Análisis

Networking: definición, beneficios y oportunidades para las empresas

  • Home
  • Industria 4.0

El networking tiene la capacidad de ser altamente beneficioso para una compañía, sin importar el tamaño de la misma. A partir de relacionamientos, reuniones y encuentros se pueden gestar todo tipo de negocios y ventajas que terminarán impulsando las operaciones de la empresa.

Actualizado el 20 May 2024

Networking

La palabra networking puede sonar apabullante y un trabajo extra para cualquiera que busque desarrollarlo. Sin embargo, no deja de ser una actividad de comunicación y relaciones interpersonales que cualquier trabajador, emprendedor o empresario debe hacer, ya que mejorará tanto su situación laboral como su negocio, dependiendo del caso. 

En lo que respecta al empleo, un estudio llevado a cabo por la consultora de recursos humanos Lee Hecht Harrison, encontró que el 85% de los puestos vacantes se llenan a través de contactos y referencias, en lugar de ser anunciados públicamente.

Por lo tanto, conectar con distintas personas, sostener conversaciones tanto profesionales como personales y establecer vínculos con individuos relacionados con el sector en el que uno busca establecer una carrera puede ser crucial para generar nuevas oportunidades. 

Por otro lado, el networking tiene la capacidad de ser altamente beneficioso para una compañía, sin importar el tamaño de la misma. A partir de relacionamientos, reuniones y encuentros se pueden gestar todo tipo de negocios y ventajas que terminarán impulsando las operaciones de la empresa. Es cierto que por momentos puede parecer un proceso infructuoso, pero a largo plazo las ventajas siempre terminan apareciendo. 

De todas formas, para que esto funcione deben tenerse en cuenta una serie de cuestiones que facilitarán el éxito del networking que una persona realice. Hacerlo sin una estrategia y sin entender realmente cuáles son los objetivos puede desencadenar frustraciones y evitar que se saque todo el provecho posible a esta actividad. 

Formas más eficaces de conseguir trabajo (Fuente marketsplash) (1)
Formas más eficaces de conseguir trabajo (Fuente marketsplash) (1)

Índice de temas

Definición de Networking

Al ser una palabra bastante de moda en la actualidad, existen muchas definiciones de networking. Algunas de ellas se alinean con los estándares reales que se buscan crear a partir de este proceso de relaciones interpersonales, pero muchas otras apuntan a metas que en realidad son erróneas. Por ese motivo es importante obtener información al respecto de fuentes que se dediquen a trabajar con estos conceptos a diario. 

“El networking es una de las palabras que más escuchamos en el mundo emprendedor. Su traducción del inglés es ‘trabajar la red de contactos’. Para cualquier fundador de una empresa, tener una red de contactos de calidad es clave para trabajar en comunidad, nutrirse del conocimiento y de la experiencia de otros.

La ampliación de esta red puede darse de manera offline en distintos espacios digitales de conexión como eventos virtuales o redes sociales de tipo profesional como LinkedIn”, destacan desde Endeavor, la red de emprendedores que ya lleva 25 años trabajando en generar oportunidades para quienes fundan y escalan sus propias empresas.

Y agregan al respecto: “Sin embargo, el networking que más valoran los emprendedores es que se da en persona. Como todo encuentro, requiere de habilidades sociales, de negociación y comunicaciones para poder garantizar una buena interacción entre las partes”.

Por otro lado, desde IEBS afirman que en un mundo en constante cambio en el que la incertidumbre se ha convertido en un compañero habitual, contar con una base sólida de contactos que nos acompañe y preste apoyo se ha vuelto una necesidad.

“Networking es la habilidad de crear una red de contactos profesional mediante la que potenciar nuestra carrera laboral. Para ello es importante saber moverse en los mismos espacios en los que están presentes las personas que nos interesan laboralmente, trabajar conexiones que cuidemos a lo largo del tiempo y enfocarnos en la generación de valor añadido por nuestra parte a través de contenidos y conversaciones de interés”, reflexionan desde la entidad. 

Finalmente, en Michael Page, una de las consultoras de recursos humanos más destacada a nivel global, subrayan que si se está en búsqueda de trabajo es necesario saber que el networking es de gran importancia. “Es posible que alguno de tus contactos se entere de que hay una vacante antes de que sea publicada, o incluso que conozca al responsable de Recursos Humanos y pueda recomendarte. El mercado laboral es muy competitivo, por lo que nunca está de más contactar con una persona que pueda ayudarte”, concluyen sobre este tópico. 

