ESPECIALES

Un desglose real de los costos de ciberseguridad en empresas



Dirección copiada

Por qué destinar unos cuantos miles a los costos de ciberseguridad no termina siendo un gasto sino una inversión.

Actualizado el 1 de jul de 2025

Ignacio Alegre

Staff Innovación Digital 360



Frasco de vidrio con monedas y etiqueta "budget" sobre una superficie de madera iluminada por el sol, representando los costos de la ciberseguridad en empresas.
Visualizar los costos de la ciberseguridad como parte integral del presupuesto corporativo permite a las empresas alinear sus inversiones con el nivel real de riesgo y proteger la operación frente a amenazas críticas. Fuente: imagen de archivo de ID360.

Los costos de ciberseguridad son cada vez más importantes en las empresas conforme crece el riesgo en torno a la seguridad informática. En este contexto, las compañias de América Latina reciben más de 2.500 ciberataques por semana en lo que va de 2025, cifra que supera en un 40% el promedio global, y que se enfoca principalmente en sectores como salud, gobierno, telecomunicaciones y corporaciones.

Esta escalada se ve agravada por el avance de la automatización en las amenazas. Los atacantes operan redes automatizadas capaces de escanear vulnerabilidades a gran escala, robar credenciales, comercializar accesos y extorsionar con filtraciones de datos. Las consecuencias impactan de forma directa en las operaciones, la reputación y, sobre todo, en los costos de la ciberseguridad, que se convirtieron en un aspecto crítico dentro de los presupuestos corporativos.

El crecimiento del mercado refleja un poco lo que es esta problematica. Según datos de Precedence Research, el valor del sector se estimó en 268.130 millones de dólares en 2024, alcanzará los 301.910 millones en 2025 y se proyecta que supere los 878.480 millones en 2034. Este crecimiento se verá impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta del 12,6%.

Gráfico lineal con la proyección de crecimiento del mercado de ciberseguridad entre 2024 y 2034, mostrando una tendencia ascendente constante en miles de millones de dólares.
El mercado global de ciberseguridad superará los 878.000 millones de dólares en 2034, impulsado por la automatización de amenazas y la adopción de inteligencia artificial en las defensas corporativas. Fuente: Presedence Research.

Por otro lado, según el informe Global Cybersecurity Outlook 2024 del World Economic Forum, el 65% de las empresas ya incorpora inteligencia artificial en sus defensas. Esto no hace otra cosa que confirmar la tendencia al alza en la inversión en ciberseguridad y también la urgencia de adaptar los presupuestos para incluir tecnologías capaces de responder a amenazas cada vez más sofisticadas.

Costos de ciberseguridad: el remedio es mejor que la enfermedad

Lo primero que hay que tener en cuenta es cuanto podría costarle a la empresa estar inoperativa por un ataque. Si va a costar determinada cantidad de millones de dólares y va a provocar un parón operativo de una semana, lo ideal sería destinar unos cuantos miles del presupuesto a los costos de ciberseguridad. Invertir en la seguridad informatica de una empresa es necesario.

Cómo se determinan los costos de ciberseguridad

Recomendar un porcentaje específico para los costos de seguridad informática de una empresa puede variar según su tamaño, nivel de riesgo y sector. Generalmente, se estima que las compañias deberían destinar entre el 7% y el 15% de su presupuesto de TI a medidas de ciberseguridad.

Ilustración con computadora portátil, gráfico circular, escudo de seguridad y monedas, acompañada del texto “Presupuesto de TI para ciberseguridad 7%-15%”.
Los expertos recomiendan destinar entre el 7% y el 15% del presupuesto de TI a ciberseguridad, un rango que permite construir una defensa efectiva sin sobreinvertir recursos en soluciones innecesarias.

En esta misma linea, la investigación titulada “Optimización de las inversiones en ciberseguridad resolviendo la paradoja riesgo-recompensa” del MIT sugiere que destinar aproximadamente el 8% del presupuesto de TI a gestión de riesgos maximiza tanto la cobertura frente a amenazas como el desempeño financiero de la organización. Este porcentaje es suficiente para construir una postura de seguridad efectiva sin caer en la sobreinversión.

Con este presupuesto se puede armar una estrategia de defensa inicial, en la que se pueden utilizar herramientas base, como los firewalls, antivirus y sistemas de prevención de intrusos.

Además, hoy en día todo lo que sea administración de la identidad es crucial porque la mayor cantidad de brechas se da por el robo de credenciales. Así que es recomendable agregar multifactor de autenticación y autorización (2FA) de los sistemas, al igual que el cifrado de los datos.

