ANÁLISIS

Qué ganan las empresas que integran inteligencia artificial a sus ERP en la nube



Dirección copiada

La incorporación de tecnologías inteligentes a los sistemas de gestión permite automatizar procesos, mejorar la productividad, reducir gastos y acelerar las decisiones clave en distintos niveles del negocio.

Publicado el 29 de jul de 2025

Nicolás Della Vecchia

Jefe de redacción



ERP en la nube con IA

Los sistemas ERP en la nube que incorporan inteligencia artificial (IA) se están transformando en una herramienta clave para optimizar las operaciones de las empresas.

De hecho, según el informe Panorama Consulting Group’s que cita Spark Experts Insight, The 2025 ERP Report, las organizaciones que informaron una adopción significativa o intermedia de tecnologías de IA subieron del 53,4 % al 72,6% desde el comienzo de 2024. Y no solo esto: según SAP, se espera que para 2025 el 60% de las compañías que trabajen con ERP en la nube integren IA en sus soluciones.

Asimismo, en su análisis Business AI: Relevant, Reliable, and Responsible, IDC sostiene que el avance hacia la IA en todas partes generará nuevos usos de GenAI a nivel individual (basados en la productividad), en funciones específicas dentro de las empresas y también en sectores industriales, con un foco marcado en los ERP.

No obstante, remarca que, para eso, se necesita una estrategia clara de ERP en la nube, que use infraestructuras escalables para garantizar la seguridad de los datos, el cumplimiento normativo, el alto rendimiento ante tareas exigentes, el crecimiento ordenado de los datos y la apertura tecnológica.

Así, se facilita el análisis en tiempo real y la toma de decisiones dentro del ERP, lo que permite gestionar datos de forma eficiente, usar mejor los recursos, reducir costos, automatizar tareas, proteger la información y decidir con base en los datos.

Lo cierto es que, a medida que las organizaciones avanzan en la adopción de inteligencia artificial, cada vez más empresas reconocen la necesidad de contar con una estrategia de IA claramente alineada con los objetivos de negocio y los sistemas ERP.

A nivel global, la consultora IDC marca en ese mismo estudio que el 40% de las organizaciones ya desarrolló una estrategia de IA vinculada a metas empresariales, que además incluye mecanismos de medición para evaluar su impacto en el ERP.

Esta combinación de enfoque estratégico y métricas claras marca una diferencia clave en términos de madurez digital y capacidad para generar valor real a partir de la inteligencia artificial.

"Evolución del valor empresarial impulsado por la tecnología desde 2010 hasta 2035. Inicia con la innovación multiplicada por Internet, la nube, redes sociales y movilidad; avanza hacia plataformas y comunidades con tecnologías como LLMs, Narrow AI, APIs y XaaS; y proyecta un futuro centrado en la inteligencia artificial generativa, su expansión (Widening AI) y su integración total en todos los ámbitos (AI Everywhere)."
“Evolución del valor empresarial impulsado por la tecnología desde 2010 hasta 2035. Inicia con la innovación multiplicada por Internet, la nube, redes sociales y movilidad; avanza hacia plataformas y comunidades con tecnologías como LLMs, Narrow AI, APIs y XaaS; y proyecta un futuro centrado en la inteligencia artificial generativa, su expansión (Widening AI) y su integración total en todos los ámbitos (AI Everywhere).”

En una misma línea con IDC, Research and Markets sostiene que herramientas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas (IoT), están transformando el ecosistema de los ERP.

Estas, según su análisis, amplían la capacidad para procesar datos y automatizar tareas, brindando a las empresas información más precisa sobre sus operaciones y el comportamiento de sus clientes. Estos avances permiten optimizar la gestión de la cadena de suministro, fortalecer el vínculo con los clientes y utilizar los recursos de forma más eficiente.

¿Qué permite sumar IA a un ERP en la nube?

Cuando la IA se integra a un ERP en la nube, el sistema deja de limitarse al registro de transacciones. Gana funciones de automatización inteligente y análisis profundo en todas las áreas del negocio:

Automatización de tareas repetitivas

La IA, con tecnologías como el machine learning y la automatización robótica de procesos (RPA), permite dejar en manos del sistema tareas tediosas como cargar datos, procesar facturas o hacer conciliaciones contables. Esto reduce errores humanos, acelera los trámites y libera al personal para que se enfoque en trabajos más estratégicos.

