ESPECIALES

Robot programable: casos reales en la industria



Dirección copiada

Un robot programable es capaz de transformar fábricas, educar a niños y ayudar a adultos a aprender programación. Ante esto, es importante saber cuáles son los sectores donde se utilizan, los modelos más destacados del mercado y los casos reales más destacados.

Actualizado el 1 de ago de 2025

Álvaro Zaffaroni

Redactor en Innovación Digital 360



Robótica

Hace años, la robótica dejó de ser un fenómeno reservado a los laboratorios de investigación. Hoy en día, es una herramienta cotidiana en diversas industrias. El surgimiento del robot programable marcó un antes y un después en esta transición, al permitir que las máquinas ejecuten tareas repetitivas, se ajusten a distintos contextos y colaboren con los humanos.

¿Qué es un robot programable?

Para saber qué es un robot programable, es conveniente empezar por definir qué es un robot. Según la National Science Foundation (NSF), es una inteligencia incorporada en un constructo de ingeniería que tiene la capacidad de procesar información, percibir, planificar y moverse dentro de su entorno de trabajo o modificarlo.

De esta manera, un robot programable es una máquina diseñada para ejecutar tareas a partir de instrucciones codificadas en un lenguaje de programación. Se diferencia de un robot autónomo porque, en lugar de operar de forma predefinida y cerrada, puede reconfigurarse y adaptarse a nuevas órdenes.

En términos técnicos, estos robots suelen contar con sensores, actuadores, microcontroladores y, en muchos casos, conectividad para integrarse con otros sistemas. Su capacidad de ser reprogramados una y otra vez los vuelve ideales para pruebas, prototipos y escenarios de producción cambiante.

¿En qué se diferencia un robot programable de un chatbot?

Según un artículo publicado en la National Library of Medicine (NLM), un chatbot es un programa informático automatizado que simula conversaciones con usuarios humanos. Estos aprovechan el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y los algoritmos de aprendizaje automático (ML) para comprender y responder a las consultas de los usuarios de forma conversacional e intuitiva.

Si bien los chatbots también utilizan programación, responden a necesidades distintas a las de un robot programable. A continuación, las principales diferencias entre ambos:

CaracterísticasRobot programableChatbot
Entorno de operaciónMundo físico: líneas de montaje, logística, tareas repetitivas o peligrosas.Mundo digital: sitios web, aplicaciones de mensajería o plataformas de e-commerce.
InteracciónA través de sensores, cámaras, actuadores y controladores físicos.A través de texto o voz, mediante interfaces de usuario.
CapacidadesPuede moverse, manipular objetos, ensamblar piezas, soldar, pintar, etc.Puede responder preguntas, asistir en tareas simples, brindar soporte o ventas.
Nivel de complejidadRequiere conocimientos de electrónica, mecánica, programación embebida y a veces IA.Requiere programación en lenguaje natural (NLP) y manejo de flujos conversacionales.
Hardware necesarioMotores, sensores, microcontroladores, estructuras mecánicas.Solo software; puede correr en servidores o integrarse en plataformas.
Grado de autonomíaPuede actuar de forma autónoma, pero suele requerir supervisión o programación directa.Puede responder automáticamente, pero está limitado a contextos conversacionales.

El primer robot programable de la historia

El primer robot programable fue PUMA (Programmable Universal Machine for Assembly), creado en 1978 por Victor Scheinman, de la empresa Unimation. Tal como indica DBpedia, fue desarrollado para General Motors y se basó en diseños anteriores de Scheinman.

Luego de unos años, PUMA fue adquirido por Westinghouse, y más tarde por la empresa suiza Stäubli. Nokia Robotics fabricó alrededor de 1500 robots PUMA durante la década de 1980, y el Puma-650 fue su modelo más popular entre los clientes.

El diseño de PUMA se representa en tres categorías: La serie 200, que es una unidad de escritorio de menor tamaño; la serie 500, que puede alcanzar casi dos metros de altura; y la serie 700, que es la más grande del grupo y fue diseñada para líneas de montaje, pintura y soldadura. Sin embargo, todas las versiones presentan un brazo mecánico y un sistema de control, que suelen estar interconectados por uno o dos cables multiconductores de gran tamaño.

¿Cuáles son los mejores robots programables para niños?