Finalmente, en todos los costos de ciberseguridad deben estar contemplados los sistemas de monitoreo, los cuales tienen la función principal de detectar intrusiones y repelerlas. Con esto cubierto, se puede optar por utilizar por herramientas más avanzadas.


Cómo calcular y justificar los costos de la ciberseguridad: ROI y reducción de riesgos

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas al momento de invertir en ciberseguridad es justificar el presupuesto que fue asignado. Entender cómo calcular correctamente los costos de la ciberseguridad demuestra que se trata de una inversión necesaria y no de un gasto innecesario.

¿Cómo se justifican los costos de la ciberseguridad?

En lugar de considerarlos una carga, los costos de la ciberseguridad deben verse como un mecanismo de protección ante pérdidas financieras potenciales. Para ello, existen modelos ampliamente utilizados que evaluan el retorno de inversión en seguridad informática:

ROSI (Return on Security Investment)

Este modelo tiene la capacidad de estimar el retorno económico que se obtiene por implementar una solución de ciberseguridad.

Gráfico explicativo con la fórmula del modelo ROSI, utilizado para calcular el retorno de inversión en soluciones de ciberseguridad, clave para justificar los costos de la ciberseguridad.
El modelo ROSI permite cuantificar cuánto valor generan las inversiones en seguridad digital, una herramienta esencial para justificar ante la dirección los costos de la ciberseguridad en términos de ahorro y mitigación de riesgos.
  • Fórmula: ROSI = (Reducción del riesgo – Costo de la solución) / Costo de la solución

Ejemplo:

  • Riesgo potencial de pérdida: US$1.000.000
  • Reducción del riesgo con solución: 80% (el ahorro sería de US$ 800.000).
  • Costo de la solución: US$150.000

Entonces, el ROSI sería: (800.000 – 150.000) / 150.000 = 4,33 (es decir 433%). Esto significa que cada dólar invertido en seguridad genera más de cuatro dólares en ahorro potencial. Esto justifica ampliamente los costos de la ciberseguridad.

ALE (Annualized Loss Expectancy)

Este enfoque ayuda a estimar cuánto puede costarle anualmente a la empresa no contar con medidas de protección.

Diagrama que explica el ALE (Annualized Loss Expectancy) con monedas y calendario, destacando la fórmula para estimar los costos de la ciberseguridad.
La métrica ALE permite a las empresas B2B calcular de forma precisa los costos de la ciberseguridad anuales, ayudando a priorizar inversiones y mitigar riesgos operativos estratégicos.
  • Fórmula: ALE = SLE (Single Loss Expectancy) x ARO (Annual Rate of Occurrence)

Ejemplo:

  • Pérdida estimada por incidente: US$50.000
  • Frecuencia anual esperada: 4 veces

El calculo quedaría así: 50.000 x 4 = US$ 200.000

Si una herramienta reduce el riesgo en un 90% y cuesta US$40.000, el ahorro esperado (US$ 180.000) supera ampliamente el costo de implementación. Este tipo de análisis muestra con claridad cómo los costos de la ciberseguridad son una inversión de alto retorno.


¿Qué porcentaje del presupuesto se recomienda asignar?

Estudios de Deloitte y Forrester indican que las empresas deberían destinar entre 7% y 15% del presupuesto de TI a ciberseguridad. Cuando se lo relaciona con los ingresos totales, los costos de la ciberseguridad representan aproximadamente entre el 0,3% y 0,6% del revenue anual, según el rubro y nivel de exposición.

Ejemplo en una empresa de Argentina:

  • Empresa con ingresos anuales de 1.000 millones de pesos.
  • Presupuesto de TI: 4% ($40 millones)
  • Inversión sugerida en ciberseguridad: 10% del presupuesto TI ($4 millones)

Ese monto cubriría las herramientas esenciales como:

  • Firewalls
  • Antivirus
  • Sistemas de detección de amenazas
  • Control de accesos
  • Monitoreo activo
  • Respuesta ante incidentes
  • Capacitación del personal.

El costo de no invertir en ciberseguridad

Ignorar o subestimar los costos de la ciberseguridad puede tener consecuencias mucho más graves:

  • Parálisis de las operaciones: muchas empresas permanecen inactivas entre 3 y 7 días y se enfrentan a pérdidas directas e indirectas.
  • Pérdida de clientes y confianza: una filtración de datos puede provocar una fuga masiva de usuarios.
  • Multas y sanciones legales: los marcos regulatorios en América Latina ya contemplan penalidades por incumplimientos en la protección de datos.
  • Daño en la reputación: los incidentes afectan la imagen corporativa, la relación con socios y proveedores, y también el valor de mercado.

