ARGENTINA FINTECH FORUM

Hacia un sistema financiero integrado: reguladores argentinos trazan la hoja de ruta para la convergencia fintech-banca



Dirección copiada

Durante el Argentina Fintech Forum 2025, el BCRA y la CNV delinearon un horizonte común: un sistema financiero donde bancos y fintechs operen bajo reglas equivalentes y centradas en el usuario.

Publicado el 12 de nov de 2025

Ignacio Alegre

Técnico en periodismo y contenidos digitales



Panel del Argentina Fintech Forum 2025 con autoridades del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores, debatiendo sobre la regulación financiera argentina y los desafíos del ecosistema fintech.
En el Argentina Fintech Forum 2025, representantes del Banco Central y la CNV coincidieron en que la regulación financiera argentina debe acompañar la innovación tecnológica con normas flexibles, basadas en la confianza y la interoperabilidad. Fuente: ID360.

En el marco del Argentina Fintech Forum 2025, más específicamente durante el panel “Brújula regulatoria: ¿Qué tenemos por delante en regulación financiera?”, marcó una hoja de ruta clara: la distancia entre banca tradicional y fintech se achica, y los reguladores buscan acompañar esa convergencia con reglas más inteligentes, flexibles y enfocadas en el usuario.

Durante la charla, los funcionarios del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores coincidieron en que el sistema financiero argentino está atravesando una transformación profunda, donde las regulaciones buscarán convertirse en un habilitador del cambio.

¿Cómo pasamos de la confianza a la interoperabilidad en los servicios financieros?

El moderador Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, planteó que este espacio era la “condensación de un año de trabajo conjunto”. Desde esa base de diálogo, Pedro Inchauspe, director del Banco Central, subrayó que la palabra que definió este proceso fue confianza.

Pedro Inchauspe, director del Banco Central de la República Argentina, participa en el panel “Brújula regulatoria” del Argentina Fintech Forum 2025, analizando la regulación financiera argentina y los retos del ecosistema digital.
Durante el Argentina Fintech Forum 2025, Pedro Inchauspe destacó que la regulación financiera argentina debe fortalecer la confianza y la interoperabilidad. Fuente: ID360.

Esa confianza, según comentó, permitió alcanzar hitos que hace un año parecían aspiracionales: la interoperabilidad del sistema de pagos con QR y el arranque del esquema de Open Finance, que ya cuenta con mesas de trabajo activas y lineamientos claros. “La confianza fue el puente para soluciones tecnológicas a la altura del usuario financiero”, sintetizó.

¿Qué nueva lógica regulatoria impulsa la CNV para el ecosistema de servicios financieros?

Desde la Comisión Nacional de Valores, su presidente, Roberto Silva, defendió una visión de regulación basada en la escucha y la racionalidad. “No regulamos conjuntamente con el sector; escuchamos, entendemos y solo después regulamos”, afirmó.

Según explicó, la CNV trabajó en tres frentes:

  • La modernización normativa.
  • La simplificación de procesos.
  • La incorporación del mundo cripto bajo un marco formal.
Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores, participa en el panel “Brújula regulatoria” del Argentina Fintech Forum 2025, enfocado en la regulación financiera argentina y la convergencia entre banca y fintech.
Durante el Argentina Fintech Forum 2025, Roberto Silva destacó que la CNV impulsa una regulación financiera argentina basada en la escucha, la modernización y la protección del inversor. Fuente: ID360.

En ese sentido, destacó la creación del registro y la regulación de los proveedores de servicios de activos virtuales (PABs), así como el sandbox de tokenización, que permitió experimentar con nuevas estructuras dentro del marco legal vigente. “Argentina hoy es una referencia regional por combinar innovación con protección del inversor”, señaló.

¿Por qué la supervisión inteligente redefine el control en los servicios financieros?

Juan Curutchet, superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA, introdujo un cambio de paradigma: “Si un actor fintech tiene millones de usuarios y un papel clave en pagos, debe ser supervisado con la misma rigurosidad que un banco grande”.

Para sostener esa visión, el organismo creó la Gerencia de Inteligencia Supervisora, que aplicará análisis de datos e inteligencia artificial para anticipar riesgos. Además, impulsó un régimen de avenimiento que reemplaza el castigo tardío por acuerdos tempranos. Esto permitirá reducir los plazos de sanción y promover la corrección de conductas.

Juan Curutchet, superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central, participa en el Argentina Fintech Forum 2025 durante el panel sobre regulación financiera argentina y supervisión inteligente del sistema financiero.
Juan Curutchet, superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central, participa en el Argentina Fintech Forum 2025 durante el panel sobre regulación financiera argentina y supervisión inteligente del sistema financiero. Fuente: ID360.

Curutchet comentó que la meta es dejar atrás el enfoque punitivo y construir una supervisión basada en datos y diálogo.

¿Por qué el fraude se convirtió en un desafío estructural para los servicios financieros digitales?

El auge del ecosistema digital trajo también una consecuencia inevitable: el crecimiento del fraude financiero. Inchauspe reconoció que, aunque el porcentaje de fraudes se mantiene estable, el volumen y la sofisticación de los ataques se multiplicaron.“La innovación también ocurre del lado del delito”, advirtió.

En respuesta, el Banco Central conformó una mesa de fraude con bancos, fintechs y ministerios para coordinar estrategias y explorar soluciones como botones de emergencia o protocolos de bloqueo inmediato.

Por su parte, Curutchet añadió que cada entidad debería poder definir su nivel de seguridad y que los usuarios pudieran elegir configuraciones personalizadas: “La regulación perfecta de hoy puede ser obsoleta en seis meses”.

¿Por qué la convergencia será el eje del futuro de los servicios financieros y del crédito digital?

Mirando hacia los próximos dos años, los tres reguladores coincidieron en un diagnóstico: la palabra clave es convergencia. La división entre bancos y fintechs pierde sentido frente a un sistema que avanza hacia estándares comunes. “Misma actividad, mismo riesgo, misma regulación”, resumió Curutchet.

Inchauspe, por su parte, adelantó que el Banco Central trabaja en la reactivación de una herramienta digital para el cobro de préstamos, cerrada en 2020, que permitirá dinamizar el crédito online.

Por otro lado, Silva proyectó una integración gradual entre los mercados tradicionales de capitales y los rieles digitales, bajo la premisa de que la innovación necesita estabilidad normativa para crecer.

¿Cómo se construye un nuevo pacto entre regulación e innovación en los servicios financieros?

El cierre del panel dejó un tono poco habitual en un encuentro de reguladores. “El partido lo juegan y lo ganan ustedes”, le dijo Curutchet a los actores del sector privado que se encontraban en el auditorio. El superintendente destacó que el crecimiento dependerá de la iniciativa empresarial dentro de un marco previsible.

Los tres funcionarios coincidieron en que el rol del Estado es fijar reglas sensatas, estables y transparentes, mientras que la industria debe invertir y generar valor.

La brújula regulatoria, esta vez, apunta a un mismo norte: un sistema financiero más abierto, colaborativo y tecnológicamente sofisticado, en donde la regulación no sea un obstáculo, sino la infraestructura invisible que sostiene la innovación.

Artículos relacionados