La industria energética atraviesa un momento de plena transformación tecnológica que ya está impactando en su funcionamiento diario. Este cambio, por ejemplo, se refleja en centros de control inteligentes que recopilan datos, supervisan operaciones en tiempo real y permiten a las compañías del sector tomar decisiones con precisión. Lejos de ser un proyecto a futuro, estas salas de monitoreo se convirtieron en herramientas que hoy modifican la manera de producir, distribuir recursos y optimizar procesos en toda la cadena de valor.
Durante un webinar organizado por InnovaciónDigital360, Susana Alvarez Vitale, CEO de Newtech Group, compartió su experiencia en proyectos que muestran por qué estas tecnologías ganan terreno.
Índice de temas
Qué impulsa el auge de los centros de control
Alvarez Vitale explicó que el interés por los centros de control ya no se limita a grandes empresas, y que también se extiende a sectores que no tienen que ver con la energía. Al respecto, la ejecutiva afirmó que la democratización de la tecnología modificó las barreras de entrada. “Cuando pensábamos al inicio en montar un centro de control, en la época de los 60 o de las guerras, era algo totalmente inviable porque la tecnología era muy costosa”, recordó.
Sin embargo, aseguró que “hoy los costos bajaron tanto que vos podés acceder a displays de alta definición y a interfaces que integran todos los diferentes KPIs, de distintas fuentes. Y es fundamental porque te hace al negocio”.

Para ilustrar el cambio cultural, mencionó una frase que escuchó en un congreso audiovisual: “No podemos manejar el negocio con información financiera porque sería como manejar el auto viendo siempre el espejo del retrovisor”. Para Alvarez Vitale, ese concepto resume la importancia de contar con datos actualizados al instante.
En esa misma línea, recordó su paso por Dubái, donde visitó el centro de monitoreo de Mastercard y el de la policía local. “La verdad que era impresionante poder ver cómo van controlando todo en tiempo real. Es un gran cambio que se está haciendo. Sin dudas, el poder ver toda la data y los diferentes KPIs en tiempo real hace que la toma de decisión del negocio sea diferente a lo que venía siendo hasta ahora”, señaló.
La mirada de Newtech sobre los beneficios concretos
Alvarez Vitale afirmó que el retorno de inversión de los centros de control se hace visible de manera inmediata. “Dependiendo de lo que vos estás midiendo, ya sea para upstream o downstream, si estás hablando de la parte petrolera, es automático porque te ayuda no solamente a ver cómo vas usando los recursos y cómo vas previniendo, sino también cómo podés hacer el mantenimiento de los diferentes productos”, sostuvo.
Relató que antes, estos procesos se gestionaban como compartimentos separados. Con la unificación de datos, las anomalías se identifican con más rapidez. “Hoy, al tenerlo todo unificado, se logra una integración que hace que puedas ver determinadas anomalías y detectar patrones que antes pasaban inadvertidos”, explicó.
Según Vitale, los centros de control permiten “ver los signos, esas señales que nos van dando. Y al mezclar las diferentes tecnologías, también podés tener una mirada de innovación”.
Además, durante la conversación, destacó que la innovación ya no depende solo de la casualidad o el error, como ocurría antes. Ahora, la disponibilidad de datos permite construir nuevas propuestas de valor de forma más planificada.
Más allá de la energía: otras industrias que adoptan estas soluciones
Hacia el final de la charla, la ejecutiva comentó que la adopción de centros de control inteligentes también se extiende a otras actividades. Mencionó el caso de la logística, donde estas herramientas permiten detectar vehículos que permanecen inactivos y aprovecharlos con nuevas asignaciones de carga o cambios de tarifas.
Durante la pandemia de COVID-19, muchas empresas se vieron obligadas a revisar su estrategia de producción. Antes confiaban en el esquema de manufactura just-in-time, pero cuando las restricciones internacionales bloquearon el acceso a insumos, quedaron sin mercadería disponible. Esa experiencia las llevó a diversificar inventarios y planificar con mayor anticipación.
Con los centros de control, esas limitaciones pueden mitigarse mediante información en tiempo real que permita anticipar interrupciones y redistribuir cargas.
La ejecutiva también habló del uso de estas tecnologías en la ciberseguridad, un área que le mostraron representantes de Mastercard y de la policía federal en Dubái, donde la ciudad entera cuenta con cámaras que registran datos en tiempo real. Explicó que esa información puede utilizarse para supervisar aspectos como la migración, la prevención de asaltos o el monitoreo de situaciones de conflicto. A partir de esa gran cantidad de datos, es posible identificar patrones y señales que antes permanecían ocultos.
Según su experiencia, el valor o la importancia de los centros de control no siempre se miden a través de un solo indicador o variable. Pasa por una cuestión más conceptual: entender que la información (datos) deja de ser un insumo accesorio para convertirse en el corazón de cualquier estrategia de crecimiento.
“Lo que estamos viendo es que la tecnología habilita a que cualquier empresa pueda innovar y anticipar tendencias, no importa si es energía, logística, finanzas o seguridad. La diferencia es cómo se utilizan esos datos. El tener un monitoreo en tiempo real te invita a que puedas innovar y ver esas señales dentro de todo lo que es el ruido”, finalizó.