entrevistas webinar id360

Centros de control inteligentes: la sinergia entre tecnología y personas



Dirección copiada

Durante el encuentro virtual organizado por InnovaciónDigital360, expertos de Newtech y C-Control explicaron cómo desplegar centros de control inteligentes adaptados a las necesidades de la industria energética.

Publicado el 7 de jul de 2025

Tomás Modini

Periodista Innovación Digital 360



Hombre en actividad con su centro de control inteligente para ver el tiempo real el procedimiento de la actividad.
Los Centros de Control Inteligentes son esenciales en la industria energética para tener los datos en tiempo real y optimizar procesos.

La implementación de centros de control y monitoreo en la industria energética exige una comprensión profunda tanto de la parte técnica como de las personas que se ven atravesadas. Así lo explicó Christian Rodríguez, especialista en preventa técnica de Newtech Group, durante el webinar organizado por InnovaciónDigital360Cómo implementar un centro de control y monitoreo inteligente en la industria energética” del que también participó Susana Alvarez Vitale, CEO de Newtech Group.

Diagnóstico, diseño y capacitación: los pilares de una implementación eficiente

Según detalló Rodríguez, el enfoque debe contemplar no solo el equipamiento, sino la forma en que la información se gestiona, interpreta y actúa en tiempo real. “No estamos hablando solamente de equipamiento, sino que es la sinergia entre la tecnología y la capacidad humana”, subrayó. La toma de decisiones en estos espacios críticos debe ser precisa y veloz, razón por la cual el diseño del espacio debe pensarse tanto desde lo técnico como desde lo operativo.

Rodríguez señaló que el primer paso para encarar cualquier proyecto es realizar un diagnóstico exhaustivo. “Antes que nada tenemos que tener un buen diagnóstico. Buena comunicación con el cliente desde el inicio para sacarle la información necesaria y luego ver cuál es la tecnología que vamos a implementar”, explicó.

En ese proceso inicial, cobra especial relevancia detectar necesidades concretas, entender cómo se utilizará la información y quién será el responsable de operarla. Estas variables permitirán un diseño que sea funcional y también adaptable a las particularidades de cada empresa y sector.

Además de las consultas al cliente, es fundamental evaluar físicamente dónde se instalará el centro de monitoreo. “No hay que subestimar el entorno físico”, insistió. Las condiciones acústicas, la presencia de polvo, la ventilación y la estructura edilicia son factores determinantes para definir qué tipo de tecnología e infraestructura se utilizará.

Tecnología robusta, diseño ergonómico y visión operativa

Para Rodríguez, uno de los aspectos que marca la diferencia en estos espacios es la calidad del equipamiento audiovisual. “Los videowalls deben componerse con monitores profesionales diseñados para operar 24/7”, indicó. Además, destacó que es preferible no utilizar las paredes del cliente como soporte, sino implementar estructuras de piso o piso-techo. Esta decisión técnica permite facilitar el mantenimiento, evitar fallas por desplazamiento de pantallas y asegurar una correcta alineación visual, esencial para una operación sin interferencias.

En relación con las islas de trabajo, hizo énfasis en la comodidad del operador. “Tenemos que darle un confort necesario para que, cuando haya alguna urgencia, esté ágil”, remarcó. Para ello, recomendó sillas ergonómicas, buena iluminación, pantallas amplias y estaciones de trabajo que minimicen el estrés y favorezcan la concentración durante largas jornadas laborales.

Christian Rodríguez participó del webinar organizado por InnovaciónDigital360.

Rodríguez también abordó la importancia de la infraestructura técnica. El tendido de cableado, la organización del hardware en racks ventilados y la evaluación de fuentes de energía son puntos que deben definirse con precisión. “Todo esto se ve en etapas iniciales”, explicó, y señaló que el objetivo es “minimizar cualquier error posible para no acarrearlo en el proceso”.

En cuanto al soporte a largo plazo, subrayó que el éxito de un proyecto no termina con la instalación, sino que se construye con el acompañamiento posterior. Newtech Group trabaja con una metodología de tres etapas: preproyecto y diseño, implementación y postventa. “Queremos que el operador tenga vuelo propio, pero siempre estamos acompañando”, sostuvo.

Capacitación y prevención: los ejes que maximizan el retorno

La capacitación, para Rodríguez, es tan importante como el equipamiento. “Si solo invertimos en tecnología y no la acompañamos con un plan de capacitación, pueden aparecer frustraciones o desuso de la herramienta”, advirtió. Para evitarlo, es esencial que los equipos estén preparados para interpretar los datos, responder ante contingencias y adoptar una cultura de la prevención. “Lo ideal es generar esta cultura para que las situaciones no escalen. La prevención es clave”, expresó.

La escalabilidad, otro factor destacado, permite que el sistema pueda evolucionar a medida que crecen las necesidades del cliente. Ya sea agregando nuevas señales o expandiendo el videowall, además del diseño modular y adaptable que permite sostener la inversión a mediano y largo plazo.

Visualización y gestión en tiempo real: la propuesta de C-Control

Por su parte Gonzalo Silveira, responsable de desarrollo de negocios y producto en C-Control, intervino en el webinar y explicó cómo su solución contribuye al funcionamiento inteligente de los centros de monitoreo. “C-Control es una solución de software y hardware. Llegamos con nuestro equipo, lo conectamos a las pantallas y en minutos está funcionando”, resumió. El dispositivo C400, principal equipo de la firma, es raqueable, escalable, cuenta con redundancia energética y permite administrar múltiples fuentes de datos.

El sistema está diseñado para que el operador solo necesite abrir un navegador y cargar una URL. Desde esa interfaz, puede gestionar cámaras, dashboards, KPIs, señales HDMI y páginas web. “Todo lo que antes estaba separado lo nucleamos en un solo lugar”, afirmó. Además, destacó que la visualización es colaborativa, lo que permite que varios usuarios intervengan sobre el mismo contenido de forma sincronizada.

Silveira también puso el foco en la posibilidad de configurar escenarios y playlists, herramientas que permiten automatizar la rotación de contenidos sin que el operador tenga que intervenir manualmente. “El videowall cobra vida. La información se actualiza y rota dinámicamente”, señaló. Esto no solo agiliza la operación, sino que también reduce la carga cognitiva del operador, que puede concentrarse en su tarea sin necesidad de reconfigurar pantallas constantemente.

Por último, subrayó que la customización es una de las principales ventajas de la plataforma. El sistema permite ajustar los contenidos según las necesidades de cada cliente, crear nuevos escenarios con facilidad y escalar la solución con mínimos recursos técnicos. “Nuestra premisa es que todo sea sencillo y rápido, porque lo importante es el dato”, concluyó.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7