.

FAQs: preguntas frecuentes sobre recursos no renovalbes

¿Cómo puede la digitalización de recursos no renovables mejorar el compliance ambiental en empresas TIC?

La integración de tecnologías como blockchain e IoT permite auditar el origen y trazabilidad de insumos clave, garantizando cumplimiento normativo y estándares ESG. Esta visibilidad fortalece la reputación y reduce riesgos regulatorios.


¿Qué incentivos fiscales existen para las empresas TIC que adoptan tecnologías de eficiencia energética en procesos industriales?

Muchos países ofrecen beneficios como créditos fiscales, depreciación acelerada y subsidios por inversiones en eficiencia energética o reducción de huella de carbono, lo cual mejora el ROI en proyectos tecnológicos verdes.


¿Cuáles son los principales modelos de negocio para monetizar el uso de tecnologías como IA o IoT en la gestión de recursos naturales?

Se destacan modelos “as-a-service” (Energy-as-a-Service, Monitoring-as-a-Service) y esquemas de analítica predictiva por suscripción. Estas soluciones generan ingresos recurrentes y datos de alto valor para la optimización de activos.


¿Qué retos enfrentan las empresas TIC al integrar smart grids con sistemas legacy en sectores energéticos?

Los principales desafíos incluyen interoperabilidad con infraestructuras antiguas, ciberseguridad y falta de estandarización. Superarlos requiere plataformas middleware, protocolos abiertos y frameworks de seguridad adaptativa.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7