ANÁLISIS

Cómo el 5G está revolucionando el sector manufacturero y abriendo una nueva era de producción smart



Dirección copiada

Con redes privadas, robótica avanzada y sensores conectados, cada vez más plantas industriales incorporan inteligencia artificial, mantenimiento predictivo y gemelos digitales para reducir costos, mejorar la eficiencia y ganar competitividad.

Publicado el 19 de sept de 2025

Nicolás Della Vecchia

Jefe de redacción



El 5G transforma la manufactura con baja latencia y alta capacidad, potenciando gemelos digitales, robótica, IoT y mantenimiento predictivo.

El 5G es clave para potenciar la industria 4.0, ya que ofrece conectividad ultrarápida, baja latencia y capacidad para conectar una gran cantidad de dispositivos al mismo tiempo. Estas características permiten implementar en las plantas fabriles sistemas críticos como el control en tiempo real de robots y maquinaria, el mantenimiento predictivo a través de sensores IoT, y la creación de gemelos digitales que replican cada máquina en software.

Según la consultora Grand View Research, el mercado global de computación de borde 5G (5G edge computing) se estimó en US$ 4.743 millones en 2024 y proyectan que llegará a unos US$ 51.500 millones en 2030. Esto representa un crecimiento anual promedio del 47,8% entre 2025 y 2030.

El Word Economic Forum reportó este año que fábricas con 5G y gemelos digitales han duplicado la productividad laboral.

Específicamente, el sector manufacturero empieza a sacar provecho de la infraestructura 5G para automatizar procesos en tiempo real, incorporar robótica, reforzar la seguridad y conectar maquinaria con sensores del Internet de las Cosas (IoT), lo que permite una supervisión más eficiente de la producción. Además, facilita una comunicación fluida entre fábricas inteligentes, lo que mejora la colaboración y la precisión en las operaciones.

Según datos de ABI Research, se estima que los ingresos generados por el uso de 5G en la industria manufacturera van a pasar de US$ 1.000 millones en 2025 a US$ 8.700 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 54,1 %.

Este año, la Asociación Nacional de Fabricantes (NAM), de EE.UU., y la CTIA, difundieron un informe conjunto que subraya el papel central del 5G en la industria manufacturera de Estados Unidos que puede marcar un poco el rumbo de este sector en Latinoamérica.

El estudio, titulado Cómo el 5G está modernizando la manufactura”, analiza cómo los fabricantes y las compañías de servicios inalámbricos utilizan las redes comerciales de quinta generación para impulsar la Manufactura 4.0 y conseguir que las fábricas del país sean más seguras, eficientes e innovadoras.

Allí, Jay Timmons, presidente y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes (NAM), señala que el 5G cumple un rol esencial en el avance de la Manufactura 4.0. Según plantea, esta tecnología está impulsando a Estados Unidos a posicionarse como referente mundial en manufactura inteligente y moderna. Desde su mirada, el 5G permite mejorar la seguridad en las plantas, optimizar la eficiencia operativa y reforzar la resiliencia de los procesos industriales.

Además, al posibilitar acciones en tiempo real y dar soporte a tecnologías como la inteligencia artificial, dice que ofrece a los fabricantes nuevas herramientas para ser más competitivos, generar más empleo y sostener el liderazgo económico del país.

El informe presenta casos concretos de cómo el 5G está cambiando el modelo de producción industrial. Algunos ejemplos:

  • Potencia los auriculares AR de VictoryXR y Taqtile, que ofrecen capacitaciones inmersivas y atractivas para mejorar habilidades, al tiempo que incrementan la productividad y la seguridad del personal.
  • Conecta los robots móviles autónomos de Seegrid, que transportan piezas pesadas de electrodomésticos en la planta de Whirlpool, lo que permite liberar a los empleados para tareas más complejas.
  • Proporciona un sistema de monitoreo en alta definición y en tiempo real para Hitachi, que usa aprendizaje automático para mejorar el control de calidad y detectar defectos con precisión submilimétrica.
  • Asegura la propiedad intelectual de Cummins con redes 5G de alta seguridad. También impulsa soluciones robóticas para mover materiales dentro de las plantas, detectar fallas en los productos, mejorar la capacitación del personal con aplicaciones AR/VR y monitorear el estado de los equipos a través de sensores.
  • Mejora la innovación y la productividad en las fábricas de otros fabricantes como Newport News Shipbuilding, General Motors, Rockwell Automation, Ericsson, Samsung y más.

Estas tecnologías ya están generando un impacto económico. Según Boston Consulting Group, las redes 5G sumarán US$ 1,5 billones al PBI y crearán 4,5 millones de empleos en Estados Unidos durante esta década.

Otros casos reales sobre el imacto del 5G en la industria

En el Puerto Tuas de Singapur, Ericsson y la operadora Singtel desplegaron una red 5G dedicada para mejorar la eficiencia de las operaciones portuarias. Gracias a esta infraestructura, se conectaron vehículos autónomos (AGVs) encargados de mover contenedores entre el muelle y las grúas. La baja latencia y el alto ancho de banda del 5G les permitieron un control preciso en tiempo real, lo que optimizó la coordinación y redujo los tiempos de espera en cada etapa del proceso logístico.