Predicción y ajuste en tiempo real

Los algoritmos de machine learning analizan datos históricos y en tiempo real para anticiparse a lo que viene. Así, un ERP con IA puede prever la demanda, detectar fraudes o riesgos, y ajustar los planes al instante.

Decisiones más rápidas y acertadas

Con IA, el ERP ya no espera a que algo pase: actúa antes. Las herramientas de análisis predictivo transforman los datos en información útil de forma inmediata, lo que permite anticipar oportunidades o riesgos antes de que lleguen a los informes mensuales. En el área financiera, por ejemplo, ya no se mira solo lo que pasó: se ajustan los presupuestos sobre la marcha con señales tempranas del mercado.

Experiencia de usuario aumentada

La inteligencia artificial está cambiando de raíz la manera en que los usuarios se relacionan con los sistemas de gestión empresarial (ERP). Gracias al procesamiento de lenguaje natural, ahora es posible dar órdenes o hacer consultas en lenguaje cotidiano —como “mostrame las ventas del último trimestre” o “creá una orden de compra de 500 unidades al proveedor X”— sin tener que lidiar con menús complicados.

Estos asistentes digitales, conocidos como copilotos de IA —como Microsoft Dynamics 365 Copilot o SAP Joule— funcionan como verdaderos aliados: responden preguntas, arman informes y hasta elaboran planes de proyecto en pocos minutos. Así, el usuario gana tiempo, se siente más cómodo y navega el sistema con una ayuda más inteligente y ágil.

Generación automática de contenidos y código

Además, la IA generativa —como los modelos de lenguaje grande— está empezando a generar contenido y código automáticamente. Puede redactar borradores de reportes, resumir oportunidades de venta o escribir pequeñas piezas de código a partir de indicaciones simples. Por ejemplo, un gerente puede pedir un plan con ciertos requisitos y recibir un cronograma completo generado por el ERP.

Esto acelera la planificación y alivia la carga administrativa, sobre todo en los puestos de supervisión y mando medio.

Todos estos avances convierten al ERP en la nube con inteligencia artificial en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y moverse con más rapidez en la gestión diaria.

Según datos que compartió la Revista Internacional de Ciencia Actual (IJCSPUB, por sus siglas en inglés), las empresas que integraron IA en sus sistemas ( a nivel general, no solo ERP) lograron mejoras de productividad de hasta un 25%, gracias al análisis predictivo.

IDC, por su parte, en su análisis “IDC FutureScape: Worldwide Intelligent ERP 2025 Predictions”, estima que para 2026 más del 60% de las grandes compañías van a rediseñar sus procesos de trabajo con base en la inteligencia artificial. Esto les va a permitir tomar decisiones más rápido, reducir errores y aumentar la productividad hasta un 45%.

Un ERP con IA no se limita a administrar datos: propone soluciones, se ajusta a lo que necesita el negocio en cada momento y ayuda a ejecutar la estrategia con mayor precisión.

Impacto en la eficiencia operativa y financiera

El impacto cuantificable de combinar ERP en la nube con IA ya se observa en diversos indicadores operativos y financieros. Estudios recientes y casos reales reportan mejoras sustanciales: Según el sitio especializado Top10erp.org, las organizaciones que incorporaron IA a sus ERP registran ganancias de eficiencia del 30–40% en sus operaciones.

Esto incluye reducciones significativas en tiempos de ciclo de procesos, mayor rapidez para atender pedidos o resolver incidencias, y una utilización más efectiva de los recursos (humanos y materiales).

Por ejemplo, Hearst (compañía de medios) consolidó y automatizó su contabilidad con Oracle Cloud ERP, logrando ciclos de cierre financiero un 30% más rápidos gracias a la automatización de tareas contables rutinarias (hasta 80% de las conciliaciones simples) por medio de IA.