Para qué sirve el networking

Más allá de conocer gente, el networking es una herramienta donde la colaboración, el intercambio y las relaciones públicas son el eje de todo, ya que impulsan no solo el éxito de las personas, sino también el de todos los negocios involucrados a corto y largo plazo.

Dentro de las industrias argentinas, el networking cobra mucha importancia porque ayuda a los líderes de negocios a ampliar su red de contactos, lo cual les permite tener acceso a potenciales socios, inversores, proveedores de suma confianza, futuros talentos para momentos de contratación y, lo más importante, futuros clientes que luego se puedan fidelizar y servir como un canal de conexión para generar más ventas.

Esto no solo sirve para alcanzar nuevos aliados, sino también para fortalecer una marca y solidificar la reputación de la misma. Es a través de la participación en eventos, seminarios o foros digitales que se puede generar un reconocimiento dentro del nicho donde a la empresa le interese desenvolverse o donde quiera dar a conocer sus productos y servicios.

La implementación de esto no solo fomenta la innovación dentro del negocio, sino también a las personas que se beneficien del mismo.

Por qué puede ser útil para una empresa

Son numerosos los beneficios que se obtienen luego de hacer un networking exitoso en pro de un negocio. Además de dejar claras las necesidades que cubren y sus años de experiencia dentro del sector en el que se desenvuelva, uno de los beneficios que esto le trae a una empresa es la obtención de una retroalimentación casi instantánea, lo cual es sumamente valioso debido a que sirve para estar constantemente ajustando frentes que de pronto no están tan pulidos.

Otro de los motivos por los cuales esto puede ser útil es porque les permite a los dueños de negocio o responsables de departamentos acceder a información de valor y entender las tendencias del momento.

Debido a que el intercambio de conocimientos es una constante en estas dinámicas, es natural pensar que de un momento a otro una conversación revelará algo que se puede mejorar y hará que marque la diferencia entre una compañía y su competencia, lo que optimiza su desempeño y plantea un benchmarking de manera orgánica.

Estar a la delantera de futuras tendencias y oportunidades emergentes no son las únicas ventajas de esto. Al tener voceros que estén presentes en encuentros de networking, una empresa puede hacer que las habilidades blandas y duras de sus empleados crezcan de manera muy rápida porque los ubican en mesas de diálogo, debates y situaciones donde es necesario ser útil pero también accesible.

Esto les permite a los empleados o colaboradores ampliar su red de contactos, comprometerse aún más con las metas de sus respectivos departamentos al sentirse parte de una comunidad profesional y retadora, así como también encontrar soluciones a retos complejos dentro de sus áreas.

Creación de redes

Historia del Networking

Quienes han estudiado el networking y su historia coinciden en que sus inicios datan de 1861, cuando se empezaron a registrar los primeros vendedores ambulantes de Estados Unidos. La palabra networking en castellano significa “red de trabajo” y aunque también puede traducirse como “red de contactos”, la primera hace referencia directa a estas personas que en el Siglo XIX establecieron una red de compradores con los cuales entablaron relaciones interpersonales para garantizar el comercio a largo plazo. 

Ya en el Siglo XX estas dinámicas se profesionalizaron con el popularmente conocido “Marketing multinivel”. También conocido como “marketing en red” esta estrategia consiste en que los asociados sean retribuidos no solo por las ventas que ellos generan, sino también las ventas realizadas por los individuos que forman parte de su estructura organizativa o red.

Sin embargo, esta concepción puramente comercial también fue cambiando durante el siglo pasado y de a poco mutó a espacios académicos y empresariales, pero no con la finalidad de vender algo, sino de generar redes de contacto que faciliten ciertas operatorias y generen nuevas oportunidades de empleo o negocios. 

Ya para la última década del Siglo XX y para la primera parte del Siglo XXI, el networking se estableció como un concepto de relacionamiento y redes interpersonales.

En la actualidad, las principales instituciones académicas del mundo y espacios de aprendizaje de todo tipo lo abordan con el objetivo de generar herramientas aplicables para aprovechar al máximo sus ventajas. Son pocos los espacios donde no se tome al networking como algo relevante y hasta se suele aconsejar que cualquier persona aprenda a realizarlo porque sus ventajas no son solo comerciales sino también sociales e incluso domésticas. 

Evolución del networking en la Argentina

Al igual que en el resto del mundo, el networking en Argentina se vio directamente relacionado a las nuevas tecnologías y las demandas del mercado, sin mencionar los cambios políticos, económicos y sociales que atravesaron el país.

Antes, por ejemplo, estas conexiones se daban a través de eventos sociales o recomendaciones por conocidos, métodos que fueron útiles en ese momento, pero un poco limitado dado el contexto.

