Supermayorista Vital encaró una transformación digital profunda al invertir en SAP S/4HANA. Esa decisión, impulsada por un análisis detallado del negocio y una implementación que duró 18 meses, le permitió a la empresa convertir la volatilidad de precios en una ventaja operativa, reducir los tiempos de análisis y avanzar en una estructura donde todos acceden a la misma información.
Vital es el mayor grupo mayorista de alimentos del país. También ofrece productos electrónicos y servicios, y atiende a unos 400.000 clientes particulares, 80.000 clientes corporativos y más de 1.800 proveedores.
“Todo empezó en 2018, cuando decidimos implementar un sistema de analítica y un sistema SAP con clean core para poner los datos a disposición de todas las áreas de la compañía”, contó Alexander González, CIO y CTO de Vital.
Índice de temas
Inversión en ERP en Argentina para enfrentar la volatilidad de precios
Una de las razones que llevó a Vital a apostar por una inversión en ERP en Argentina fue la necesidad de adaptarse a un contexto económico inestable. “Es fundamental tener esa información disponible rápidamente, porque Argentina es un país altamente inflacionario, donde los precios cambian muy rápido”, explicó González. Durante la pandemia de COVID-19, la compañía tuvo que modificar los precios de 20.000 productos en menos de un día.
Vital ya trabajaba con SAP, pero se tomó su tiempo para elegir el sistema adecuado. “Hicimos nuestra tarea. Analizamos nuestro negocio y nuestros procesos durante un año, después nos tomamos seis meses para hablar con muchos proveedores, incluyendo SAP, y otros tres más para decidir”, detalló el CIO. Finalmente, optaron por SAP S/4HANA por la posibilidad de integrar su customer activity repository con los sistemas financieros y operativos.
La implementación duró un año y medio, y el impacto fue inmediato. “Ya estaba integrado con nuestros proveedores desde el primer día y tuvimos acceso a todos esos datos en tiempo real a la semana de haber salido en vivo. Así que para nosotros fue espectacular”, dijo González. A partir de ese momento, los análisis que antes requerían varios días pasaron a completarse en cuestión de horas.
Hoy, Vital puede aplicar una nueva estructura de precios en menos de tres horas. Las decisiones ya no se apoyan en planillas de Excel ni en criterios individuales, sino en datos concretos. “No están influenciadas por lo que quiere una persona, sino por lo que los datos dicen que hay que hacer”, aseguró el ejecutivo.
Cómo impactó la inversión en ERP en Argentina en la eficiencia operativa
Al centralizar los datos de clientes y puntos de venta en un único customer activity repository, Vital logró una visibilidad completa del negocio. Ese cambio le permitió usar algoritmos para prever ventas, establecer precios y ordenar prioridades de distribución. “Podemos cambiar nuestra política de precios en función de la recepción de mercadería y nuevas órdenes de compra, y aplicar los cambios en tiempo real”, sostuvo González.
Gracias a esa capacidad de anticiparse, Vital evitó pérdidas millonarias. Según contó el CIO, en el último año se ahorraron US$35 millones en productos perecederos. “El sistema alertó a los responsables de que no podríamos vender ciertos productos a tiempo. Negociamos con nuestros proveedores, hicimos ofertas, predijimos cómo iba a funcionar y eso se tradujo en un ahorro real. Eso es lo que la tecnología está haciendo por nuestra empresa.”
Además, la empresa ahora opera con una única fuente de verdad. “En todas las aplicaciones, cada usuario ve los mismos datos, ya sea agrupados por sucursal o por sector. El resultado es el mismo para todos. No hay diferencia entre lo que ve Finanzas, Operaciones, Compras o Precios. Todos los datos están concentrados en un gran centro de datos.”
La experiencia de usuario también mejoró de forma considerable. “La tecnología realmente transformó la forma en que nuestros usuarios experimentan los datos y toman decisiones”, agregó González. Ya no necesitan dedicar tiempo a armar reportes ni revisar planillas. El sistema realiza gran parte del análisis, lo que permite avanzar con decisiones incluso mientras se negocia con un proveedor.
Inversión en ERP en Argentina con proyección a la nube y a la inteligencia artificial
Luego de los resultados logrados con SAP S/4HANA, Vital ahora trabaja en una segunda etapa que incluye la migración total a la nube. “Todas nuestras aplicaciones ya están preparadas para la nube y mantenemos un clean core, así que podemos actualizar muy rápido”, comentó González. La empresa espera finalizar este proceso antes de que termine el año.
La mirada también está puesta en la inteligencia artificial. El CIO y CTO destacó que la incorporación de IA tiene como fin potenciar al equipo, no reemplazarlo. “La vemos como una mejora, como una forma de potenciar nuestro sistema y hacer que los datos sean más confiables y útiles”, afirmó.
González también remarcó que un aspecto clave fue abrir el acceso a la información. “Muchas empresas consideran que sus datos son privados y no los comparten con todos los sectores. Nosotros somos abiertos con la información. Le decimos a todos, desde la gente en las tiendas hasta los gerentes y directores, que todos tienen acceso a los mismos datos. Eso realmente nos permitió convertirnos en una empresa integrada y colaborativa.”
La experiencia de Vital muestra que una inversión en ERP en Argentina puede traer resultados concretos: ahorro medible, decisiones más rápidas, transparencia interna y una base sólida para proyectos futuros como la nube o la inteligencia artificial.