Cómo priorizar inversiones según amenazas actuales y futuras

A la hora de gestionar los costos de la ciberseguridad, no solo importa cuánto se invierte, sino dónde y en qué momento se asignan esos recursos. Es crucial establecer un enfoque inteligente de prioridades.

CriterioAcción
Impacto potencialProteger datos críticos y operaciones sensibles
Probabilidad de ocurrenciaAtacar primero phishing, ransomware, errores comunes
Madurez de ciberseguridadImplementar controles básicos antes que IA o Zero Trust

Evaluar el riesgo: el primer paso antes de invertir

Las empresas deben realizar una evaluación integral de riesgos antes de definir qué tecnologías implementar o cuánto gastar.

Esto implica identificar:

  • Cuáles son los activos más críticos del negocio (datos, plataformas, servicios).
  • Qué tipo de amenazas podrían afectarlos (malware, ransomware, phishing, ataques internos).
  • Qué probabilidad tienen esas amenazas de concretarse.
  • Cuál sería el impacto económico y operativo si sucedieran.

Con esa información, se puede establecer un mapa de prioridades que ayude a dirigir el foco hacia donde generen mayor valor de protección.

Criterios para priorizar inversiones en ciberseguridad

Luego de haber realizado el analisis de riesgo es recomendable asignar el presupuesto según los siguientes tres criterios fundamentales:

  1. Impacto potencial: ¿qué tanto daño puede causar una amenaza si se concreta? Cuanto mayor sea el impacto, mayor debe ser la inversión en protección.
  2. Probabilidad de ocurrencia: amenazas comunes o recurrentes (como ataques de ransomware o robo de credenciales) deben recibir prioridad inmediata.
  3. Nivel de madurez actual: si una empresa no cuenta con controles básicos, deben ser implementados antes de pensar en soluciones más avanzadas como Zero Trust o detección por IA.

Este enfoque evita tener que realizar inversiones innecesarias y además hacen que los costos de la ciberseguridad sean más efectivos.


¿Qué herramientas priorizar hoy?

El informe Blancco 2025 State of Data Sanitization indicó que el 86% de las empresas sufrió una violación de datos en los últimos tres años.

Los vectores de ataque principales fueron:

  • Phishing: responsable del 54% de las filtraciones.
  • Configuraciones incorrectas: mencionadas por el 46% de los encuestados.
  • Robo de dispositivos con datos sensibles: un 41% de los casos.
Gráfico de barras que muestra los principales vectores de ataque en 2025 según Blancco: phishing (54 %), configuraciones incorrectas (46 %) y robo de dispositivos (41 %), relacionados con los costos de la ciberseguridad.
Conocer los vectores más frecuentes, como el phishing y errores de configuración, permite a las empresas B2B estimar mejor los costos de la ciberseguridad y enfocar inversiones en prevención y capacitación. Fuente: Blancco.

Esto complementa, y en algunos casos supera, incluso los tradicionales vectores como robo de credenciales o ransomware.


Implicancias para los costos de la ciberseguridad

Una estrategia de inversión en costos de la ciberseguridad debe priorizar:

  1. Email security y capacitación intensiva contra phishing.
  2. Revisión y corrección de configuraciones críticas.
  3. Protección de dispositivos físicos y digitales.
  4. Gestión de identidad y accesos (IAM) y autenticación multifactor (MFA).
  5. Monitoreo activo y detección de intrusos.

Tecnologías avanzadas para etapas posteriores

Una vez cubiertos los vectores principales, se recomienda avanzar en tecnologías que refuercen la seguridad informatica de la compañias:

  • Segmentación de redes internas: para limitar el impacto de intrusiones internas o vulnerabilidades no detectadas.
  • Zero Trust: segmentación de redes y minimización del “blast radius” en caso de incidentes.
  • EDR/XDR: para visibilidad en endpoints y capacidad de respuesta automatizada.
  • Evaluación continua de proveedores y terceros: revisiones y auditorías enfocadas en configuraciones y acceso.

Principales desafíos en Argentina

En la Argentina y los principales países de Latinoamérica, los principales desafíos sobre ciberseguridad son similares:

  • Falta de conciencia: ya que muchas empresas aún no comprenden completamente los riesgos.
  • Presupuesto limitado: especialmente en pymes donde los recursos son limitados.
  • Escasez de talento: por la alta demanda de profesionales en ciberseguridad y una oferta insuficiente, son algunos de ellos.
Vista aérea de dos profesionales revisando documentos financieros y gráficos presupuestarios, analizando costos de la ciberseguridad y estrategias de inversión.
La planificación detallada del presupuesto es clave para controlar los costos de la ciberseguridad en organizaciones B2B, asegurando decisiones informadas y alineadas con los riesgos digitales emergentes. Fuente: Envato.