Con la llegada del internet, todo esto empezó a transformarse: plataformas onlinecomo LinkedIn, o redes sociales, especialmente Facebook, X (antes Twitter) o Instagram cambiaron las reglas del juego y facilitaron el acercamiento a casi cualquier persona.

Cuando se creía que esa forma de contactar a alguien estaba a la vuelta de un clic, el mundo cambió y acercó muchísimo más a las personas. El 2020 fue un año crucial para las conexiones y el networking, todo gracias a los eventos en línea.

Desde webinars hasta lives y conferencias virtuales, este cambio en la dinámica mundial no solo hizo que los profesionales se conocieran entre sí, sino que amplió el espectro al networking entre personas de distintos países y con distintos husos horarios.

Hoy en día, la manera en la que se está llevando a cabo este fenómeno es híbrida, yendo desde eventos presenciales hasta los digitales, cada quien tiene de dónde y cómo llevar a cabo sus acciones de relaciones públicas.

Funciones del Networking

A gran escala, el networking tiene la función de generar relaciones interpersonales a partir de las cuales una persona pueda desarrollarse profesional y personalmente. Sin embargo, este proceso es mucho más profundo de lo que parece y requiere de múltiples herramientas que se relacionan con distintas habilidades, sobre todo aquellas consideradas “blandas”. 

Las habilidades blandas fueron dejadas de lado durante mucho tiempo porque se consideraba que lo técnico o “duro” era más importante. Sin embargo, en la actualidad se pone mucho énfasis en las capacidades de comunicación, de trabajar en equipo y de entablar debates positivos para los proyectos y todas estas cuestiones pueden aprenderse a partir del networking.  

En esa línea, es importante destacar que estos procesos no son innatos y no hay personas que los ejecuten mejor que otras por “nacer con esas capacidades”. Todas las funciones y herramientas que abarcan al networking pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier individuo que crea necesario sumarlas a su día a día.

Mejorar habilidades de comunicación

Una de las funciones más útiles del networking para la vida en general es la posibilidad de mejorar las habilidades de comunicación. Comunicar no se agota solo en expresar correctamente las ideas de uno, sino también en escuchar y comprender las de los demás. Parece un punto simple y obvio, pero no todas las personas se comprometen en una conversación de tal manera que se vuelva una comunicación fructífera para todas las partes. 

Prestar atención a lo que el otro está diciendo, comprender por qué lo dice y consultarle si, por algún motivo, no se comprendió su idea, es vital para mejorar las habilidades de comunicación. De la misma forma que es crucial poder dar respuestas acordes al planteo realizado, expresar las ideas personales de forma coherente y tranquila y desencadenar de esa manera un ida y vuelta que sea positivo más allá de si se está de acuerdo o no con los puntos de vista de los demás. 

Seis ventajas del networking (Fuente advelschool)
Seis ventajas del networking (Fuente advelschool)

Enriquecer bagaje profesional y cultural

Otra función destacada del networking es la de enriquecerse tanto profesional como culturalmente. Recibir distintos puntos de vista, aprender formas diferentes de afrontar una determinada situación y sumergirse en un ambiente colaborativo puede resultar uno de los grandes beneficios de este proceso. 

Por otro lado, lo mismo ocurre desde el aspecto cultural. Mucho se habla de que cada emprendedor y empresa tiene su propia cultura de trabajo y que la misma es vital para que la organización fluya. Obtener feedback de otras personas que ya atravesaron un determinado camino o se encuentran transitando en ese momento es sumamente enriquecedor y aporta un bagaje de conocimiento que puede ser un diferencial importante a futuro.

Ampliar intereses y descubrir nuevas habilidades

En el camino de ampliar las redes de contactos y de generar relaciones interpersonales también se pueden descubrir nuevos intereses y habilidades para sumar a la vida cotidiana. Esto no solo abarca cuestiones profesionales, sino también personales que resulten enriquecedoras para el día a día. 

Ya sea una actividad deportiva, nuevos autores para leer o actividades culturales para realizar, el diálogo con personas que no componen el círculo íntimo de un individuo genera una apertura de opciones que hasta ese momento quizás no eran tenidas en cuenta. Lo mismo sucede con habilidades que pueden aplicarse desde el propio trabajo hasta la vida doméstica. El universo de actividades para realizar es muy amplio y uno nunca sabe qué pueden deparar.

Mejorar habilidades sociales

Si bien las habilidades sociales que se obtienen del networking suelen asociarse con una mayor capacidad de escucha y de diálogo, existen otras que también cumplen funciones destacadas. Desarrollar mejores herramientas de liderazgo, comprender cuáles son los fundamentos para llevar a cabo una negociación positiva y ampliar la empatía a partir de la comprensión de otras realidades son solo algunas de ellas. 

