informe

Fibra óptica en Argentina: 4 de cada 10 hogares superan los 100 Mbps y un 15% alcanza más de 300 Mbps



Dirección copiada

El último relevamiento de CABASE muestra que, pese a la caída del poder adquisitivo y la falta de incentivos regulatorios, la mejora en las velocidades de conexión sigue en alza, con despliegues que avanzan especialmente en el interior del país y una creciente presencia de pequeños y medianos proveedores.

Publicado el 28 de nov de 2025

Tomás Modini

Periodista experto en tecnología B2B



4 de cada 10 hogares superan los 100 Mbps y un 15% alcanza más de 300 Mbps
La mejora en las velocidades de conexión sigue en alza, con despliegues que avanzan especialmente en el interior del país

En un contexto donde, según la Cámara Argentina de Internet (CABASE), 4 de cada 10 conexiones fijas superan los 100 Mbps y un 15% ya alcanza velocidades mayores a 300 Mbps, la expansión de la fibra óptica en Argentina muestra una mejora concreta en la calidad de la conectividad en los hogares.

“Los datos del relevamiento del primer semestre del año nos dicen que a pesar de las enormes dificultades que hemos debido enfrentar en 2025, tanto a nivel macro como en la afectación del poder adquisitivo de las familias, hemos logrado avances importantísimos en materia de calidad de la conectividad en Argentina, con mayor penetración de la fibra óptica y mayores velocidades de conexión en los hogares”, afirmó Ariel Graizer, presidente de CABASE.

En esa misma línea, sumó: “Con más del 60% de los hogares con velocidades superiores a los 50 Mbps, y cerca del 40% con conexiones de más de 100 Mbps, podemos decir que los ISPs de Argentina están impulsando una oferta de servicios que permite consolidar un nuevo estándar de conectividad en el país”.

Infografía sobre conectividad fija en Argentina que destaca que 4 de cada 10 hogares superan los 100 Mbps y un 15% alcanza más de 300 Mbps
El avance de la fibra óptica impulsa conexiones más rápidas en todo el país, con un crecimiento fuerte de velocidades superiores a 100 Mbps.

¿Cuál es el estado actual de la conectividad en Argentina y qué desafíos enfrenta hoy?

El informe CABASE Internet Index refleja que el 37,64% de los hogares con conexión fija a internet tienen velocidades superiores a 100 Mbps, mientras que el 15,39% ya cuenta con velocidades mayores a 300 Mbps. Además, el 23,54% de los hogares dispone de conexiones entre 50 y 100 Mbps y un 14,79% entre 20 y 50 Mbps. En contraste, cerca de un cuarto de los hogares mantiene velocidades menores a 20 Mbps, con un 14,32% entre 6 y 20 Mbps y 9,72% con menos de 6 Mbps.

El estudio también indaga sobre los motivos por los cuales los usuarios no contrataron mayores velocidades. Los resultados muestran que el 54% considera que el costo es elevado; un 18% cree que no le daría uso a una conexión más rápida; un 17% no está interesado y un 11% menciona la falta de un proveedor que pueda brindar mayor velocidad.

¿Cómo avanza el desarrollo de la fibra óptica en Argentina?

El despliegue de la fibra óptica en Argentina avanza a pasos sostenidos. Según CABASE, el 73% de los hogares con internet fijo tiene al menos un proveedor de fibra óptica en su zona, cifra que representa un aumento de 4 puntos porcentuales respecto al año anterior. De esos hogares, el 57% conoce más de un proveedor, frente al 52% registrado en 2024.

En cinco distritos clave, CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, el 52,5% de los hogares conectados accede mediante fibra óptica, mientras que el 21,9% utiliza cablemódem, el 18,1% conexiones inalámbricas, 4,8% ADSL y 2,8% conectividad satelital.

TemaDescripción
Disponibilidad de fibra ópticaEl 73% de los hogares con internet fijo tiene al menos un proveedor de fibra en su zona, 4 puntos más que el año anterior.
Conocimiento de proveedoresEl 57% de los hogares conoce más de un proveedor de fibra, frente al 52% en 2024.
Acceso por fibra en distritos claveEn CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, el 52,5% de los hogares conectados utiliza fibra óptica.
CablemódemEl 21,9% de los hogares usa cablemódem como tecnología de acceso.
Conexiones inalámbricasEl 18,1% de los hogares recurre a conexiones inalámbricas.
ADSLEl 4,8% de los hogares sigue conectado mediante ADSL.
Conectividad satelitalEl 2,8% de los hogares utiliza servicios satelitales.
Datos de CABASE que muestran el avance de la fibra óptica en Argentina, la cantidad de proveedores disponibles por hogar y la distribución de tecnologías de acceso en los principales distritos del país.

