entrevistas

Marcelo Espejo, de Prometeo: “La aceleración en la innovación va a representar un desafío importante”



Dirección copiada

En diálogo con Innovación Digital 360, Marcelo Espejo analizó cómo la tecnología dejó de ser un área de soporte para convertirse en un motor de transformación. Además, habló de la importancia del factor humano en los equipos híbridos y los errores más comunes al adoptar nuevas herramientas.

Publicado el 24 de oct de 2025

Nicolás Della Vecchia

Jefe de redacción



Marcelo Espejo

Marcelo Espejo, cofundador de Prometeo Project Services y Director de Tecnología y Operaciones en Innovación Digital, compartió su mirada sobre cómo evolucionó la tecnología en las organizaciones y qué impacto tiene en la transformación de los negocios. Con más de treinta años de experiencia en grandes empresas y start-ups de distintos países, explicó por qué la innovación tecnológica dejó de ser un área de soporte para transformarse en un eje estratégico que impulsa el crecimiento.

En esta entrevista, reflexionó sobre la relación entre cultura organizacional y adopción tecnológica, los desafíos que implica liderar talento en esquemas híbridos y automatizados, y los errores más comunes que cometen las empresas al incorporar nuevas herramientas. También analizó las diferencias regionales en los procesos de transformación digital y dio su visión sobre el rol que tendrán los líderes de IT en un escenario donde la tecnología y el negocio están cada vez más integrados.

Quienes quieran entender cómo la tecnología puede generar valor concreto en las organizaciones van a encontrar en sus respuestas una mirada práctica y cercana, que combina experiencia internacional con ideas aplicables a proyectos locales. El contenido permite conocer de primera mano la visión de un referente en gestión de proyectos y transformación digital.

Después de tres décadas viendo evolucionar el mundo de las TIC, ¿cómo definirías hoy el verdadero rol estratégico de la tecnología dentro de una organización? ¿Dejó de ser un área de soporte para convertirse en un eje de transformación?

Hoy por hoy la tecnología en las áreas de soporte y operativas es algo que debe estar, es imprescindible. Pero las ventajas competitivas se obtienen mediante el uso innovador de la tecnología, y de la capacidad de extraer información y conocimiento de los datos que tiene la organización. En este último campo, la IA es una tecnología que está emergiendo con mucha fuerza y que promete ser sumamente disruptiva.

Trabajaste tanto en grandes corporaciones como en start-ups. ¿Qué aprendiste sobre cómo las culturas organizacionales condicionan —o potencian— la innovación tecnológica?

En el caso de las corporaciones, depende mucho del área en la que uno trabaje. En esas empresas la innovación está centralizada, mientras que las áreas operativas están diseñadas para ejecutar la estrategia que definen en las áreas corporativas. No hay demasiada capacidad de innovación en ese sentido. En start-ups u organizaciones medianas, es mucho más fácil proponer ideas que pueden tener impacto y que las mismas sean adoptadas.

Mencionás que creés firmemente en el éxito a través de las personas. En un contexto donde la automatización avanza y los equipos son cada vez más híbridos, ¿cómo se lidera y desarrolla talento tecnológico sin perder el factor humano?

Desde mi punto de vista, la tecnología debe ser una herramienta que facilite y potencie el trabajo de las personas. Como el concepto que actualmente aparece asociado a la IA, de una inteligencia aumentada. Pero el factor humano debe estar siempre presente, ninguna tecnología crea equipos de trabajo exitosos, ni organizaciones innovadoras. Eso siempre nace de las personas que forman parte de las mismas.

Desde tu experiencia en proyectos internacionales complejos, ¿cuáles son los errores más comunes que las empresas cometen al adoptar nuevas tecnologías? ¿Qué harías distinto si pudieras “reiniciar” un proyecto grande?

Algunos errores que me tocó ver tienen que ver con proyectos que no tienen una definición clara en cuanto a su alineamiento estratégico y los beneficios que el proyecto puede entregar. Adicionalmente, hay proyectos con expectativas exageradas, y sin un caso bien establecido de retorno de la inversión. Eso se ve mucho cuando aparecen tecnologías novedosas y muchas organizaciones intentan adoptarlas, porque hay una tendencia en el mercado, sin tener muy claro la razón para hacerlo. 

En todos los casos hay que tener una buena fundamentación y un caso de negocio sólido que respalde la adopción de una nueva tecnología.

Trabajaste en América Latina, Europa, Asia y Medio Oriente. ¿Qué diferencias notás en la forma en que distintas regiones abordan la transformación digital? ¿Qué puede aprender Latinoamérica de esas experiencias?

Me resulta difícil generalizar en forma regional. Europa suele ser más conservadora y suele tener regulaciones regionales que de alguna forma guían, pero también condicionan los procesos de transformación. Medio Oriente es una región que tiene una bonanza económica originada por la explotación de sus recursos de oil & gas, que hace que la transformación digital no sea tan relevante o necesaria. El caso de Latinoamérica es probablemente el más diverso.

La realidad de Argentina, México, Colombia, Chile o Brasil es bastante diferente. En general, la región es propensa a adoptar nuevas tendencias o tecnologías. Argentina es de los países más innovadores en ese sentido. México va muy alineado con lo que sucede en Estados Unidos, muy relacionado con su cercanía geográfica. Brasil hace valer su escala y suele ser autónoma en sus decisiones. Chile es un mercado más conservador y cauteloso. Del resto de los países no tengo tanta información.

En un contexto donde las líneas entre negocio y tecnología se difuminan, ¿cómo imaginás el rol del CIO o líder de IT en los próximos años? ¿Será más estratega, más innovador, más “humanista tecnológico”?

Creo que va a ser muy desafiante. El cambio se va a seguir acelerando a pasos agigantados, y van a aparecer elementos nuevos en las organizaciones, fruto de la evolución de la IA y de su adopción, como el trabajo híbrido entre personas y agentes. Es un terreno en el cual no existe experiencia y que los CIOs van a tener que navegar sin tener un mapa claro de cómo hacerlo. Seguramente la aceleración en la innovación, también va a representar un desafío importante. Mantenerse actualizados y comprender como estos avances pueden impactar en su organización y afectar la estrategia.

Artículos relacionados