Cuando una persona logra ampliar este conjunto de habilidades sociales, crecen ampliamente sus posibilidades de lograr éxitos individuales y colectivos en cualquiera de los ámbitos en los que se desarrolle. Y para eso el networking suele ser un gran punto de partida porque impulsa a la persona a rodearse de nuevas realidades y puntos de vista que refuerzan todos los aspectos mencionados anteriormente. 

Networking

Relación entre Networking y Marketing Personal

El concepto de networking está íntimamente relacionado con el “marketing personal” porque es considerado como una de las principales herramientas para construirlo. Hoy en día, que el nombre de una persona esté asociado a una determinada carrera, que tenga un estilo que se adapte a su día a día y que todo esto sea reconocido por terceros es sumamente importante para el desarrollo profesional. 

En ese camino, el networking es fundamental porque permite ampliar la red de contactos, conocer personas que de otras formas no se hubiesen contactado y ampliar la visibilidad no solo del trabajo de un individuo sino también de su marca personal. Por otro lado, también posibilita el aprendizaje de otras personas que ya pasaron por situaciones similares. No solo para absorber aspectos positivos, sino también para comprender qué errores pueden ocurrir y cómo hacer para sobreponerse a ellos. 

Si bien tanto el networking como la marca personal son conceptos muy asociados al marketing, no están reservados solo para este campo. Cualquier profesional, ya sea por motivos académicos o sociales, puede aplicar estas herramientas para crear un estilo propio, ampliar la base de personas que lo reconozca y de esta manera desencadenar una infinita cantidad de posibilidades para su vida. Además, suelen ser procesos divertidos para quienes disfruten de conversar con todo tipo de personas. 

Cómo Funciona el Networking

Para alguien no muy afín al networking, la pregunta sobre dónde empezar y cómo funciona puede representar todo un desafío. Es totalmente lógico que esto suceda porque al mismo tiempo que este concepto se difundió entre distintos espacios sociales, también se multiplicaron sus alternativas. Desde eventos presenciales hasta actividades virtuales, hoy se pueden realizar conexiones interpersonales a través de todo tipo de formatos y cada uno de ellos conlleva su propio beneficio. 

Participación en eventos relacionados con la carrera profesional

Participar en eventos que se relacionen con la profesión que uno realiza es una de las formas más sencillas de realizar networking. Instituciones y organismos de todos los sectores suelen organizar este tipo de espacios para que personas con intereses similares y que ejercen actividades parecidas se conozcan y puedan interactuar entre sí. Por lo tanto, es una buena manera de comenzar con este camino y además es sencillo de hacer, ya que solo es necesario consultar o buscar cuándo se realizan estas actividades. 

Acercamiento a otras personas para conocer sus actividades

Otra manera de hacer networking es acercarse a personas para conocer sus actividades, ya sea en eventos físicos como virtuales. Charlar y generar conversaciones con desconocidos siempre puede desencadenar conexiones beneficiosas, ya sea a nivel personal como profesional. En ese sentido, esto no solo puede hacerse en eventos físicos, sino también en espacios virtuales como LinkedIn. Hoy en día se pueden filtrar a los perfiles por intereses o trabajos afines y de esa manera dar con personas que pueden ampliar la red de contactos. 

Objetivo de establecer conexiones beneficiosas para el crecimiento profesional

Si bien toda conexión puede generar aspectos positivos, es importante recordar que si el objetivo del networking es crecer profesionalmente, resulta más conveniente establecer diálogos y relaciones interpersonales con personas que trabajan dentro del mismo sector o se desarrollen en actividades similares que estén conectadas entre sí. De esta manera será más sencillo alcanzar las metas planteadas y se podrán generar oportunidades laborales de todo tipo. 

Colaboradores relacionándose.

Tipos de redes de contactos

Una cuestión a tener en cuenta es que no existe un solo tipo de networking, sino que hay varias versiones. Cada una de ellas se relaciona con los objetivos pretendidos y es importante saber diferenciarlas para poder alcanzar las metas establecidas. En ese sentido, una persona puede interesarle más por generar redes de contacto empresariales, mientras otra prefiere hacerlo en el sector académico. Además, también existe la posibilidad de realizar esta actividad pura y exclusivamente por aspectos sociales. Todas estas variantes son distintas y tienen sus propias características y es imprescindible poder diferenciarlas. 

