En medio un contexto marcado por el cambio climático y la necesidad de optimizar recursos naturales, la biotecnología agrícola cobra cada vez más relevancia.
A partir de innovaciones basadas en la ciencia y la ingeniería, esta disciplina permite mejorar cultivos, desarrollar variedades más resistentes y promover sistemas productivos respetuosos con el ambiente, entre otras cosas.
Si bien la aplicación de la biotecnología agrícola genera ciertas controversias, hace tiempo cambió la forma en que se producen alimentos, fibras y biocombustibles. Su impacto no solo se mide en la rentabilidad, sino también en su papel para abrir oportunidades en busca de un desarrollo más sostenible.
Índice de temas
¿Qué es la biotecnología agrícola y cómo transforma el sector agropecuario?
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la biotecnología agrícola comprende un conjunto de herramientas que alteran organismos vivos o partes de ellos. Esto incluye las técnicas tradicionales de mejoramiento genético y la ingeniería genética con el objetivo de elaborar o modificar productos, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos para usos agrícolas específicos.
Por ejemplo, el USDA menciona que algunos cultivos biotecnológicos pueden modificarse para tolerar herbicidas específicos y hacer más eficiente el control de malezas. Mientras tanto, otros cultivos son modificados para ser resistentes a enfermedades vegetales y plagas específicas, y así reducir el uso de pesticidas sintéticos.
Los avances en biotecnología agrícola podrían brindar a los consumidores alimentos enriquecidos en términos nutricionales o de mayor duración, o que contengan niveles más bajos de ciertas sustancias tóxicas. Además, los desarrolladores la utilizan para intentar reducir las grasas saturadas en los aceites de cocina y los alérgenos en los alimentos.
También se desarrollan plantas modificadas genéticamente, ya sea para que puedan desintoxicar los contaminantes del suelo o para que los eliminen de forma segura al absorberlos.
Por otro lado, la biotecnología agrícola sirve para conservar los recursos naturales, permitir que los animales utilicen los nutrientes de sus alimentos de forma eficaz y reducir la escorrentía de nutrientes hacia ríos y bahías.
En definitiva, la biotecnología agrícola proporciona a los agricultores una serie de herramientas para hacer que la producción sea más fácil de manejar y abaratarla. De esta manera, ayuda a los países a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.
Principales aplicaciones actuales de la biotecnología en la agricultura
La biotecnología agrícola transformó en modo en que se cultiva, protege y mejora la producción. A través de diversas técnicas moleculares y genéticas, posibilita el desarrollo de soluciones precisas y sostenibles para abordar los desafíos del sector. A continuación, un resumen de sus principales aplicaciones, de acuerdo con la Red de Recursos de Aprendizaje de California.
Aplicación | Descripción | Impacto |
Selección Genómica (GS) | Utiliza datos genómicos y modelos estadísticos como machine learning para predecir el valor genético de plantas o animales y acelerar el mejoramiento. | Mayor eficiencia y velocidad en la selección de características deseadas como rendimiento o resistencia a enfermedades. |
Selección Asistida por Marcadores (MAS) | Emplea marcadores de ADN ligados a genes clave para seleccionar rasgos específicos, sobre todo cuando su medición es compleja o costosa. | Permite mejorar rasgos difíciles de evaluar de forma directa, lo que reduce tiempo y recursos en programas de mejoramiento. |
Modificación Genética (MG) | Inserta genes específicos en el genoma para introducir nuevas características, como resistencia a plagas o tolerancia a herbicidas. | Mejora directa de cultivos, aumento del rendimiento y reducción del uso de pesticidas. |
Edición Genómica (GE) | Herramientas como CRISPR permiten modificar el ADN de forma precisa sin necesidad de insertar genes foráneos. | Mayor precisión y eficiencia en la mejora genética y menos objeciones regulatorias en algunos contextos. |
Biología Sintética | Rediseña organismos o crea sistemas biológicos nuevos, como microbios que mejoran suelos o biosensores para plantas. | Optimiza el uso de recursos naturales y mejora la gestión del ambiente agrícola. |
Interferencia de ARN (ARNi) | Silencia genes específicos mediante ARN de doble cadena para proteger plantas de virus o controlar plagas. | Control de plagas y enfermedades sin pesticidas y cultivos más sanos con menor impacto ambiental. |
Bioproductos | Convierte biomasa agrícola en biocombustibles, bioplásticos o productos farmacéuticos mediante fermentación o hidrólisis. | Diversificación económica y sustitución de derivados fósiles por alternativas sostenibles. |
Un caso de aplicación puede ser el reciente caso logrado por un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- que lograron editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
¿Qué es lo que hicieron? Editaron rizobios -bacterias clave para la fijación biológica de nitrógeno, un proceso fundamental para la productividad agrícola- utilizados en la agricultura. ¿Cuáles fueron los resultados preliminares? Una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
“Los rizobios editados son microorganismos cuyo genoma fue mejorado con alta precisión mediante tecnologías avanzadas de edición genética, lo que maximiza sus beneficios económicos”, explicó Nicolás Ayub, investigador principal del Conicet en el Instituto de Genética y del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA.