Asignar un presupuesto para construir una estrategia de defensa es un buen comienzo. Pero el proceso no termina ahí, sino que hay que ir actualizando esa cifra. Si mañana surgen nuevas ciberamenazas, habrá que volver a rearmar el presupuesto. Ante la acelerada evolución y sofisticación de los metodos de ataque, es recomendable hacer presupuestos sementrales o trimestrales, en lugar de anuales.

La adopción es fundamental. Hay que saber cómo usar estas herramientas y para eso hay que capacitar a los técnicos, administrativos y también a los usuarios. Si al implementar una herramienta para prevención no le das una buena adopción al usuario, se puede frustar y entrar en un pensamiento de negación que termina siendo contraproducentes.

Integrar la ciberseguridad en la estrategia de negocio

Una tendencia creciente en empresas líderes es la integración directa de la ciberseguridad dentro de la estrategia de negocio. Lejos de ser un departamento aislado, hoy se reconoce que los costos de la ciberseguridad impactan de forma transversal en la sostenibilidad del negocio.

Comparativa de empresas sobre la concienciacion en ciberseguridad
La importancia de la concientización en ciberseguridad dentro de las empresas. Fuente: INCIBE.

La ciberseguridad como ventaja competitiva

Cuando una empresa gestiona de forma proactiva su seguridad digital previene incidentes, al mismo tiempo que gana reputación, mejora su valor de marca y se posiciona como socio confiable. En algunos sectores regulados, demostrar madurez en ciberseguridad puede ser un diferencial para cerrar contratos o acceder a licitaciones.

Por eso, más allá del monto, lo importante es alinear los costos de la ciberseguridad con los objetivos estratégicos de una empresa.

Esto incluye:

  • Proteger la operación 24/7 (continuidad).
  • Cumplir normas y estándares internacionales (compliance).
  • Resguardar la experiencia de cliente (sin caídas ni brechas).
  • Evitar daños en la reputación.

¿Cómo se integra la seguridad en el negocio?

Algunas buenas prácticas para que los costos de la ciberseguridad estén verdaderamente alineados con el negocio son:

  1. Incluir al CISO (Chief Information Security Officer) en el comité de dirección. Así, la ciberseguridad forma parte de las decisiones estratégicas.
  2. Relacionar cada inversión de seguridad con los indicadores de negocio. Por ejemplo, qué tanto protege la marca.
  3. Aplicar modelos como NIST CSF 2.0 o ISO 27001, que integran gobierno corporativo, gestión de riesgos y mejora continua.
  4. Vincular los controles de seguridad con áreas clave como ventas, operaciones y legales, para que haya corresponsabilidad.
  5. Capacitar a todos los empleados para que entiendan el impacto que tienen sus acciones sobre la seguridad de toda la empresa.

Preguntas frecuentes sobre los costos de la ciberseguridad

¿Cuáles son los costos de la ciberseguridad en una empresa?

El costo depende del tamaño y sector de la empresa, pero se recomienda destinar entre el 7% y el 15% del presupuesto de TI a ciberseguridad. En relación a los ingresos anuales, representa aproximadamente entre el 0,3% y el 0,6% del revenue.


¿Cómo se calcula el retorno de inversión (ROI) en ciberseguridad?

Se utiliza el modelo ROSI (Return on Security Investment), que mide el ahorro potencial en comparación con el costo de la solución. La fórmula es:
ROSI = (Reducción del riesgo – Costo de la solución) / Costo de la solución.


¿Qué riesgos existen si no se invierte en ciberseguridad?

Los principales riesgos son parálisis de las operaciones, pérdida de clientes y confianza, multas legales por el incumplimiento de las normas y un daño severo a la reputación corporativa.


¿Cada cuánto se debería actualizar los costos de ciberseguridad?

Se recomienda revisarlo de forma semestral o trimestral, para adaptarse a las nuevas amenazas y cambios del mundo digital.


¿Qué herramientas básicas son imprescindibles para proteger la empresa?

Al menos se deben incluir:

  • Firewalls y antivirus.
  • Sistemas de detección de amenazas y monitoreo activo.
  • Autenticación multifactor (MFA).
  • Control de accesos e identidad.
  • Capacitación continua al personal.

¿Qué estándares o normas debería considerar una empresa?

Los marcos más utilizados son NIST CSF, ISO/IEC 27001, y las guías de organismos como CISA o ENISA, que ayudan a estructurar estrategias robustas de seguridad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 6