En el último tiempo, los robots programables se transformaron en herramientas clave para introducir a niños en la lógica computacional, la resolución de problemas y la creatividad tecnológica. Ante esto, cada vez hay más kits de robótica diseñados para ayudarlos a desarrollar sus habilidades.

De acuerdo con UMA Technology, los mejores robots programables para niños son:

  1. LEGO Mindstorms EV3: es uno de los kits más completos y reconocidos, y permite a los niños construir robots con piezas LEGO Technic y programarlos mediante una interfaz visual e intuitiva. Con motores, sensores y un “ladrillo” programable como núcleo, este kit permite crear robots capaces de caminar, hablar o esquivar obstáculos. Ideal para estimular la creatividad y la lógica desde edades tempranas.
  2. Dash y Dot (Wonder Workshop): son dos robots que se pueden controlar desde una app con programación por bloques. A partir de los 6 años, los niños pueden hacer que se muevan, emitan sonidos, respondan a comandos de voz y más. Con accesorios como lanzadores o xilófonos, el juego se vuelve todavía más inmersivo y educativo.
  3. Makeblock mBot: es una excelente puerta de entrada al mundo de la robótica y la programación. Es compatible con Scratch y permite a los chicos aprender los principios de la lógica computacional mientras construyen y personalizan sus propios robots móviles. Además, su versión Ranger amplía las posibilidades al incluir robots todoterreno y misiones complejas.
  4. Ozobot Bit: es un robot que se mueve mientras sigue líneas y colores. Esto lo convierte en una buena herramienta lúdica para aprender pensamiento lógico. Se puede programar con la app OzoBlockly y también permite jugar en papel o pantallas, de modo que combina lo analógico con lo digital.
  5. Meccano MeccaSpider: es una experiencia más cercana al montaje mecánico, ya que ofrece la posibilidad de construir una araña robótica que camina, lanza proyectiles y responde a distintos comandos. Con más de 290 piezas y una app de control, es una excelente opción para trabajar habilidades manuales y lógicas en paralelo.
  6. Robolink CoDrone Lite: es un dron educativo que se puede programar para volar de distintas maneras. Al usar Snap! como lenguaje de programación, permite crear rutinas de vuelo, realizar acrobacias o competir en desafíos aéreos. De esta manera, es una alternativa distinta para mezclar robótica, electrónica y diversión en el aire.

¿Qué opciones de robots programables existen para adultos en 2025?

La robótica de consumo evolucionó hacia modelos capaces de realizar tareas domésticas, detectar emociones y asistir en la salud diaria. Aunque muchos están en desarrollo, son una muestra de hacia dónde avanza la tecnología.

Según Robotium, algunas de las opciones más destacadas para adultos a día de hoy son:

  1. ELEGOO Super Starter Kit: incluye una placa UNO R3 compatible con Arduino, sensores, motores y un manual muy claro. Propone una curva de aprendizaje progresiva que va desde proyectos simples hasta robots que siguen líneas o sensores de temperatura. Excelente relación precio-calidad para experimentar y aprender desde cero.
  2. FREENOVE Ultimate Starter Kit: incluye una Raspberry Pi 4 y más de 50 lecciones prácticas. Su mayor fortaleza está en el manual de usuario. Permite programar en Python, C++ y Scratch, lo que lo vuelve versátil para usuarios de diferentes niveles. Se pueden construir desde estaciones meteorológicas hasta dispositivos con sensores complejos.
  3. ELEGOO Mega R3 Project Kit: permite explorar proyectos más ambiciosos. Incluye una amplia variedad de componentes electrónicos, instrucciones digitales y un entorno compatible con Arduino IDE. Su presentación organizada facilita el ensamblaje, incluso para quienes no tienen experiencia previa.
  4. ELEGOO Smart Robot Car Kit: permite construir un pequeño auto robotizado y destaca por su organización y calidad de materiales. Incluye sensores, motores y controladores, y es compatible con Arduino. El vehículo puede seguir líneas, esquivar obstáculos o controlarse a distancia, y su programación es fácilmente modificable.
  5. REXQualis Electronic Component Kit: incluye una gran variedad de componentes como LEDs, resistencias, fotorresistores y transistores, entre otros, que permiten desarrollar proyectos educativos como luces automáticas o alarmas. También es ideal para compartir con hijos gracias a su seguridad certificada.
  6. DJI RoboMaster S1: tiene un diseño robusto y estética futurista. Se puede programar con Python y Scratch, y es capaz de moverse por terrenos irregulares, sortear obstáculos y realizar batallas simuladas. Su aplicación es intuitiva, lo que facilita la experiencia, incluso para principiantes con ambición.
  7. LewanSoul Robotic Arm Kit:es un brazo robótico metálico de seis ejes pensado para usuarios que buscan una experiencia más técnica. Permite levantar objetos, moverlos con precisión y simular tareas industriales. Su ensamblaje requiere paciencia, pero la programación es bastante accesible gracias al software incluido.
  8. Yahboom Raspberry Pi AI Tank: tiene forma de tanque y se destaca por incorporar visión artificial y reconocimiento de objetos. Incluye pantalla HDMI, cámara, sensores y control por Raspberry Pi. Su montaje es relativamente sencillo y permite experimentar con IA básica, evasión de obstáculos y navegación autónoma.
  9. Yahboom Jetson Nano Robot Kit: incluye una placa Jetson Nano con sistema operativo Linux para entrenar redes neuronales y algoritmos de visión artificial. Tiene numerosos sensores, un chasis bien diseñado y compatibilidad con Python y programación por bloques. Su alto precio se justifica por su capacidad de procesamiento.
  10. Makeblock mBot Ranger 3-in-1: es un kit metálico 3 en 1 que permite construir un auto, una bicicleta de equilibrio o una especie de excavadora. Incluye piezas durables, motores y una guía clara. Sus tres configuraciones ofrecen distintos niveles de dificultad para desarrollar habilidades de montaje, programación y resolución de problemas.
Makeblock Mbot Ranger an Excellent 3 in 1 Robotics and STEM Education DIY KIT
El Mbot Ranger es un ejemplo destacado de robot programable para educación STEM. Este kit 3 en 1 de Makeblock, ideal para escuelas y centros de formación técnica, permite a estudiantes y profesionales experimentar con programación, electrónica y mecánica de forma integrada. Su enfoque modular lo convierte en una herramienta versátil tanto para uso didáctico como para pruebas de automatización básica.

¿Cómo están transformando los robots industriales la producción en 2025?

En 2025, los robos industriales ya no son tan solo brazos repetitivos encerrados en jaulas. La Industria 5.0 prioriza la colaboración entre humanos y robots, lo que deja atrás el enfoque de automatización de la Industria 4.0. Frente a esto, la tendencia global es hacia los robots colaborativos o cobots, que son móviles y autónomos.

Los cobots realizan tareas que requieren precisión y rapidez, mientras que los humanos se encargan de la toma de decisiones y la personalización. Por ejemplo, en la industria automotriz, empresas como BMW y Ford integraron cobots en las líneas de ensamblaje. Como resultado, redujeron los tiempos de ciclo hasta en un 20% y los costos operativos en un 15%, según IDTechEx.

Junto con la industria automotriz, los sectores de la electrónica, la alimentación y las bebidas y la salud representan más del 60% de las implementaciones globales de cobots en la actualidad. Esto impulsa la demanda, con 73.000 unidades enviadas a nivel mundial en 2025, lo que supone un aumento del 31 % con respecto a 2024.

Ventajas y retos de adoptar un robot programable en empresas

Adoptar un robot programable puede aportar numerosos beneficios para las empresas. Según Work On Peak, las principales ventajas de la integración de la robótica y la automatización son:

  • Mayor eficiencia al permitir tiempos de procesamiento más rápidos y reducir la necesidad de trabajo manual y minimizando el error humano.
  • Reducción de costos laborales, reducción del desperdicio y mejora en la gestión de recursos.
  • Mejor calidad por un mayor control de calidad y menos defectos en la producción.
  • Escalabilidad ante la posibilidad de ampliar o reducir las operaciones en respuesta a la demanda del mercado.
  • Mayor seguridad al poder utilizar robots en tareas peligrosas para reducir el riesgo de lesiones en el lugar de trabajo.
  • Mejor toma de decisiones gracias a la recopilación de datos, seguimiento y análisis preciso.