Las aplicaciones futuras -declaran desde el INTA- incluyen el uso de inoculantes y probióticos editados para mejorar la solubilización de fósforo en el suelo, el biocontrol de plagas, la fijación de nitrógeno en cereales y la degradación de metano en ganadería.
“Este desarrollo tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la producción agropecuaria, permitiendo producir más con menos recursos”, puntualizó Silvina Brambilla, investigadora del INTA y codirectora técnica del proyecto.
¿Qué beneficios aporta la biotecnología agrícola a la productividad y sostenibilidad?
Más allá del debate que suele despertar, la adopción de la biotecnología agrícola aumenta a nivel mundial porque genera resultados concretos en el campo. En este sentido, las soluciones innovadoras ayudan a los agricultores a resolver desafíos específicos de productividad y sostenibilidad. Tal como indica el Instituto de Investigación y Educación Ambiental (IERE), algunos de sus beneficios más relevantes son:
- Rendimiento mejorado de los cultivos: puede mejorar el rendimiento de los cultivos mediante el desarrollo de variedades resistentes a plagas, enfermedades y factores de estrés ambiental.
- Reducción del uso de pesticidas: puede reducir la necesidad de pesticidas sintéticos mediante el uso de cultivos transgénicos modificados para resistir plagas.
- Valor nutricional mejorado: puede utilizarse para mejorar el contenido nutricional de los cultivos y así abordar las deficiencias de micronutrientes en la dieta humana.
- Resistencia a las enfermedades en el ganado: puede desarrollar ganado más resistente a las enfermedades, lo que reduce la necesidad de antibióticos y mejora el bienestar animal.
- Uso más eficiente de los recursos: puede contribuir a un uso más eficiente de recursos como el agua y los fertilizantes gracias a los cultivos modificados genéticamente.
¿Cómo se implementa la biotecnología en los cultivos y qué tecnologías se utilizan?
La implementación de la biotecnología agrícola comienza con el desarrollo de cultivos genéticamente mejorados en laboratorios especializados. De acuerdo con la Universidad de California en Davis, esta tecnología consiste en realizar cambios precisos en el ADN de plantas o animales con el fin de mejorar sus características. Esto implica alterar genes específicos para lograr resultados deseados, como puede ser la resistencia a enfermedades, un crecimiento más rápido o un mayor valor nutricional.
Estos cultivos se someten a pruebas de campo rigurosas antes de ser aprobados para su comercialización y adopción por parte de los productores. Entre las tecnologías más utilizadas se destacan los organismos genéticamente modificados (OGM), que permiten introducir genes específicos en plantas, y la edición génica mediante CRISPR-Cas9. Esta técnica es más precisa y permite modificar genes propios de la planta sin incorporar material genético externo.
Por otro lado, también se aplican tecnologías como los biofertilizantes o bioestimulantes. Estos son productos desarrollados a partir de microorganismos que mejoran la salud del suelo y combaten plagas de forma natural. Según un estudio de McKinsey & Company, alrededor del 25% de los agricultores de Argentina hacen uso de estos bionutrientes. En todo el mundo, la cifra asciende a un 31%.

Por último, las plataformas de agricultura de precisión se utilizan integrar datos genéticos con sistemas de información geográfica (GIS), sensores remotos y aprendizaje automático. Esto permite optimizar la selección de variedades según las condiciones de cada parcela y, en definitiva, maximizar el retorno sobre la inversión en biotecnología agrícola.
Desafíos y consideraciones éticas de la biotecnología en la agricultura
La biotecnología agrícola demostró un enorme potencial para mejorar los rendimientos, la resistencia a plagas y la sostenibilidad del sistema productivo. Sin embargo, esto no quiere decir que esté exenta de desafíos y consideraciones éticas. Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), entre los principales cuestionamientos se encuentran:
- “Jugar a ser Dios”: Uno de los debates más frecuentes tiene que ver con la percepción de que modificar genéticamente organismos vivos es una intromisión en procesos vitales que no deberían alterarse. Esta manipulación puede ser vista como una falta de respeto hacia el equilibrio natural y hasta como “jugar a ser Dios”. Sin embargo, también hay corrientes que ven en la ciencia un instrumento legítimo para mejorar la vida humana y proteger el entorno.
- Bienestar general y sostenibilidad: Al mismo tiempo, la biotecnología plantea dilemas concretos sobre su impacto en la salud, el ambiente y las prácticas culturales. Si bien algunas de sus aplicaciones pueden aumentar la producción de alimentos o mejorar su valor nutricional, se cuestiona si estas mejoras se logran sin comprometer la biodiversidad, la salud humana o los modos de vida tradicionales. No obstante, la otra cara de la moneda es que la no adopción de tecnologías que podrían reducir el hambre o mejorar la calidad de vida podría no ser ética.
