En el marco del Argentina Fintech Forum 2025, celebrado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el panel “Pagos digitales en evolución: infraestructura, interoperabilidad y escalabilidad” reunió a referentes del ecosistema para debatir los desafíos concretos que enfrenta hoy el sistema de pagos argentino.
En la charla moderada por Hernan Olivieri, CEO de COIN, participaron:
- Román Sarria, CEO de SUGA.
- Daniel Conte, Country Manager Argentina de Prex.
- Pablo Cuello, CPO de COELSA.
- Candelaria Villagra, Head Banking as a Service de BIND.
Durante este panel, todos los expositores coincidieron en que para sostener el crecimiento de la economía digital se necesita:
- Mejor infraestructura.
- Interoperabilidad real en dólares.
- Un marco regulatorio adaptado al uso 24×7.
- Una reforma impositiva que deje de castigar las transacciones digitales.
Índice de temas
2026, el punto de inflexión para la interoperabilidad en dólares
El primer concepto fuerte que emergió fue el horizonte 2026 como año clave para la interoperabilidad en moneda extranjera.
“En 2026 los carriles serán el mundo cripto y las stablecoins, y como ecosistema fintech y financiero debemos adaptarnos para proveer una interoperabilidad fácil entre las monedas fiat y los activos digitales”, afirmó Villagra.
Además, sostuvo que el protagonismo estará en la interoperabilidad en dólares y en todas sus variantes, aunque aclaró que todo dependerá de qué decidan los reguladores.
La demanda existe, tanto del lado del comercio como del usuario, pero la experiencia actual es deficiente. Iniciar un pago o cobrar en dólares continúa siendo “una experiencia completamente pobre”.
“La experiencia del usuario cuando realiza una compra en dólares debe ser perfecta, sin fricción. Si el usuario se frustra en el primer intento, no sigue usando la herramienta”, advirtió Sarria.
Infraestructura, el componente clave detrás de cada transacción
Uno de los mensajes más repetidos fue que el ecosistema no puede avanzar si no se refuerza la infraestructura que sostiene millones de transacciones diarias. La base invisible de todo es que si no hay infraestructuras nada podría suceder.

Los participantes destacaron que el país está dejando atrás el efectivo de manera natural: las generaciones jóvenes pagan con el celular y el resto migra hacia medios electrónicos. Esa transición exige capacidad e infraestructuras modernas.
El usuario actual, remarcaron, es más experto y exigente que nunca, lo que obliga a los administradores de pagos a invertir de manera constante en tecnología y prevención de fraude.
“Las personas les exigen a las fintech y a los bancos más que nunca. Esto nos impulsa a invertir en tecnología y seguridad. Queremos que las personas decidan cuándo, cómo y dónde operar”, señaló Cuello.
La experiencia del usuario como eje del sistema de pagos
El panel volvió una y otra vez sobre el mismo punto: la necesidad de garantizar inmediatez en todas las transacciones, tanto en pesos como en dólares. El gran desafío es cómo le llevo al usuario la posibilidad de una transacción en un segundo.
Además, se mencionó el modelo de Brasil como ejemplo de eficiencia, calificando su sistema como “brillante”.
En ese contexto, el QR interoperable fue señalado como uno de los instrumentos de mayor crecimiento: se mencionó que el indicador de una de las principales redes crecerá 100% interanual, lo que demuestra su aceptación tanto en actividades como el comercio o incluso el transporte.
Un marco regulatorio que se adapte a un uso digital 24/7
Los expositores plantearon que el sistema regulatorio todavía no está alineado con el uso real del usuario digital, que espera operar todos los días, a cualquier hora. Muchas normas que rigen el modelo transaccional actual no están en la dinámica que se necesita hoy de operaciones 24×7.
Se remarcó la necesidad de:
- Un modelo de garantías online.
- Reglas más ágiles.
- Coordinación entre redes, bancos y procesadores.
También se destacó un dato que grafica el cambio generacional: se estima que las personas jóvenes manejan en promedio cuatro CVU/CBU, lo que confirma la necesidad de una regulación centrada en un usuario nativo digital.
Tarjetas: el riel que quedó rezagado frente a la innovación
Uno de los diagnósticos más enfáticos del panel fue sobre el estado de las tarjetas, considerado el gran cuello de botella del sistema. Mientras otros “rieles” modernizaron su funcionamiento, el esquema tradicional de tarjetas mantiene procesos rígidos, lentos y costosos.
Además, Sarria criticó que la gran mayoría de las fintechs y bancos digitales sigue ofreciendo “más de lo mismo”, sin diferenciación ni propuestas de valor que acompañen las necesidades actuales.

El desafío es romper la inercia y acompañar los nuevos modelos de negocio con procesos e infraestructura más flexible.
La carga impositiva: el mayor desincentivo para el comercio digital
Uno de los temas más sensibles del panel fue el impacto impositivo sobre las transacciones digitales. Varios de los panelistas señalaron que el principal freno no es financiero, sino tributario. Esta situación empuja a muchos comercios a preferir el efectivo, aunque la experiencia digital sea superior.
Por eso, se planteó la necesidad de un mayor involucramiento del Ministerio de Economía, no solo del regulador financiero, para avanzar hacia un esquema que no penalice la adopción digital.
Un esfuerzo 24/7 para modernizar infraestructura y habilitar el bimonetarismo
En respuesta a los desafíos planteados, representantes de infraestructura remarcaron que ya se encuentran trabajando para mejorar las infraestructuras actuales.
“Las fintech vinimos a simplificar, y desde el Estado deberían solucionar las diversas reglamentaciones provinciales que hoy no permiten una experiencia más dinámica para el usuario“, sostuvo Conte.
Por su parte, el CEO de Suga remarcó: “Se borró la línea entre fintech y bancos; hoy ambos hacen lo mismo y ofrecen servicios similares. El foco tiene que ser hacer que la economía funcione y mejorarle la vida al usuario”.
El objetivo de esto es que la seguridad sea habilitadora, no un obstáculo, y que la industria pueda ampliar la torta, no solo competir por la porción actual.
Por otro lado, durante el final del panel, Villagra reafirmó su compromiso en acompañar a las fintech “en este proceso hacia el bimonetarismo”, y adelantó que el futuro tendrá a bancos, fintechs y billeteras “todos interoperando, sea con criptomonedas, dólares o pesos”.