Como señala la consultora Addepto en su informe How Does AI Reduce Costs? Discover AI Cost Efficiency Strategies, a nivel general, se estima que las organizaciones que aplican IA para optimizar procesos logran un ROI de 150% a 300% en el primer año solo por ahorros de costos operativos (inventarios más ajustados, menos mantenimiento no planificado, logística optimizada, etc.)

Productividad del trabajo y tiempo ahorrado

La automatización inteligente ya tiene un impacto claro en la productividad de quienes trabajan. Según datos de IDC que cita SAP en su centro de noticias, incorporar inteligencia artificial en procesos ERP mejora en promedio un 21% el rendimiento de los usuarios finales.

Tareas que antes llevaban horas —como armar informes, cargar datos o revisar facturas— ahora se resuelven en minutos o directamente se hacen solas. Eso libera tiempo para que las personas se concentren en el análisis y en tomar decisiones más importantes.

En el área financiera, por ejemplo, algunas empresas empezaron a usar cierres contables continuos con ayuda de IA. El resultado fue una reducción notable en el tiempo que lleva la consolidación mensual, sin los típicos cuellos de botella del cierre de mes.

Eficiencia financiera y recorte de gastos

Los sistemas ERP con inteligencia artificial ayudan de forma directa a reducir costos. Al analizar los patrones de gastos y rendimiento, la IA puede detectar oportunidades de ahorro que serían imposibles de ver manualmente. Por ejemplo, una solución de pagos inteligentes con IA puede ofrecer descuentos por pronto pago a proveedores, lo que no solo genera un ahorro financiero, sino que también mejora el vínculo con ellos.

En logística y gestión de la cadena de suministro, la IA permite ajustar rutas y controlar los niveles de inventario para evitar gastos innecesarios en almacenamiento o envíos urgentes. Estas mejoras hacen que cada euro invertido en IA se traduzca en múltiples ahorros: hay empresas que llegaron a reducir tanto sus costos operativos que cubrieron la inversión inicial en muy poco tiempo.

Además, contar con datos sólidos ayuda a bajar el riesgo financiero. La IA permite detectar fraudes en tiempo real y automatiza el cumplimiento de normas contables, lo que previene pérdidas y sanciones.

Más ingresos y mejor experiencia para el cliente

Un ERP con IA también puede mejorar la performance comercial. Gracias a la personalización masiva y las recomendaciones inteligentes, muchas empresas lograron vender más y fidelizar a sus clientes. Algunas registraron un aumento del 34% en el gasto por cliente al ofrecer experiencias más ágiles y adaptadas, impulsadas por automatizaciones con IA.

Los equipos de ventas que trabajan con asistentes con IA —como copilot en CRM o ERP— pueden gestionar más oportunidades en menos tiempo, lo que se traduce en una mayor tasa de conversión.

BeneficioDescripción
Automatización de tareas repetitivasEl ERP asume tareas tediosas como carga de datos o conciliaciones usando RPA y ML. Ahorra tiempo, reduce errores y libera al personal para tareas estratégicas.
Predicción y ajuste en tiempo realMachine learning permite prever demanda, detectar fraudes y ajustar planes sobre la marcha con base en datos actuales e históricos.
Decisiones más rápidas y acertadasAnálisis predictivo anticipa riesgos y oportunidades sin esperar informes mensuales. Facilita la toma de decisiones dinámicas, por ejemplo, en presupuestos financieros.
Experiencia de usuario aumentadaCon lenguaje natural y copilotos como SAP Joule o Copilot de Microsoft, los usuarios interactúan con el ERP de forma conversacional, intuitiva y eficiente.
Generación automática de contenido y códigoLa IA generativa redacta reportes, resume ventas y genera código a partir de indicaciones simples. Acelera la planificación y descarga tareas administrativas.
Impacto en la eficiencia operativa y financieraOrganizaciones han logrado mejoras de eficiencia del 30–40% y ROI de hasta 300% gracias a la optimización de procesos y la reducción de costos operativos.
Productividad del trabajo y tiempo ahorradoSe automatizan tareas manuales como informes o facturación. IDC estima mejoras del 21% en productividad de usuarios finales.
Eficiencia financiera y recorte de gastosLa IA detecta patrones de gasto, sugiere ahorros, optimiza logística y previene fraudes, logrando un retorno de inversión alto en poco tiempo.
Más ingresos y mejor experiencia del clienteGracias a recomendaciones inteligentes y automatización comercial, empresas han aumentado ventas y gasto promedio por cliente hasta un 34%.

