La aparición de AWS y otros servicios en la nube hicieron de esta una fuerza dominante. Empresas de todo el mundo invirtieron miles de millones en la transición total de sus operaciones a estos sistemas, atraídas por la promesa de resolver los problemas inherentes a la TI tradicional.
No obstante, esta carrera hacia la adopción total de la nube fue reevaluada por muchos, reconociendo no solo los beneficios, sino también los errores en la migración a la nube que experimentaron numerosas empresas. Así, el potencial del paradigma híbrido emerge como una solución superior.
Diego Crigna, Practice Manager Hybrid Cloud de Logicalis, una empresa global de soluciones y servicios integrados de TI y comunicaciones, compartió con ID360 que “el 80% de sus clientes no realiza una migración total a la nube y, en la mayoría de los casos, no planteamos a las compañías que abandonen su data center. Esto se debe principalmente a que muchas de ellas no cuentan con la tecnología para hacerlo y su necesidad de negocio no está preparada para ir totalmente a la nube”, añadió el experto.
Índice de temas
Los motivos detrás de los errores en la migración a la nube
Según estimó Research and Markets en un informe, el tamaño del mercado global de cloud computing va a crecer hasta los 766 millones de dólares en 2025 y prevé que alcance los 3,50 billones para el año 2035. Además, se estipuló que la tasa de crecimiento anual (CAGR) se situará en 14,6%.

Sin embargo, está claro que esta solución no es una respuesta única para todos. Por ello, las empresas deben evaluar cuidadosamente qué operaciones se adaptan mejor a cloud y cuáles se gestionan de forma más eficiente dentro de un centro de datos. Formar un sistema híbrido para mejorar la eficiencia y reducir los costes puede ser una gran idea.
No hacerlo con una mirada estratégica derivó en varios errores en la migración a la nube, sobre todo cuando se subestima la complejidad operativa y financiera que tienen estos procesos.
La falta de planificación es uno de los principales errores
Crigna señaló que un factor importante que contribuye al fracaso de alrededor del 75% de las migraciones a la nube es la falta de una planificación exhaustiva.
“Al elegir estos servicios hay que tener en cuenta que cambia el modelo financiero y el nivel tecnológico. Antes, cuando se planteaba una renovación de hardware, se hacía una inversión inicial muy fuerte que luego evitaba costos por los siguientes cinco o diez años”, detalló el experto de Logicalis.
También agregó: “Cuando pasas a la nube, no está esa inversión inicial, sino que se va pagando mes a mes. Uno pensaría que ese prorrateo lleva a invertir menos dinero, pero no es así, ya que la falta de planificación en esta migración genera, en la mayoría de los casos, que se disparen los costos”.
Este escenario llevó a muchas empresas a dar marcha atrás a mitad del proceso, incurriendo en costos más elevados de lo previsto. De acuerdo a un informe de Deloitte, el 50% de las empresas superó su presupuesto y el sobrecosto promedio fue del 15% durante 2024.

Estos números reflejan con claridad los fracasos derivados de errores en la migración a la nube cuando no se ejecutan con la debida planificación, el talento interno y una adecuada gestión de costos.
Hay distintos factores operativos y de mercado que se deben analizar, y son fundamentales antes de hacer la elección de un sistema.
Análisis de casos prácticos de éxito y fracasos en migraciones a la nube
Numerosos casos muestran el impacto de las migraciones. Estas pueden ser tanto positivas como negativas:

- DigitalNZ (Nueva Zelanda) migró su plataforma a AWS bajo un enfoque ágil. Los resultados incluyeron mayor flexibilidad, seguridad, confiabilidad y transparencia de costos.
- Según estimaciones realizadas por MoldStud, una empresa de telecomunicaciones podría llegar a reducir sus gastos en hasta 4 millones de dólares anuales al adoptar una infraestructura híbrida en 2025.
Comprender el modelo de negocio para evitar errores en la migración a la nube
Analizar las actividades comerciales de una empresa, su público objetivo y su sector son esenciales para determinar las operaciones que mejor se adaptan a la migración a la nube y las que se gestionan más eficazmente dentro de un centro de datos.
Evaluar los costos en distintas regiones
Una vez aclarados el modelo de negocio y las necesidades, la evaluación de los costos en función de la ubicación y las condiciones económicas es crucial para evitar errores en la migración en la nube. “Hoy trabajamos en Argentina, Uruguay y Paraguay y cada país tiene sus particularidades”, comentó Crigna.
En Argentina, por ejemplo, cualquier inversión de hardware es difícil de realizar para la mayoría de las compañías “ya sea por costos de producción, tipo de cambio o tiempos de importación”, según la reflexión del experto. “En este escenario, si el hardware puede estar disponible en un año, pero la gestión impone una producción a corto plazo, el camino es la nube. Quizás no sea la solución más barata, pero el negocio te pide eso”, explicó.
Análisis de costos regionales y económicos para una migración exitosa a la nube
En el panorama actual, existe una gran variedad de servicios en cloud, tanto públicos como privados, así como centros de datos disponibles.
Para evitar errores en la migración a la nube, es fundamental buscar la orientación de integradores tecnológicos con experiencia en todas estas opciones, ya que ellos garantizan soluciones a medida que responden a las necesidades específicas de cada empresa. Eso permitirá elegir productos y marcas que se alineen tanto con los requisitos operativos como con las consideraciones financieras.
Recomendaciones estratégicas para planificación
Para que la migración tenga un impacto positivo y medible se debe planificar considerando los siguientes puntos clave:
Clave | Resumen |
---|---|
ROI | Medir ahorro antes y después de migrar. |
Región | Inflación y dólar impulsan el consumo cloud. |
Híbrido | Cloud + data center reduce costos y da flexibilidad. |
Consumo | Proyectar uso mensual evita sobrecostos. |
Migración | Ir por fases minimiza riesgos y mide KPIs. |
- Evaluación de ROI: medir ahorros pre y post migración, comparando costos de infraestructura, mantenimiento, downtime, escalabilidad, seguridad y compliance.
- Contexto regional: factores como inflación, tipo de cambio, costos de importación o disponibilidad de hardware exigen optar por consumo cloud para responder a exigencias operativas.
- Modelo híbrido: como muestra el caso del operador de telecomunicaciones, contar con un cloud y data center puede reducir gastos anuales por millones y mantener flexibilidad.
- Plan financiero por consumo: proyectar el uso mensual según la demanda para evitar el sobreaprovisionamiento y así poder definir los umbrales de gastos.
- Pilotos y migraciones progresivas: adoptar estrategias por fases que permitan medir KPIs antes de migrar para reducir el riesgo de fracasos.
En este contexto, la Universidad de Stanford estableció un conjunto de principios para realizar despliegues en la nube bajo el modelo de Infraestructura como Servicio (IaaS). Estas directrices enfatizan la importancia de definir claramente las responsabilidades compartidas entre los equipos internos y los proveedores cloud para garantizar la estabilidad, seguridad y eficiencia de las operaciones.
El futuro está en un paradigma híbrido que combine lo mejor de ambos mundos
El auge de los servicios en la nube llevó a muchos a predecir la extinción de los centros de datos. Sin embargo, las complejidades de operar plenamente en la nube, junto con la implantación de modelos híbridos, subrayaron la importancia que siguen teniendo.
“Con el crecimiento de la computación en la nube y el análisis de big data, los data centers se convirtieron en un componente vital de la infraestructura moderna de tecnología de la información”, señalaron desde la firma internacional Spherical Insights. Además, agregaron que sirven como columna vertebral para muchos servicios digitales y negocios en línea.
Crigna concuerda con esta mirada y subraya que el modelo será híbrido. “Vamos a un escenario donde podamos aprovechar lo mejor de cada tecnología. Lo que hay que preguntarse en ese proceso es cómo lo monitoreo, cómo será la gobernanza y cómo será la seguridad”, comentó. “La tendencia y el desafío será contar con profesionales y productos que permitan administrar de manera centralizada estas estructuras híbridas y posibiliten una observabilidad completa de todos los procesos mencionados”, cerró.
Gobernanza, seguridad y gestión centralizada en entornos híbridos

La correcta gobernanza y seguridad en ámbitos híbridos son decisivos para evitar errores en la migración a la nube:
- Las mejores prácticas para gobernanza híbrida incluyen marcos de políticas unificadas, IAM robusto, auditoría continua, encriptación y automatización de controles.
- En Azure Arc, Microsoft recomienda extender las políticas corporativas, el control de identidades, protección de secretos y cumplimiento centralizado, junto con monitorización y análisis de logs desde un solo panel.
- En el ámbito de la híbrido, las herramientas avanzadas permiten monitorear rendimiento, seguridad y costos en un panorama fragmentado.
- La automatización inteligente reduce los errores humanos y los tiempos de respuesta.
- Además, la formación especializada (DevSecOps, gestión híbrida, seguridad cloud-native) está ganando protagonismo. Los cursos como SANS SEC540 resaltan cómo preparar a equipos en entornos complejos.
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés) destaca en su guía de seguridad en cloud computing la necesidad de implementar marcos de gobernanza sólidos desde la etapa de diseño. La definición clara de políticas es uno de los pilares fundamentales para evitar brechas de seguridad y así garantizar el cumplimiento de las normas en el desarrollo de las operaciones.
Preguntas frecuentes sobre errores en la migración a la nube
¿Cuáles son los errores más comunes en la migración a la nube?
- Falta de planificación integral.
- Subestimación de costos operativos.
- Ausencia de gobernanza y seguridad centralizada.
- Migración sin evaluar el modelo de negocio.
- No contar con talento interno capacitado.
¿Qué porcentaje de migraciones a la nube falla?
Alrededor del 75% de las migraciones supera los presupuestos iniciales y el 38% no cumple los objetivos clave en los plazos establecidos.
¿Cuándo conviene elegir un modelo híbrido?
Cuando la empresa no puede prescindir de su data center por razones operativas, regulatorias o tecnológicas. También cuando se necesita flexibilidad para escalar ciertos servicios sin migrar todo el entorno.
¿Cómo evitar el sobrecosto en la nube?
- Planificar la demanda y consumo mensual.
- Establecer límites de gasto.
- Adoptar modelos de pricing adecuados.
- Usar herramientas de monitoreo y automatización para evitar recursos ociosos.
¿Es más barata la nube que un data center?
No siempre. En muchos casos, si no se planifica correctamente, los costos en la nube pueden superar los de una infraestructura on-premise, especialmente si se produce sobreaprovisionamiento.
¿Qué industrias se benefician más del modelo híbrido?
Telecomunicaciones, servicios financieros, salud y retail, especialmente aquellas con exigencias de procesamiento en tiempo real o regulaciones específicas de almacenamiento de datos.