Personal: Redes de carácter personal fuera del ámbito profesional

El networking personal no es otra cosa que generar relaciones interpersonales por la propia satisfacción de dialogar y charlar con otros individuos. En ese proceso es posible que una persona ayude a otra con distintos conocimientos, ya sean habilidades blandas o duras, pero siempre con la meta de hacerlo por el propio hecho de ayudar a alguien. Esto no quiere decir que sea meramente altruista porque se pueden obtener datos e información que repercuta en otros ámbitos de la vida pero no es el objetivo principal que se plantea en esta variante. 

Estratégica: Contactos profesionales de interés para lograr objetivos y oportunidades de negocio

En el networking empresarial o laboral, hay un objetivo claro y delimitado que es expandir oportunidades de negocio y de trabajo. Asistir a eventos del sector donde uno se desarrolla suele ser la recomendación más habitual en este campo porque allí se encontrarán con personas que buscan lo mismo. Esas relaciones que se generan allí desencadenarán todo tipo de oportunidades que serán beneficiosas para todas las partes. Algo a tener en cuenta en este punto es que, más allá del objetivo empresarial o laboral, el networking siempre es una actividad que requiere empatía y comunicación, por lo que no hay que convertirlo en algo meramente utilitario y es recomendable que las conexiones se hagan, desde el inicio, con interés por el otro. 

Operacional: Intercambio de conocimiento entre empleados de una empresa para coordinación y cooperación

Este tipo de networking es muy ventajoso y todas las empresas deberían implementarlo. Generar espacios dentro de la compañía donde los empleados puedan dialogar, coordinarse y cooperar entre ellos resulta una gran ventaja, ya que provoca nuevas ideas y formas de llevar a cabo las operaciones que sean más eficientes y eficaces. Además, los empleados se sentirán valorados y eso mejorará el ánimo dentro de la institución. Este tipo de actividades pueden hacerse tanto en contextos más formales, como pueden ser reuniones o seminarios, como informales, desayunos e incluso afters una vez terminada la jornada. Sea cual sea la elección, es importante que los trabajadores sean el centro de atención porque les servirá a ellos mismos para ganar conocimiento, por un lado, y, por el otro, a la empresa al generar mejores vínculos entre ellos. 

10 consejos de networking (Fuente Invettatte)
10 consejos de networking (Fuente Invettatte)

Qué tipos de networking existen

Con la finalidad de establecer los distintos espacios, ya sean físicos o virtuales, del networking, quienes estudian estas interacciones y generan estrategias para mejorarlas, establecieron distintas modalidades de llevar a cabo estas acciones. La primera gran distinción es la presencialidad versus la digitalidad. Esto se debe a que en la actualidad las tecnologías permiten ampliar la interacción con colegas, profesionales y personas de negocio a, básicamente, todo el mundo. Sin embargo, cada formato tiene su particularidad a tener en cuenta y lo mismo con el tono, porque no resultará lo mismo si es necesario ser más formal o informal según el contexto en el cual se esté.

Networking offline: Asistencia a eventos presenciales

Cuando se hace referencia al networking offline, se habla específicamente de las relaciones que se establecen en espacios físicos. Eventos, seminarios y hasta espacios más  informales como pueden ser un cocktail o un after office se incluyen dentro de este apartado. En todos estos casos, la comunicación verbal y no verbal es fundamental porque la interrelación es personal y en el momento. Contar con habilidades blandas, como pueden ser técnicas de debate y la empatía, es necesario para estos momentos y resultan herramientas cruciales para poder aprovechar al máximo los eventos presenciales. 

Networking digital: Interacción a través de redes sociales y eventos en línea

Las nuevas tecnologías han abierto posibilidades para realizar networking digital, ya sea a través de eventos que se llevan a cabo en este formato, como puede ser las videollamadas, o redes sociales. El ejemplo más claro de este tipo de plataformas es LinkedIn, donde se puede conectar con profesionales, académicos y empresarios de todos los sectores y países del mundo. Habilidades relacionadas con la correcta escritura, la posibilidad de hablar varios idiomas y el uso de herramientas digitales se presentan como características indispensables para poder hacer uso de este segmento y beneficiarse de las oportunidades que ofrece. 

Francisco Santolo en TEDx: Emprender a través del Networking

Networking informal: Conversaciones casuales en diversos entornos

Una cuestión a tener en cuenta cuando se entablan conexiones de networking es si el ámbito en el cual se encuentra la persona es formal o informal. A veces los eventos son formales y eso requiere desde una vestimenta hasta una manera de comportarse que debe ser más  tranquila y solemne. Sin embargo, es frecuente que se establezcan espacios más informales donde los participantes pueden relajarse y establecer contactos desde otro lugar. Esto suele ser celebrado por quienes asisten a estas actividades porque permiten descubrir otras facetas de las personas que, en ambientes más  formales, suelen no aparecer. 