ERP en la nube con IA: ¿dónde y en qué están invirtiendo las empresas?

La transformación digital impulsada por la inteligencia artificial ya está remodelando la forma en que las empresas operan sus procesos clave dentro del ERP. Según IDC, las organizaciones están invirtiendo en soluciones de IA aplicadas a procesos empresariales de extremo a extremo, como la planificación financiera, la gestión de capital de trabajo, la conciliación de balances y la administración de proyectos.

Esta inversión, además de automatizar tareas, también busca obtener beneficios inmediatos como eficiencia operativa, optimización de recursos y toma de decisiones más ágil.

A nivel mundial, los procesos ERP con mayor inversión en IA en los últimos tres años son “book to bill” (facturación), capital de trabajo y planificación presupuestaria, con un promedio cercano al 20% de adopción. Además, se espera que estos mismos procesos sigan recibiendo inversión en los próximos tres años, lo que confirma su valor estratégico.

En términos regionales, Norteamérica lidera en inversión pasada, mientras que América Latina y Asia-Pacífico muestran expectativas de crecimiento. En tanto, Europa Occidental destaca en áreas como gestión de servicios y proyectos, reflejando un enfoque más operativo y estructural.

Esta evolución en los casos de uso demuestra que la inteligencia artificial está dejando de ser una promesa tecnológica para convertirse en una herramienta concreta de mejora continua dentro del ERP.

El futuro del ERP estará marcado por sistemas autónomos, predictivos y adaptativos, con la IA como motor central de esa evolución.

Casos de uso de IA en ERP están transformando los procesos empresariales. La imagen muestra cómo las organizaciones han invertido —o planean invertir— en soluciones ERP potenciadas por IA en procesos como 'book to bill', capital de trabajo, planificación presupuestaria, gestión de proyectos y operaciones de manufactura. Se presentan datos a nivel mundial y segmentados por región (Norteamérica, Latinoamérica, Europa Occidental y Asia-Pacífico), destacando prioridades regionales y evolución esperada en los próximos tres años.
Casos de uso de IA en ERP están transformando los procesos empresariales. La imagen muestra cómo las organizaciones han invertido —o planean invertir— en soluciones ERP potenciadas por IA en procesos como ‘book to bill’, capital de trabajo, planificación presupuestaria, gestión de proyectos y operaciones de manufactura. Se presentan datos a nivel mundial y segmentados por región (Norteamérica, Latinoamérica, Europa Occidental y Asia-Pacífico), destacando prioridades regionales y evolución esperada en los próximos tres años.

ERP en la nube con IA: qué esperan las empresas con su implementación

Según IDC, a nivel global, los principales beneficios esperados de integrar IA a los ERP son la reducción de costos, el incremento de la sustentabilidad y la mejora en la rentabilidad, todos factores críticos en tiempos de presión económica y necesidad de agilidad operativa.

El estudio también muestra diferencias regionales en las prioridades empresariales. Mientras que en Norteamérica y Asia-Pacífico predomina el foco en la eficiencia de costos, en Europa Occidental y América Latina se observa una mayor preocupación por la productividad de los empleados y la sostenibilidad.

Esto refleja no solo distintas condiciones económicas y regulatorias, sino también enfoques culturales sobre cómo se mide el éxito en los proyectos de transformación digital con IA y ERP.

Un ejemplo concreto lo aporta el CFO de una empresa multinacional del sector textil, quien afirma que la IA tradicional ya les ayuda en tareas financieras y de operaciones, mientras que GenAI les está permitiendo mejorar los pronósticos.

Para este ejecutivo, la IA tiene el potencial de hacer más eficiente el modelo de negocio y optimizar la cadena de suministro, al tiempo que mejora la experiencia del cliente reduciendo devoluciones y personalizando la atención.

