La adopción de inteligencia artificial dentro del sector turístico ya transforma la manera en que los viajeros seleccionan, comparan y reservan sus actividades. Diversas plataformas empiezan a ajustarse para sacar provecho de esta tendencia.
De acuerdo con la empresa, la IA en el turismo brinda herramientas que agilizan el consumo y plantean nuevas exigencias sobre la calidad de los contenidos que producen las compañías del sector.
Índice de temas
La IA en el turismo modifica la forma en que las personas buscan y contratan experiencias
La IA en el turismo cambia la forma en que las personas buscan y contratan experiencias. Hoy resulta habitual que un viajero planifique todo utilizando asistentes conversacionales, buscadores o sitios que integran inteligencia artificial. Estas soluciones facilitan obtener recomendaciones personalizadas, contrastar propuestas y acceder a descripciones automáticas de excursiones sin ingresar a varias páginas web.
Google, por ejemplo, ensaya su sistema AI Overviews, que crea resúmenes con inteligencia artificial en los resultados de búsqueda. Además, asistentes como ChatGPT colaboran con la elección de destinos y actividades según preferencias individuales.
Civitatis recomienda hacer preguntas detalladas, chequear datos en fuentes oficiales y utilizar opciones de personalización para ajustar las sugerencias al perfil de cada viajero.
Cómo responde el marketing digital ante el avance de la IA en el turismo
El uso extendido de la inteligencia artificial obliga a las empresas a generar estrategias de contenido más precisas, actualizadas y de calidad. Esto se vuelve indispensable en un contexto en el que muchas decisiones se toman sin que el usuario llegue siquiera a visitar la web de la compañía.
Nicolás Posse, Business Development de Civitatis para Uruguay, explicó: “La inteligencia artificial representa un nuevo escenario no solo para optimizar procesos operativos, agilizar métodos de reserva online y acelerar la creación de contenido, sino también para potenciar la comunicación con los clientes y lograr captar su atención”.
Y agregó: “La visibilidad en buscadores cambia. Ya no basta con estar bien posicionado y ser líderes en el sector, ahora también son claves otras acciones como, por ejemplo, describir lo mejor posible cada una de las más de 90.000 actividades que ofrece nuestra plataforma para que la IA nos priorice”.
En otras palabras, el contenido ahora debe estar pensado para humanos y también para sistemas inteligentes que procesan, seleccionan y recomiendan datos en función de lo que interpretan como relevante.
IA en el turismo: desafío para las empresas, ventaja para los viajeros
La aparición de la inteligencia artificial como parte del proceso de planificación de viajes representa una ventaja concreta para los consumidores. Gracias a estas herramientas, es más fácil armar un itinerario que se adapte a las preferencias personales, optimizar el tiempo de búsqueda y acceder a una oferta más variada.
Sin embargo, para las empresas del sector, el desafío es doble: destacarse en un entorno cada vez más competitivo y mantener la confianza de los usuarios en un contexto donde las decisiones se toman en plataformas intermedias.
“Si la IA responde directamente a preguntas como ‘¿Cuál es la mejor excursión en Roma?’, o ‘¿Qué excursión me recomendás para hacer en Roma con dos chicos en mayo?’, los usuarios pueden obtener información sin necesidad de visitar una web. Esto significa que las empresas turísticas tendremos que innovar en nuestras estrategias de contenido y diferenciarnos aún más a través de la calidad del mismo”, comentó Posse.
Y concluyó: “La IA está cambiando la forma de buscar, comparar y reservar excursiones. Como viajeros, tenemos nuevas herramientas para planificar mejor. Como plataforma, vemos este cambio como una oportunidad para seguir innovando y ofreciendo experiencias únicas con la mejor información posible. Asumimos el compromiso de adaptarnos para que la experiencia siga siendo humana, confiable e inolvidable”.