Networking

Estrategias para el Networking

Sobre todo para personas que no se sienten cómodas con sus habilidades blandas o aún están aprendiendo a desarrollarlas, contar con algunas estrategias de networking puede ser altamente beneficioso. No solo porque organiza objetivos y clarifica intereses sino también porque puede llevar calma en situaciones que, para muchos individuos, pueden ser difíciles de gestionar. 

Establecer metas para el evento

Un buen comienzo para asistir a un evento de networking es establecer metas. No es necesario que durante el mismo se cumplan todas ellas e incluso pueden aparecer nuevas pero para iniciar es beneficioso contar con algunos parámetros preestablecidos. ¿Qué busco lograr con las conexiones que haga en este lugar? y ¿Qué  personas en este lugar pueden ayudarme a conseguirlas? son dos preguntas cruciales para delimitar una estrategia al momento de llegar a un espacio de estas características. Esto ayudará a dirigir esfuerzos, ya que hacer interrelaciones personales puede ser agotador, y poner las energías en charlas que sean efectivamente ventajosas. 

Preparar un “elevator pitch” antes del evento

Un “elevator pitch” es una breve descripción de uno mismo que se realiza al presentarse ante personas que no se conocían. Hay que tener en cuenta que hacer esto en un espacio de networking lleva a ser corto y preciso, ya que habrá otras personas que quieran hacer lo mismo y acaparar una conversación puede ser visto como irritante e irrespetuoso.

Por ese motivo, preparar un “elevator  pitch” con la información más importante y destacada de uno mismo es crucial.  Además, estos datos deben coincidir con el evento en el que se está y los objetivos que se plantearon. Si el espacio es laboral y se busca establecer relaciones profesionales, contar dónde se estudió y cuáles fueron los roles desempeñados en distintos trabajos resulta relevante para incluirlo.

Mientras que si la actividad es de características sociales, es prudente contar cómo se compone la familia y qué hobbies se tiene. Tener en cuenta estos detalles ayudará a tener el mejor “elevator pitch” posible y utilizar esta herramienta para dar información relevante de uno mismo según el espacio en el que se lleve a cabo la actividad. 

Ensayar pequeñas pláticas antes del evento para evitar silencios incómodos

Para quien pueda ser tímido o le cuesta entablar relaciones con personas que no conoce, practicar una charla frente al espejo es un buen ejercicio.  Lo mismo que tener en mente tópicos de debates que puedan ser actuales e interesantes. Que se genere un silencio puede ser incómodo en cualquier conversación y por ese motivo es importante saber cómo continuar con el mismo o tema o seguir con otro que tenga un hilo de coherencia. 

Ejemplos de Networking

Por fuera de los eventos presenciales, que suelen ser los espacios físicos más comunes al momento de pensar un espacio de networking, existen otras modalidades que pueden ser establecidas. Conocerlas es una ventaja, ya sea para aquellos que organizan estas actividades y buscan evitar que se vuelvan repetitivas, como para quienes participan y pueden encontrarse con situaciones nuevas a las cuales deban adaptarse. 

Invitaciones digitales personalizadas para establecer contacto

Hoy en día es común que se envíen invitaciones digitales y personalizadas con información destacada de una persona a modo de primer contacto. Preparar esta opción con herramientas digitales puede ser beneficioso para llamar la atención y generar una primera charla divertida y descontracturada. Este ejemplo es relevante para espacios de networking digitales que permiten aprovechar al máximo este tipo de plataformas y formatos.

Colaboraciones en publicaciones o artículos para fortalecer conexiones

Desarrollar artículos o columnas para debatir sobre temas pertinentes para un determinado campo empresarial, profesional o académico es una buena manera de generar networking. Si es posible realizar estas publicaciones en medios conocidos los resultados serán mejores porque se puede llegar a personas que lean este texto y luego entren en contacto para dialogar sobre él. En caso de que no se tenga acceso a esta posibilidad, publicar estos contenidos en redes como LinkedIn también es sumamente ventajoso porque suelen viralizarse rápidamente y llegar a personas con los mismos intereses y objetivos.   

Conversaciones cara a cara en eventos y charlas en los recesos

Finalmente, las conversaciones cara a cara y las charlas, ya sea en espacios de networking o en recesos de seminarios, talleres o cualquier tipo de actividad, son el formato más tradicional y conocido al momento de entablar relaciones interpersonales. Las habilidades blandas, como la comunicación, la habilidad de escucha y la empatía, son cruciales para esto ya que permiten sostener diálogos interesantes y fluidos y generar conversaciones que pueden desembocar en oportunidades de todo tipo.  