Esto evidencia que la IA, cuando se integra estratégicamente al ERP, puede generar impactos tanto operativos como estratégicos.

La imagen muestra cómo varían las prioridades de las organizaciones a nivel mundial y por regiones (Norteamérica, Latinoamérica, Europa Occidental y Asia-Pacífico) en cuanto a beneficios esperados del uso de IA y GenAI. Los objetivos principales incluyen reducción de costos, aumento de productividad, eficiencia operativa, sustentabilidad y diferenciación competitiva. También se destaca la opinión de un CFO del sector minorista sobre cómo la IA mejora la agilidad empresarial, la gestión de la cadena de suministro y la experiencia del cliente.
La imagen muestra cómo varían las prioridades de las organizaciones a nivel mundial y por regiones (Norteamérica, Latinoamérica, Europa Occidental y Asia-Pacífico) en cuanto a beneficios esperados del uso de IA y GenAI. Los objetivos principales incluyen reducción de costos, aumento de productividad, eficiencia operativa, sustentabilidad y diferenciación competitiva. También se destaca la opinión de un CFO del sector minorista sobre cómo la IA mejora la agilidad empresarial, la gestión de la cadena de suministro y la experiencia del cliente.

ERP en la nube con IA: cuáles son los desafíos por delante

Aunque muchas empresas avanzan en la implementación de estrategias de inteligencia artificial, una porción importante todavía está lejos de integrarla de forma efectiva en sus operaciones vinculadas a los ERP.

Según un informe de IDC, el 40 % de las organizaciones en todo el mundo ya tiene una estrategia de IA vinculada a los objetivos del negocio y, además, incluye una estrategia de medición para evaluar su impacto dentro del ERP. Otro 27 % también conectó la IA con los objetivos del negocio, pero no definió cómo medir su efectividad en relación al ERP.

En paralelo, el 16 % trazó una estrategia de IA que no se alinea con los objetivos generales ni con el ERP, y otro 16 % directamente no elaboró ningún plan formal.

En cuanto al uso actual de IA, el 48 % de las empresas ya la utiliza. El 1 % todavía no lo hace, pero planea incorporarla en los próximos 12 meses, mientras que el otro 1 % no prevé hacerlo.

En un testimonio incluido en el informe, el vicepresidente de Finanzas de una cadena minorista multicanal destaca que ve en GenAI un valor clave para preparar e interpretar análisis, aunque aclara que siempre se necesitará una visión humana.

Para él, esta tecnología no debería tomar decisiones, sino ayudar a entender y explicar lo que ocurre dentro de la empresa. También remarca la necesidad de mantener un “núcleo limpio” en los sistemas ERP, para evitar que se disparen los costos y la complejidad cada vez que se actualizan funciones personalizadas.

La importancia de una estrategia de IA alineada a los objetivos de negocio. La imagen muestra cómo las organizaciones adoptan estrategias de inteligencia artificial (IA) —incluyendo IA tradicional y GenAI— para respaldar sus metas con ERP. Se destacan distintos niveles de madurez en la estrategia de IA a nivel mundial, así como el uso actual y proyectado de IA. También se incluye la perspectiva de un vicepresidente financiero sobre el valor de la IA para generar análisis e insights, sin reemplazar la toma de decisiones humanas.
La importancia de una estrategia de IA alineada a los objetivos de negocio. La imagen muestra cómo las organizaciones adoptan estrategias de inteligencia artificial (IA) —incluyendo IA tradicional y GenAI— para respaldar sus metas con ERP. Se destacan distintos niveles de madurez en la estrategia de IA a nivel mundial, así como el uso actual y proyectado de IA. También se incluye la perspectiva de un vicepresidente financiero sobre el valor de la IA para generar análisis e insights, sin reemplazar la toma de decisiones humanas.

Como señala un vicepresidente de Finanzas citado en el informe, la IA generativa (GenAI) tiene un rol valioso en la preparación de insights y análisis, pero siempre será necesaria la interpretación humana dentro del contexto ERP. También insiste en mantener un “núcleo limpio” en el ERP para evitar la complejidad y los altos costos de personalización que suelen surgir con cada actualización.


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7