- Distribución de beneficios y cargas: Otro eje crítico está relacionado con la equidad. Sobre todo en los países en desarrollo, persiste la inquietud sobre si los beneficios de la biotecnología llegan a quienes más los necesitan o si quedan en manos de empresas con fines comerciales. Además, si bien estas tecnologías pueden generar empleos calificados, también podrían desplazar formas tradicionales de trabajo agrícola y profundizar las brechas económicas entre grandes y pequeños productores.
El impacto económico de la biotecnología agrícola en los mercados emergentes
La biotecnología agrícola representa una herramienta clave para dinamizar las economías de los países en desarrollo. Su adopción permite a los mercados emergentes enfrentar, con soluciones concretas, desafíos estructurales como la baja productividad, la dependencia de importaciones alimentarias o la vulnerabilidad climática.
De acuerdo con el Proyecto de Alfabetización Genética (GLP), la transición hacia una agricultura basada en semillas mejoradas se tradujo en enormes beneficios alrededor del mundo. En este sentido, desde 1996, más de 17 millones de familias de agricultores en más de 32 países experimentaron mejoras que transformaron sus vidas. En conjunto, obtuvieron más de USD 260.000 millones en ingresos agrícolas.
Por otro lado, según Precedence Research, el tamaño del mercado mundial de biotecnología agrícola fue de USD 126.21 mil millones en 2024 y se espera que alcance alrededor de USD 293.35 mil millones para 2034. Estos números representan una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 8.8% en este período.

Tendencias futuras en la biotecnología aplicada a la agricultura
El futuro de la biotecnología agrícola será determinante de cara a enfrentar los desafíos globales de producción alimentaria, resiliencia climática y sostenibilidad de los ecosistemas.
Una de las tendencias más destacadas es la edición genética de precisión, impulsada por tecnologías como CRISPR-Cas9. Tal como indica Science News Today, esta herramienta permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN de un organismo para facilitar el desarrollo de cultivos con características más específicas.
Por otro lado, la combinación de la biotecnología agrícola con tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial hará que los agricultores puedan producir alimentos en entornos urbanos con un uso mínimo de espacio y recursos. En julio de 2025, según Phys.org, un equipo de científicos propuso un marco integrado para el diseño de germoplasma de cultivos asistido por IA, lo que supone una hoja de ruta clara para el futuro de la agricultura sostenible.
Asimismo, la integración entre biotecnología agrícola e inteligencia artificial permite el diseño de proteínas impulsado por IA. Esto facilita el desarrollo de nuevas moléculas resistentes a enfermedades, biosensores en tiempo real para el monitoreo de cultivos y enzimas personalizadas para la limpieza ambiental.
Por último, la agricultura regenerativa asistida por biotecnología también gana terreno. Este enfoque consiste en el uso de herramientas biotecnológicas para regenerar suelos degradados, capturar carbono de forma eficiente y restablecer el equilibrio microbiológico del ecosistema agrícola. La aplicación de consorcios microbianos diseñados, biofertilizantes de última generación y técnicas de metagenómica para monitorear la salud del suelo son las apuestas más prometedoras.
Preguntas frecuentes sobre biotecnología agrícola
¿Qué diferencia hay entre biotecnología agrícola tradicional y biología sintética aplicada al campo?
La biotecnología tradicional mejora organismos existentes mediante selección genética o transgénesis, mientras que la biología sintética crea nuevos sistemas biológicos desde cero. Esta última permite diseñar microorganismos funcionales para biofertilización, captura de carbono o detección de patógenos en tiempo real.
¿Cómo influye la microbiota del suelo en la eficacia de cultivos modificados genéticamente?
La interacción planta-microbioma es clave: una microbiota diversa puede potenciar la absorción de nutrientes y la expresión de rasgos genéticos editados. Su monitoreo mediante metagenómica mejora la eficiencia agronómica de los OGM en distintos contextos edafoclimáticos.
¿Qué papel juegan los bioinsumos en la adopción de biotecnología agrícola en pequeñas fincas?
Los bioinsumos, como biofertilizantes y biopesticidas, permiten a productores de menor escala acceder a tecnologías sostenibles con bajo costo de entrada. Su uso facilita la transición hacia sistemas agrícolas regenerativos y reduce la dependencia de agroquímicos sintéticos.
¿Qué países lideran la inversión en innovación biotecnológica agrícola y por qué?
Estados Unidos, China y Brasil encabezan la inversión por su ecosistema de I+D, políticas de fomento y alianzas público-privadas. Estos países promueven hubs de innovación agrícola con enfoque en edición génica, agricultura de precisión y biología sintética.
¿Qué relación existe entre los derechos de propiedad intelectual y el acceso equitativo a tecnologías agrícolas?
La protección de patentes impulsa la innovación, pero puede limitar la disponibilidad en regiones con menos capacidad adquisitiva. Modelos como licencias abiertas o acuerdos público-privados son claves para democratizar el acceso a biotecnología agrícola avanzada.