INTERNET DAY 2025

Una década de transformación: cómo abordar el futuro del talento digital en Argentina



Dirección copiada

En el marco del Internet Day 2025, referentes del ámbito público y privado debatieron sobre el presente y el futuro del talento digital en Argentina. Coincidieron en que la formación continua, la articulación entre sectores y la flexibilidad laboral son elementos fundamentales para sostener la competitividad frente al avance de la inteligencia artificial.

Actualizado el 23 de may de 2025

Tomás Modini

Staff Innovación Digital 360



"Talento digital. Aprendizaje continuo y flexibilidad, las condiciones básicas para caminar hacia la próxima década" fue uno de los paneles del Internet Day
Foto: Internet Day 2025

El talento digital en Argentina está siendo impulsado a través de diversas iniciativas que buscan ampliar el acceso a la formación en tecnologías y habilidades digitales, especialmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA).

En este sentido se ofrecen programas como por ejemplo “IA Argentina”, que otorga becas para cursos 100% online y flexibles, con el objetivo de potenciar el talento argentino en la economía del conocimiento; “Talento Tech” que es llevado a cabo por la Ciudad de Buenos Aires y tiene programas de formación en tecnologías digitales para jóvenes y adulto; y “Digitalers” que lo desarrolla la empresa Telecom con formación gratuita en programación y oficios digitales.

De todos modos, a nivel estadístico existen dificultades. Según ManpowerGroup, el 68% de los empleadores argentinos reporta complicaciones para encontrar los perfiles que necesita, especialmente en áreas como Tecnología de la Información (IT), ingeniería, atención al cliente, operaciones y logística, y ventas y marketing.

Además, un estudio de BDO titulado “Atracción de talento y su permanencia en las organizaciones” indicó que el 35% de las empresas enfrenta nuevas complejidades para atraer y retener talentos, debido a factores como la competencia internacional, compensaciones salariales bajas y la falta de beneficios atractivos.

Talento digital en Argentina y el Internet Day

Durante la tarde del jueves 15 de mayo, en el marco del evento Internet Day 2025 organizado por la Cámara Argentina de Internet (CABASE), tuvo lugar la charla titulada “Talento digital. Aprendizaje continuo y flexibilidad, las condiciones básicas para caminar hacia la próxima década”. Moderada por Tamar Colodenco, gerenta de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno para el Cono Sur en Google, la conversación reunió a tres especialistas que expusieron miradas complementarias sobre un tema que atraviesa con fuerza la agenda de innovación en el país.

Participaron Alicia Bañuelos, presidenta de la Fundación Naos; Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo en Argencon; y Delfina Montoya, directora de People en Globant LATAM. A lo largo de la charla se desarrollaron conceptos que delinean un diagnóstico claro: Argentina necesita con urgencia un ecosistema integrado que fomente la capacitación constante, al tiempo que retiene y potencia el talento en un entorno marcado por la volatilidad.

Formación continua: una deuda pendiente del talento digital en Argentina

Alicia Bañuelos, con una vasta trayectoria en gestión educativa y tecnológica, fue categórica: “Hay que dejar de pensar en la educación como un proceso con fecha de inicio y fin”. Su intervención apuntó a reformular la noción tradicional de formación profesional: “El ciclo de vida del conocimiento técnico se acortó de forma drástica. Hoy, un lenguaje de programación puede volverse obsoleto en cinco años”, advirtió.

En esa línea, subrayó también que la clave para la sustentabilidad del talento digital en Argentina radica en “cultivar la curiosidad y la autonomía desde edades tempranas”.

La Fundación Naos impulsa programas de alfabetización digital y ciencia de datos en provincias del norte argentino, con resultados prometedores en cuanto a inserción laboral temprana. Bañuelos insistió en que la escuela secundaria debe “empezar a formar en habilidades blandas y tecnológicas en simultáneo, con acompañamiento emocional” porque “los adolescentes están expuestos a realidades complejas”.

Educación y mercado laboral: una brecha que limita el talento digital en Argentina

Leandro Mora Alfonsín, desde su rol en Argencon —la entidad que nuclea a las empresas exportadoras de servicios basados en el conocimiento—, aportó cifras concretas: “Hoy tenemos una demanda insatisfecha de al menos 15.000 perfiles digitales por año. Y esa brecha sigue creciendo”. Para Alfonsín, el problema no es solo de cantidad, sino también de calidad y de enfoque.

“La universidad sigue enseñando con planes de estudio diseñados hace 10 o 15 años. La industria necesita personas que puedan adaptarse, pensar soluciones, trabajar con herramientas que cambian mes a mes”, dijo. A su vez, llamó la atención sobre la necesidad de construir puentes entre los distintos actores: “Hay que dejar de competir entre sectores. El talento digital en Argentina es un bien escaso y estratégico. Necesitamos políticas públicas que generen condiciones para la colaboración”.