Sin embargo, al mismo tiempo, esta integración supone una serie de desafíos que las empresas deben afrontar. Los principales retos son:

  • Costos iniciales elevados para comprar e instalar maquinaria y sistemas avanzados.
  • Complejidad de la integración con los procesos y sistemas existentes.
  • Escasez de mano de obra calificada para programar, operar y mantener sistemas robóticos avanzados.
  • Riesgos de ciberseguridad debido al aumento de la conectividad en entornos automatizados.
  • Cumplimiento normativo de los estándares de la industria.
  • Resistencia de los empleados que pueden temer el desplazamiento laboral.

¿Qué beneficios económicos aporta un robot programable?

Más allá del impacto tecnológico que supone la implementación de un robot programable, también debe evaluarse desde una perspectiva económica. En este sentido, a pesar de que la adquisición de los equipos requiere una inversión inicial considerable, los beneficios que aporta pueden compensar ese gasto con el paso del tiempo.

Existen varios factores que se deben tener en cuenta para determinar la viabilidad de un proyecto y los plazos de amortización. Uno de los principales es el ahorro en mano de obra, en donde entran en juego los salarios, beneficios, primas por horas extra y gastos de reemplazo por rotación. Por otro lado, un robot programable reduce los tiempos de ciclo, ya que funciona sin interrupciones. A esto se le suma la disminución de los costos de desperdicio, los gastos de reprocesamiento y las reclamaciones de garantía, lo que tiene un impacto directo en la rentabilidad.

La fórmula básica del retorno de la inversión (ROI) es: ROI = (Ahorro anual – Costos operativos anuales) / Inversión total x 100.

  • Ahorro anual: reducción de costos de mano de obra, aumento del valor de la producción y mejora de la calidad.
  • Costos operativos anuales: contratos de mantenimiento, consumo de energía y cualquier necesidad adicional del personal.
  • Inversión total: la compra, instalación, capacitación y modificaciones de las instalaciones de los equipos.

Los casos más exitosos logran recuperar el capital invertido en un plazo de 6 a 18 meses, en función del tipo de tarea automatizada y del sector. De esta manera, implementar un robot programable representa una inversión que puede generar retornos sostenibles en el tiempo.

¿Cómo empezar a implementar robots programables en empresas?

La adopción de robots programables en empresas supone una evolución estratégica que puede dividirse en cuatro grandes etapas. De acuerdo con MANTEC, estas son:

1. Evaluar la viabilidad y lanzar un piloto

El primer paso es detectar tareas repetitivas y exigentes que representen riesgos ergonómicos o consuman demasiados recursos humanos. Se recomienda que estos proyectos duren entre 6 y 8 semanas, con métricas claras de éxito como reducción de tiempos, menor accidentabilidad o mejora en la calidad. La selección de estaciones estables y con personal comprometido aumenta las chances de éxito.

2. Escalar e integrar

Una vez validado el piloto, es momento de expandir la robótica a otras áreas. Para lograrlo, se necesita estandarizar la programación, asegurar el mantenimiento y gestionar las flotas de robots de manera centralizada. La integración con sistemas como ERP o MES permite el monitoreo en tiempo real y mantenimiento predictivo. También es importante incorporar medidas de seguridad como cortinas de luz o paradas de emergencia para garantizar la convivencia entre humanos y robots.

3. Capacitar al equipo humano

El éxito de cualquier implementación robótica depende de contar con personal capacitado y comprometido. No se trata de reemplazar a los operarios, sino de reconvertir sus funciones hacia tareas de mayor valor, como programación, supervisión, resolución de problemas. Los programas de formación cruzada evitan depender de un único especialista y favorecen la adopción cultural. Además, reconocer los logros fortalece el vínculo con la automatización.

4. Optimizar con datos y análisis

Con la robótica instalada, comienza la etapa de mejorar de forma continua. El seguimiento de indicadores como eficiencia, calidad o disponibilidad permite detectar oportunidades de ajuste. A su vez, herramientas como el mantenimiento predictivo o el aprendizaje automático pueden aumentar la velocidad, reducir errores y prolongar la vida útil de los equipos. Comparar el rendimiento con estándares de la industria también permite medir la competitividad y definir los próximos pasos.

¿En qué sectores se utilizan robots programables?