Empleados hablando - Oficina - Trabajo

Qué herramientas tecnológicas ayudan a realizar networking 

Si bien una situación para hacer networking puede darse prácticamente en cualquier lugar, hay canales donde con mucha más frecuencia se puede acudir para tener éxito.

LinkedIn

LinkedIn es una de las herramientas tecnológicas que sirven para conectar con personas afines a un negocio, ya que permite segmentar los perfiles por cargos, ubicación geográfica o incluso por aptitudes.

Eventbrite

Eventbrite es otra plataforma muy útil si lo que se quiere es asistir a un evento en algún barrio o lugar cercano. En este ecosistema, se pueden encontrar desde conferencias hasta talleres de todo tipo.

Instagram

Esta red social no es solo para compartir contenido diario, sino que se trata de una de las herramientas más indicadas para hacer networking en el país debido al alto nivel de penetración que tendrá en los próximos años. 

De acuerdo con un informe de Statista, se prevé que el número de usuarios de Instagram en Argentina aumente continuamente entre 2024 y 2028 en un total de 2,6 millones de usuarios (+9,76%). Tras el noveno año consecutivo de aumento, se estima que la base de usuarios de Instagram alcanzará los 29,2 millones de usuarios y, por lo tanto, un nuevo pico en 2028.

Networking en la Argentina: en qué lugares se desarrollan eventos de networking para empresas

Endeavor

Si de lugares hablamos, los eventos de Endeavor son uno de los más recomendados. Esta organización que se dedica al apoyo de emprendedores en todo el país cuenta con una red de más de 100 mentores especialistas en diversas áreas que harán de tu empresa un cohete listo para despegar.

Con ellos se puede tener por sentado la asistencia a talleres, conferencias o desayunos donde inversores, emprendedores o referentes del sector tienen un puesto asegurado, y lo más importante, donde todos están abiertos a colaborar en proyectos fáciles de escalar.

WeWork y Selina

Los coworkings son otros lugares propicios para hacer networking. WeWork o Selina son dos lugares cómodos que se adaptan para que tanto los miembros de una empresa como emprendedores puedan conectar y compartir ideas o experiencias.

Si bien Selina es una empresa que no es conocida por tener coworking, sino por ofrecer experiencias para nómadas digitales y viajeros, en todas las sedes cuentan con áreas de trabajo compartido. Cualquier persona interesada puede acercarse al desk de la recepción, preguntar cómo es el proceso de alquiler de un escritorio y ponerse al día con los eventos que se dan dentro de las instalaciones donde no solamente conocerás personas de tu ciudad sino muchos extranjeros con ideas frescas.

En general, los espacios de trabajo compartido son lugares donde el networking es notorio y muy positivo, sin importar en qué lugar de Argentina te encuentres.

Networking en Argentina: casos de éxito (qué empresas hacen networking)

Mercado Libre

Cuando se habla de casos de éxito argentino es imposible no hablar de Mercado Libre, la plataforma en línea de ecommerce líder de la región. Este gigante latino que tuvo convenios con PayPal, Google o Visa, por mencionar algunos, organizó eventos de networking para profesionales del sector, inversores y emprendedores, lo que facilitó la capacidad de estos de crear nuevos caminos empresariales e intercambiar ideas.

“En la actualidad, Mercado Libre es un actor dominante en América Latina, con sitios en 12 países -incluidos Argentina, México y Brasil, donde Endeavor realizó introducciones clave- y es propiedad en parte de eBay, un acuerdo que Endeavor ayudó a negociar a Mercado Libre”, asegura un artículo de Endeavor.

Globant

Por otro lado, Globant es otro referente dentro del sector porque parte del éxito de esta multinacional de desarrollo de software se debe al networking que usó a su favor tanto dentro como fuera de Argentina.

La presencia de esta marca es tan sólida que puede verse muy fácilmente en ferias tecnológicas y demás eventos del sector, lo cual les permitió colaborar y conectar con numerosos talentos.

Otro de los puntos a favor para esta empresa son los programas de mentoría que facilita dentro de sus propios empleados en los que logran unir a los que tienen mayor experiencia dentro de la industria para que les sirvan de “mentores” a aquellos que apenas están comenzando sus carreras.

Ebanx

Ebanx es otro caso relevante de empresas argentinas que le apostaron al networking y triunfaron haciéndolo. La compañía que ofrece pagos en línea para empresas que quieren penetrar dentro de América Latina logró alianzas con bancos locales y tener una fuerte presencia en eventos de este sector gracias a la gran red de contactos que ha manejado desde el principio.