El ejecutivo de Argencon también enfatizó en las dificultades de los jóvenes luego de terminar los estudios secundarios: “Los chicos no saben de qué trabajar muchas veces cuando salen del secundario. Hay una falta de conexión entre ambos mundos y muchas veces, parte de ese trayecto, está en el incentivo, en cómo es lo que quiero y voy a hacer de mi vida a futuro”.

Flexibilidad laboral, clave para sostener el talento digital en Argentina

Desde una perspectiva empresarial, Delfina Montoya abordó el fenómeno desde la experiencia de Globant, una de las compañías tecnológicas con mayor proyección global nacidas en Argentina. Para Montoya, la flexibilidad no es un beneficio, sino una necesidad estructural. “Los talentos digitales priorizan la posibilidad de aprender, crecer y balancear su vida personal. Si una empresa no lo ofrece, se van. Así de simple”, afirmó.

Montoya hizo hincapié en el rol del liderazgo. “La gente no renuncia a los trabajos, renuncia a los jefes. En Globant trabajamos en formar líderes que acompañen, que escuchen y que entiendan que los desafíos personales afectan directamente el rendimiento profesional”. En su visión, la clave del futuro del talento digital en Argentina está en “crear culturas organizacionales empáticas, que permitan el error como parte del proceso de innovación”.

En este sentido, la ejecutiva agregó: “Dentro de Globant tenemos muchísimo conocimiento, pero ¿cómo hacemos para que todo ese conocimiento pueda ser accesible a todo el talento que hay? Entonces, desarrollamos una universidad interna, lo que llamamos campus, en donde lo que hicimos fue desarrollar contenido propio, adecuado a nuestras necesidades y gestiones que ya vivimos y dejarla en un libre acceso porque nos dimos cuenta de que el interés o la modalidad de aprendizaje es completamente distinto y cada vez la demanda de los usuarios es personalizada en todo sentido, no solamente como consumidor, sino también como empleado”.

Obstáculos estructurales que amenazan al talento digital en Argentina

Más allá de los acuerdos en torno a la formación y la flexibilidad, los tres ponentes coincidieron en que existen problemas estructurales que limitan el desarrollo del talento digital en Argentina. Entre ellos, se mencionaron la inflación, la inestabilidad cambiaria, la falta de conectividad en regiones alejadas y las trabas regulatorias.

Bañuelos se refirió a la necesidad de políticas de largo plazo que trasciendan los gobiernos: “Evidentemente, si nosotros necesitamos cada vez más ciencia, más tecnología y queremos que nuestra industria sea cada vez más exitosa, tenemos que cambiar algunas cosas y sería bueno empezar tempranamente”. Montoya, en tanto, señaló que el principal desafío es ver cómo se acompaña el talento interno a la formación de muchísimas habilidades que son nuevas y que no tienen precedentes.

Mora Alfonsín propuso tener los incentivos claros y también tener en cuenta que no todo es veloz y que la gente no se hace millonaria de un día para otro: “Tal vez el camino no es tan glamoroso, tal vez es un poco más aburrido, pero es importante especializarse en algo, laburar, que la cosa vaya lenta, pero segura y que esté sobre una base sólida de sostenibilidad”.

Articulación y visión compartida: el futuro del talento digital en Argentina

Al finalizar la charla, Tamar Colodenco invitó a los panelistas a identificar una única intervención prioritaria para que el talento digital en Argentina pueda crecer y adaptarse a los desafíos de la próxima década. La respuesta de cada orador sintetizó sus posturas y dejó un mensaje claro: sin coordinación, sin educación y sin compromiso multisectorial, no hay desarrollo sostenible posible.

Alicia Bañuelos fue contundente: “Sigo pensando que la más prioritaria es tener buena educación y que esto va desde el principio, desde la sala de 4 años en adelante. Necesitamos ver el problema de la educación como propio”.

Por su parte, Leandro Mora Alfonsín remarcó que la clave está en cerrar la brecha entre la escuela y el empleo: “Para mí es unir bien el puente entre el mundo educativo y el mundo del trabajo, sobre todo en los más jóvenes.

Delfina Montoya, en tanto, cerró con una reflexión desde la práctica cotidiana en una empresa global como Globant: “El desafío se complejiza más porque hoy lo tenemos internamente. Lo que tratamos de hacer es, entre nuestro conocimiento interno, externo y la tecnología, buscar soluciones para adaptarnos rápidamente a las necesidades de nuestros clientes”.

Así, el panel dejó en claro que el talento digital en Argentina es una oportunidad y una responsabilidad compartida. El país cuenta con fortalezas evidentes, pero solo mediante un esfuerzo colectivo y sostenido podrá mantenerse en el tiempo frente a los cambios que impone la inteligencia artificial y la globalización del trabajo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7