La versatilidad de los robots programables radica en la posibilidad de adaptar sus funciones mediante software. Esto permite que una misma unidad pueda cumplir múltiples tareas, aprender de entornos cambiantes o integrarse a sistemas más amplios de automatización. Por esta razón, su presencia se expandió a sectores tan diversos como la agricultura, la educación y la logística.

Según el reporte The Age of the Robot de QNX, el uso de la robótica es más común en el sector de Energía y Servicios Públicos (73%) y Automatización Industrial (71%). En cambio, el sector que menos la utiliza de los encuestados es el de Salud (40%).

Gráfico de barras horizontales que muestra el porcentaje de adopción del robot programable en siete sectores industriales, desde energía y automatización hasta salud, destacando el uso intensivo en energía (73%) y menor en salud (40%).
La implementación de robots programables es más alta en sectores como Energía y Automatización Industrial, donde superan el 70%, según datos recientes. Este nivel de adopción refleja una madurez tecnológica avanzada en industrias B2B que buscan eficiencia operativa, precisión y reducción de riesgos. (Fuente: QNX)

¿Cuáles son los casos de éxito más recientes de robots programables?

Los robots programables son aliados estratégicos tanto de gigantes industriales como de startups tecnológicas. Algunos de los casos de éxito más destacados de los últimos tiempos demuestran cómo estas máquinas transforman distintos sectores:

BMW

La automotriz alemana BMW implementó un sistema de robots programables colaborativos en su planta de Múnich para realizar inspecciones de calidad en el ensamblaje de puertas. Estos robots utilizan visión computarizada y aprendizaje automático para detectar imperfecciones en el sellado y montaje. El resultado es una reducción del 10% en el índice de reprocesos y un ahorro anual estimado en más de un millón de euros. Además, los operarios ahora se enfocan en tareas más complejas y de supervisión, mejorando la ergonomía y la motivación del equipo.

Ocado

La cadena británica de supermercados Ocado desarrolló una red de robots programables que operan sobre una gigantesca estructura de racks tridimensionales para preparar pedidos online. Cada robot se comunica con los demás en tiempo real mediante un sistema de control central que optimiza rutas, tiempos y secuencias de trabajo. El sistema es capaz de armar hasta 50 pedidos por hora por estación, cuadruplicando la eficiencia humana en centros logísticos tradicionales. En 2025, la empresa anunció que licenció esta tecnología a minoristas de Estados Unidos, Japón y Australia.

ABB

La compañía ABB amplió el uso de su robot programable YuMi, diseñado para trabajar junto a humanos en entornos de alta precisión. En Suiza, una empresa relojera lo implementó para tareas de ensamblaje de componentes diminutos. Gracias a su capacidad de programación adaptativa y sensores de fuerza, el robot realiza tareas de alta complejidad con una tasa de error mínima, lo que aumenta la productividad sin comprometer la calidad artesanal. El caso fue destacado por el Foro Económico Mundial como un ejemplo exitoso de “automatización sin deshumanización”.

Foxconn

El gigante taiwanés Foxconn intensificó en 2024 el uso de robots programables en sus líneas de ensamblaje de smartphones. Uno de sus desarrollos internos más exitosos es el sistema Foxbot, una familia de brazos robóticos que ya realiza más del 30% de las tareas en algunas plantas, como soldadura, pintura y embalaje. Esto permitió reducir los costos laborales, mejorar la precisión de ensamblaje y mantener la producción activa, incluso ante restricciones sanitarias o faltantes de personal.

Robots programables con inteligencia artificial (IA)

De acuerdo con la International Federation of Robotics (IFR), la tendencia de usar inteligencia artificial en robótica y automatización sigue en auge. La aparición de la IA generativa, que se popularizó gracias a herramientas como ChatGPT, abre la puerta a nuevas soluciones. En esta línea, los fabricantes de robots desarrollan interfaces que permiten a los usuarios programar robots de forma más intuitiva mediante el uso del lenguaje natural en lugar de código. Como resultado, los trabajadores ya no necesitan tener conocimientos de programación especializados para seleccionar y ajustar las acciones del robot.

Por otro lado, la IA predictiva permite analizar los datos de rendimiento de los robots para identificar el estado futuro de los equipos. De este modo, el mantenimiento predictivo puede ahorrar a los fabricantes costes de inactividad de las máquinas.