Ariel Graizer destacó: “Estos datos, que dan cuenta del crecimiento sostenido de las redes de fibra óptica al hogar (FTTH) y la cantidad de hogares pasados, muestran claramente que a pesar del contexto económico y la incertidumbre, la industria ha mantenido las inversiones en nuevas redes, especialmente en el interior del país, de la mano de ISPs chicos y medianos que operan en ciudades alejadas de los grandes centros urbanos”.

¿Cuáles son las principales barreras económicas que enfrentan los hogares en Argentina para acceder a la fibra óptica?

El costo de los servicios sigue siendo la principal barrera para el acceso a la fibra óptica en Argentina. El 41% de los hogares con disponibilidad de fibra óptica en su zona no contrata el servicio por considerarlo caro; el 34% se mantiene fiel a su proveedor actual; el 18% indica dificultades para realizar la instalación y un 8% menciona otros motivos no especificados.

La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU estableció como objetivo que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico representen menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita. En la práctica, el costo promedio del servicio de internet fijo a nivel nacional es de $35.603 (no solo de fibra óptica), equivalente al 3% del ingreso promedio por hogar, mostrando una mejora respecto al 4% registrado en mayo de 2024.

Graizer afirmó: “Que el peso relativo del servicio se haya reducido al 3% es una señal positiva, pero no suficiente si queremos llegar a conectar al cien por ciento de los hogares y lograr la universalización del acceso a la conectividad a internet, tomando en cuenta que con el nivel de penetración que ya logramos, todo indica que ese 17,4% de los hogares que falta conectar son los de menores ingresos y los de las localidades más pequeñas”.

¿Qué factores explican el alto consumo de contenidos piratas en los hogares argentinos?

El informe de CABASE también analiza el consumo de contenidos digitales y la piratería. El 63% de los hogares declaró usar sitios web ilegales para acceder a películas (85%), series (77%), deportes (63%), documentales (50%), señales de TV paga (45%), otros contenidos (43%) y reality shows (41%).

Entre las razones que motivan este consumo se destacan: pago por varios servicios, pero sin tener los contenidos deseados (29,4%), costos elevados de plataformas de video (28,1%), acceso anticipado a estrenos (25,6%), imposibilidad de pagar un servicio de TV paga o plataformas de video (23,4%) y falta de disponibilidad en el país (21,4%).

Sobre esto, el presidente de CABASE señaló que “la posición de la Cámara sobre la piratería es pública y explícita porque expresa el perjuicio que le genera a nuestros asociados” y que “estamos del lado de la legalidad y de la protección de la propiedad de los titulares de los derechos de los contenidos, buscando erradicar el flagelo de las plataformas ilegales”.

“Con esa visión clara es que estamos convencidos de que la solución de largo plazo para este delito pasa por la generación colaborativa de todo el ecosistema, de un modelo de comercialización que sea inclusivo y equitativo para toda la industria de internet y que pueda llegar a todos los usuarios, porque hoy ya no se ven los contenidos por la televisión tradicional, sino que se ven a través de dispositivos conectados a las distintas redes de internet”, amplió.

¿Cómo impactó la expansión de la fibra óptica en la conectividad en Argentina?

La expansión de la fibra óptica en Argentina mejoró la calidad de la conectividad y la oferta de servicios. Las importantes cifras que reveló el estudio reflejan la consolidación de un nuevo estándar de conectividad, gracias a la inversión sostenida de más de 1.500 grandes y medianos operadores, PyMEs y cooperativas que impulsan el despliegue de redes y actualizaciones de infraestructura, a pesar de un contexto económico complejo.

¿Qué es la FIBRA ÓPTICA que muchas operadoras de INTERNET ofrecen y para qué sirve?
¿Qué es la fibra óptica?

Graizer concluyó: “La fibra óptica es la única tecnología capaz de garantizar el ancho de banda que requieren hoy los hogares. Estas inversiones se han volcado en nuevos despliegues y actualización de las redes, a pesar de que no se han generado las condiciones macroeconómicas y regulatorias que favorezcan el desarrollo de esta industria estratégica para el país”.

Artículos relacionados