Eventos

“Red Hat AI 3”: las claves de la nueva apuesta por una inteligencia artificial híbrida y ética



Dirección copiada

En una jornada que reunió a referentes del sector en el Faena Art Center, la empresa presentó avances concretos en automatización, uso responsable de datos y herramientas colaborativas pensadas para impulsar soluciones con impacto social y ambiental.

Publicado el 20 de oct de 2025

Redacción InnovaciónDigital360

Equipo editorial experto en tecnología e innovación empresarial



Red Hat Summit: Connect Buenos Aires 2025

Con más de 400 asistentes, Red Hat, líder mundial en soluciones de código abierto, celebró una nueva edición de Red Hat Summit: Connect Buenos Aires 2025. El Faena Art Center fue el epicentro donde se reunieron clientes, partners, desarrolladores y líderes de la industria para explorar el presente y el futuro de la inteligencia artificial (IA) híbrida y abierta.

El evento, que contó con la participación de Microsoft, AWS y Lenovo como socios estratégicos, fue una oportunidad única para conocer los últimos avances de la compañía en materia de innovación y casos de uso reales que muestran cómo la IA abierta ya es una realidad que está impulsando la eficiencia empresarial y soluciones con propósito social y ambiental.

“Desde Red Hat creemos en el open source y en la libertad de elección que promueve el trabajo colaborativo, por eso, confiamos en que el futuro de la IA debe ser híbrido y abierto”, señaló Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East, Country Manager Argentina en Red Hat. “Hoy las compañías están transformando la fascinación por la IA en eficiencia y valor para el negocio y nosotros las estamos acompañando en ese proceso”, agregó.

En este sentido, durante el panel técnico, expertos de Red Hat presentaron Red Hat AI 3, la evolución de sus principales soluciones de inteligencia artificial —RHEL AI, Red Hat AI Inference Server y Red Hat OpenShift AI— que brindan a las empresas una base coherente, confiable y flexible para crear, implementar y gestionar cargas de trabajo de IA en cualquier entorno híbrido.

La estrategia detrás de Red Hat AI 3 se apoya en cuatro pilares clave: inferencia rápida y eficiente, para reducir costos y acelerar resultados; desarrollo de agentes de IA, que automatizan tareas complejas; conexión de modelos con datos empresariales, mediante herramientas como RAG; y gestión, seguridad y escalabilidad, con control total en entornos híbridos y multinube.

La IA al servicio de la ética y la sostenibilidad

La conversación sobre adopción de IA responsable como requisito ético y ventaja competitiva clave para las organizaciones fue uno de los puntos cúlmine del evento. Moderado por Martina Rua, el panel contó con la participación de Victoria Martinez Suárez, Gerente de Inteligencia Artificial para Latinoamérica en Red Hat; Sebastián Cao, CEO de Alquimia AI; el periodista Sebastián Campanario y la coordinadora de proyecto IAméricas, Vanessa Nèble. 

“Es crucial que las empresas comprendan que, aunque la tecnología sea accesible, la implementación a escala debe hacerse de manera informada y controlada, considerando aspectos como la observabilidad, la explicabilidad y la seguridad. Se trata de ir más allá de la tecnología y generar conciencia sobre lo que realmente implica la adopción de IA”, señaló Victoria Martínez Suárez

El evento concluyó con la presentación de Vital Oceans: IA al servicio de un océano protegido, una iniciativa impulsada por Red Hat, Alquimia AI y C Minds, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de la primera plataforma que utiliza IA generativa para acelerar procesos científicos y legales destinados a proteger ecosistemas marinos y fortalecer economías costeras sostenibles. Esta tecnología tiene la capacidad de “proyectar” desde muestras de superficies oceánicas hasta avanzar con la generación de documentación legal para su protección gubernamental.

“Uno de los grandes desafíos que nos planteó el equipo de Vital Oceans al querer trabajar en zonas con gran potencial para la guarda marítima era la cantidad de documentación que había que presentarle al gobierno explicando y justificando por qué esa zona era importante. Ahí es donde entendimos que la IA generativa podía ayudarnos a generar toda esa información de forma dinámica y en sinergia con la comunidad científica y las comunidades locales”, explicó Sebastián Cao.

Con esta edición, Red Hat reafirmó, una vez más, su compromiso con una inteligencia artificial abierta, ética y colaborativa, que genere verdadero valor tanto para las organizaciones como para la comunidad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7