La implementación también mejoró la seguridad y la trazabilidad de los envíos. Al procesar los datos localmente, sin depender de redes externas, se logró una respuesta más rápida y fiable.

El mercado global de gemelos digitales proyecta un crecimiento marcado: pasará de €16.550 millones en 2025 a una estimación de €242.110 millones en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 39,8 %, según Fortune Business Insights.

Por otro lado, la consultora Consultancy señala que una planta automotriz global, por ejemplo, redujo 30% sus costos de mantenimiento y mejoró 40% el tiempo de funcionamiento del equipo al integrar análisis predictivo con tecnología de gemelo digital.

En esa misma línea, cuentan el caso de un fabricante de productos químicos de Emiratos Árabes Unidos ahorró US$ 2 millones al año al disminuir las fallas de equipos y bajar los costos por horas extras, tras asociarse con una empresa local dedicada al desarrollo de gemelos digitales.

En esa misma línea, la Encuesta del Proyecto Futuro de la Manufactura 2025 del Consejo de Liderazgo de Manufactura de la NAM, titulada “Configurando la Fábrica Impulsada por IA del Futuro”, señala que más de la mitad de los fabricantes ya usa inteligencia artificial en sus operaciones. Además, el 61% espera aumentar la inversión en esta tecnología para 2027.

El impacto sobre el rendimiento operativo, el ahorro de costos y la mejora en la productividad y eficiencia de los trabajadores ya supera el 60%. En este contexto, el 5G se convirtió en una herramienta clave: permite que las empresas analicen grandes volúmenes de datos de forma rápida y encuentren soluciones más eficaces, tanto en la gestión de la cadena de suministro como en el mantenimiento predictivo de la maquinaria, el control de calidad o la experiencia de los empleados.

El impacto del 5G en la fabricación

La implementación del 5G dentro de entornos industriales muestra un potencial alto, aunque también plantea desafíos económicos y estratégicos. Así lo refleja una publicación reciente de Manufacturing Institute / MxD (EE.UU.) donde se analizan los principales beneficios y costos de incorporar esta tecnología en la Industria 4.0.

Eficiencia operativa

La velocidad de transmisión y la latencia baja permiten que los sistemas trabajen de forma más precisa y coordinada. Según ABI Research, una fábrica de primer nivel en EE.UU. podría generar un ahorro de hasta US$1.000 millones en cinco años al optimizar procesos con redes privadas 5G. La robótica también mejora: se vuelve más rápida y requiere menos intervención humana. La inteligencia artificial, usada con esta red, puede detectar fallas al instante y reducir defectos de producción.

Reducción de costos de cableado

El cableado Ethernet tradicional genera gastos considerables. Dicho esto, The Manufacturing Institute / MxD estima que una fábrica promedio podría ahorrar cientos de miles de dólares anuales al dejar de usarlo. El costo de instalación por cada cable ronda los US$225, lo que se multiplica en instalaciones grandes. Además, con el 5G, no hace falta modificar el cableado al cambiar el diseño de planta, lo que también evita interrupciones y reduce el costo laboral.

Velocidad y automatización

La capacidad de respuesta y la coordinación en líneas de producción mejora notablemente con 5G. Un robot móvil autónomo, según Manufacturing Institute, puede trabajar un 30% más rápido conectado a esta red. Las máquinas logran comunicarse entre sí para ajustar tareas en tiempo real, eliminando cuellos de botella.

Ahorro de materiales

Las primeras pruebas con redes 5G privadas muestran que el control de calidad en la nube permite realizar hasta un 25% más de pruebas, gracias a su precisión. Esto reduce el desperdicio y genera un ahorro de materiales importante.

Mantenimiento predictivo

Con 5G es posible monitorear en tiempo real el estado de las máquinas: temperatura, presión, vibración y desgaste. Esta información anticipa fallas y baja el tiempo de inactividad. Además, las herramientas de realidad aumentada ayudan a los técnicos a realizar reparaciones más rápidas y precisas.

Seguridad mejorada

Una red 5G privada añade una capa física de seguridad mediante tarjetas SIM exclusivas para cada dispositivo. Toda la infraestructura se mantiene dentro del predio industrial, lo que reduce riesgos de acceso externo.

Retorno de inversión

El estudio de ABI Research también indica que, en sectores como fabricación automotriz, electrónica y logística, el retorno promedio de la inversión es 28 veces superior al costo en un período de cinco años.

Frente a los beneficios, algunas empresas todavía dudan por los costos iniciales. Se sugiere probar con proyectos piloto en líneas o áreas específicas. Así, se puede medir la mejora en latencia, tiempo de actividad y la aceptación por parte de los trabajadore.

Tendencias y adopción

A nivel global, organismos como la GSMA estiman que el impacto económico del 5G se medirá en miles de millones de dólares, tanto en economías desarrolladas como emergentes. En América Latina, un informe citado por el Gobierno argentino indica que entre 2024 y 2034, el 5G podría generar aproximadamente US$ 91.000 millones y aumentar la productividad industrial en torno al 30 %. En países como China, el avance ya es visible: se desplegaron más de 10.000 redes privadas y miles de estaciones 5G orientadas a la transformación digital de la industria.


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7