Una manera más clara de cómo utilizaron el networking a su favor fue a través de su programa de referidos en el que se les ofrece tanto a empresas como a los emprendedores la oportunidad de ganar dinero luego de sugerirles el uso de su plataforma.

Desafíos y oportunidades en el panorama del networking argentino

Si bien saber relacionarse con otros en ámbitos profesionales puede ser de mucho provecho para todos los involucrados, existe una serie de retos al momento de hacerlo que podrían impedir que estos acercamientos terminen en algo exitoso.

Complejidad

El principal obstáculo podría ser lo complejo que es encontrar los contactos más importantes para cada quien. Lo importante para enfrentar este inconveniente y tener éxito es asistir a los eventos o reuniones que sean parte de tu nicho y no ir a cualquier encuentro que organice tu empresa, o tu lugar de coworking. No solo podrías estar rodeado de especialistas de áreas muy distintas a las tuyas sino también perder tu tiempo.

Territorio

Otro reto importante dentro del ecosistema argentino podría ser lo extenso de su territorio. Debido a la situación económica moverse dentro del país de una ciudad a otra podría representar un esfuerzo muy grande para cualquier emprendedor, así este viva dentro de una de las grandes ciudades.

Comunicación

Otro de los grandes problemas que se presentan tanto en la Argentina como en otros países es la falta de comunicación asertiva. Esta habilidad blanda que es crucial para hacer networking muchas veces es ignorada en los procesos de contratación o en los salones de clases y hogares, lo cual termina afectando a las personas en situaciones ordinarias de su día a día.

Para esto, la recomendación principal sería, además de tener un acompañamiento terapéutico adecuado, asistir a eventos de networking sabiendo que se va a crear una base de datos un encuentro a la vez, y que no siempre los esfuerzos por relacionarse de manera correcta van a ser exitosos de manera inmediata.

Consejos para que una empresa mejore sus habilidades de networking

El consejo principal vendría a ser la definición de unos objetivos claros y sencillos de entender. Si una compañía organiza un brunch, un evento after office, o algo parecido a esto, lo recomendable es que se preocupe lo suficiente porque la convocatoria deje claro de qué se va a hablar ahí y para qué están reuniendo a ciertos perfiles.

Otro tip de suma importancia es tener una marca con una presencia robusta en redes. Solo así se creará un interés genuino por trabajar en esa compañía y asistir a los eventos que ahí se organicen.

La participación activa de una marca en estas plataformas digitales anteriormente mencionadas no será en vano, ya que se empezará a relacionar el nombre de esa empresa con algo que ya conocen. Tener una participación relevante frente a una comunidad digital siempre trae buenos frutos.

Se recomienda evaluar bien qué sale de los canales digitales de las empresas y activamente buscar cómo ayudar o guiar a otras personas en internet cuando publican los ya conocidos “storytime”. En este punto, el equipo de marketing y comunicaciones juega un rol muy importante.

Si bien tener carisma para el networking a veces lo es todo, en el día a día importa igual o menos eso si se compara con la capacidad de comunicación que pueda tener una persona en medio de una situación social, su accesibilidad y su capacidad de escucha cuando se encuentra rodeado de otras personas menos o igual de expertas.

Referencias

A lo largo de los últimos años, distintas instituciones y organizaciones empresariales y laborales han desarrollado estudios con el objetivo de obtener cifras que respaldan la eficacia del networking. Algunos de los más importantes que han surgido son las siguientes: 

– El 68% de las personas prefiere las redes de contactos en persona a las alternativas virtuales, y un abrumador 95% de los profesionales reconoce la importancia de las conexiones cara a cara para establecer con éxito relaciones comerciales a largo plazo

– El networking ha contribuido a confirmar los puestos laborales actuales de hasta el 70% de los empleados.

– 80% de los profesionales cree que la creación de redes profesionales tiene el potencial de mejorar el éxito profesional.

– Alrededor del 85% de las ofertas de empleo se cubren a través de redes.

– La investigación indica que el 97% de los participantes prefieren las reuniones en persona con menos de 10 asistentes, citando la mejora de los debates en grupo, la colaboración en equipo y las interacciones como las principales motivaciones para preferir las reuniones de eventos más pequeños.

Links interesantes a destacar

Artículo publicado originalmente en 04 Ene 2024

Prohibida su reproducción total o parcial.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Su opinión es importante para nosotros!

Agustín Jamele
Redactor
Sígueme en
Temas principales

Especificaciones

E
Empresas
T
Trabajo

Nota 1 de 4