Por último, los algoritmos de aprendizaje automático también pueden analizar datos de varios robots que realizan el mismo proceso para optimizarlo. En general, cuantos más datos se le proporcionan a un algoritmo de aprendizaje automático, mejor es su rendimiento.

¿Cuál es el futuro de los robots programables?

El futuro apunta a que los robots programables se integrarán con algoritmos de aprendizaje automático que les permitirán optimizar sus rutinas en función de la experiencia. Asimismo, serán más fáciles de programar, más colaborativos y más autónomos.

Con este objetivo, de acuerdo con el Massachusetts Instituto of Technology (MIT), un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) y del Instituto de IA desarrollaron el algoritmo Estimar, Extrapolar y Situar (EES). Este permite a las máquinas practicar por sí solas, lo que podría ayudarlas a mejorar en tareas útiles en fábricas, hogares y hospitales.

El algoritmo EES funciona con un sistema de visión que localiza y rastrea el entorno de la máquina. Tras esto, estima la fiabilidad con la que el robot ejecuta una acción y determina si merece la pena practicar más. Además, predice la capacidad del robot para realizar la tarea si perfecciona la habilidad y, luego de practicarla, verifica si se realizó de forma correcta después de cada intento.

“Al iniciar este proyecto, nos preguntábamos si esta especialización sería posible en una cantidad razonable de muestras en un robot real”, afirmó Kumar, estudiante de doctorado en ingeniería eléctrica e informática, y afiliado a CSAIL. “Ahora contamos con un algoritmo que permite a los robots mejorar significativamente en habilidades específicas en un tiempo razonable con decenas o cientos de puntos de datos, una mejora con respecto a los miles o millones de muestras que requiere un algoritmo estándar de aprendizaje por refuerzo”, agregó.

Por último, en cuanto al tamaño del mercado global de robots programables, valía alrededor de USD 1.762,3 millones en 2024 y se prevé que crezca a cerca de USD 4.309,68 millones para 2034, según Zion Market Research. Estas cifras representan una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9.50%.

Gráfico de barras que muestra la evolución del mercado global de robot programable entre 2024 y 2034, con ingresos estimados que crecen de USD 1.762,3 millones a USD 4.309,68 millones, y una TCAC del 9,5 %.
El mercado de robots programables proyecta un crecimiento sostenido hasta 2034, impulsado por la automatización industrial y la educación STEM. La tasa compuesta anual del 9,5 % refleja un interés creciente por soluciones de robótica personalizable en sectores clave. (Fuente: Zion Market Research)

Por último, el reporte Future of Jobs 2025 del Foro Económico Mundial señala que el 58% de los empleadores encuestados identifican a los robots y sistemas autónomos como probables impulsores de la transformación empresarial. Esto los ubica en segundo lugar, solo por detrás de la IA y tecnologías de procesamiento de la información (86%), y por encima de otras tendencias tecnológicas como la generación, almacenamiento y distribución de energía (41%).

Preguntas frecuentes sobre robots programables

¿Cómo calcular el retorno de inversión (ROI) realista de un robot programable en entornos productivos?

Se deben considerar ahorros en mano de obra, reducción de reprocesos, mejora en la eficiencia operativa y disponibilidad 24/7. Incorporar costos ocultos como mantenimiento, integración y formación asegura un análisis de ROI más preciso y defendible ante dirección.

¿Qué criterios debe evaluar un comité de inversión antes de aprobar la adquisición de un robot programable?

Deben analizarse: impacto en KPIs operativos, compatibilidad tecnológica con sistemas existentes, escalabilidad, curva de aprendizaje del equipo y madurez digital organizacional. Estas variables minimizan riesgos y optimizan la toma de decisiones estratégicas.

¿Cómo se puede escalar un piloto exitoso de robot programable a una implementación transversal en múltiples áreas?

Estandarizando flujos de trabajo, centralizando el mantenimiento, y utilizando plataformas compatibles con ERP/MES. Esto permite gestionar flotas de robots de forma eficiente, manteniendo visibilidad y control a nivel corporativo.

¿Qué elementos deben incluirse en un business case para justificar la automatización con robots programables?

Debe contener: análisis de TCO (costo total de propiedad), proyección de ROI en 6-18 meses, impacto en productividad y calidad, benchmark sectorial y riesgos mitigables. Un business case robusto acelera la aprobación por parte del board o comité ejecutivo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7