Maximiliano Ignaciuk, CIO y Director de BYMA, compartió en una entrevista con InnovaciónDigital360, detalles sobre el complejo proceso de modernización que atraviesa la organización en un momento de fuerte crecimiento.
La entrevista giró en torno a la transición tecnológica que implicó migrar sistemas críticos a nuevas plataformas, enfrentar demandas de escalabilidad, asegurar la eficiencia operativa y sostener la confianza de millones de usuarios.
Entre los datos más destacados, sobresale un incremento del +133% en el volumen operado y un salto del +81% de cuentas comitentes durante 2024, lo que dejó expuestos retos de latencia y seguridad que exigieron respuestas inmediatas.
Ignaciuk explicó cómo BYMA abordó este escenario con una estrategia que incluyó la modernización de la arquitectura tecnológica, la incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial, políticas de ciberseguridad de última generación y un fuerte trabajo de reskilling y fortalecimiento de los equipos internos.
También detalló cómo la digitalización contribuye a la federalización del mercado de capitales, acercando instrumentos de inversión a más provincias y reduciendo barreras geográficas que antes limitaban la participación.
Índice de temas
¿Cuál fue el mayor desafío tecnológico que enfrentó BYMA desde su creación y cómo lo resolvieron desde el área de IT?
Maximiliano Ignaciuk: El mayor desafío se estructuró en dos grandes frentes: el tecnológico, que sin dudas fue la transición de sistemas y plataformas a nuevas tecnologías, en un contexto de constante crecimiento y evolución del mercado interno. Sobre todo, en términos de participantes, volumen y volatilidad. En este escenario, se alcanzó un +133% de volumen operado, comparando el Q1 2025 vs. Q1 2024, y +81% de cuentas comitentes en 2024 en comparación con el 2023, llegando a +17M de cuentas en la depositaria. Esto genera desafíos de latencia, elasticidad, seguridad, escalabilidad y eficiencia.
Este reto lo abordamos mediante una estrategia muy clara centrada en la operación y la evolución de toda la arquitectura de servicios tecnológicos. Trabajamos en la modernización de plataformas, la migración gradual de sistemas de camino crítico a soluciones world class y en un enfoque en la observabilidad saliendo del monitoreo convencional para anticiparnos y disminuir impactos e incidencia.
También implementamos políticas de integración con el ecosistema que permitieron adopción de estándares para una mayor interoperabilidad. Además, se fortalecieron las políticas de ciberseguirdad y se desplegó un framework de c resiliencia.
El otro frente, no menor, fue el organizacional y de gestión de equipos. Necesitábamos disminuir el time to delivery y ser más rápidos y efectivos en la entrega de soluciones al negocio. En este marco trabajamos aspectos de reskilling, capacitación, mayor capacidad de equipos y mejoras de procesos internos de tecnología, incrementamos capacidad en los equipos de IT. Reforzamos la estructura de IT, enfocándonos en personas, procesos y tecnología, pilares clave para un contexto de aceleración y crecimiento.
¿Qué papel tiene la tecnología en la estrategia de federalización del mercado de capitales que impulsa BYMA? Interesa saber cómo se usa la tecnología para ampliar el acceso al mercado en todo el país. Es uno de los ejes que BYMA considera clave.
Maximiliano Ignaciuk: La tecnología juega un papel fundamental en la estrategia de federalización del mercado de capitales que impulsa BYMA, ya que permite ampliar el acceso de los diferentes actores del país y garantizar una mayor inclusión financiera. A través de plataformas digitales, acceso y herramientas de inversión con soluciones en línea integradas cada vez más al ecosistema financiero, BYMA facilita la participación de inversores, emisores, agentes y brokers desde distintas regiones, eliminando barreras geográficas y promoviendo el acceso.
Además, la tecnología permite implementar de mecanismos de publicación de datos e información en tiempo real, brindando igualdad de condiciones a los participantes, generando transparencia, fortaleciendo la confianza y permitiendo una mayor participación del mercado en todo el país.
La digitalización de procesos también contribuye a simplificar los trámites y mejorar la eficiencia. BYMA ha evolucionado su mirada con enfoque centrado en el cliente, fomentando la incorporación de nuevos actores y ampliando el alcance del mercado de capitales. La tecnología es un eje clave para democratizar el acceso, brindar transparencia y potenciar el crecimiento del mercado en todo el territorio nacional en un contexto de constante evolución del sector.
¿Cómo gestionan desde su área la seguridad informática en un contexto donde la confianza y la integridad de la información son centrales?
Maximiliano Ignaciuk: En BYMA, gestionamos la seguridad informática mediante un enfoque integral que prioriza la protección de la información, la confianza de los usuarios y la ciberresiliencia. Nos alineamos e implementamos estándares de protección, control y gestión de riesgos más rigurosos, respaldados por políticas y procedimientos robustos, como controles de acceso estrictos, encriptación de datos y autenticación multifactor (MFA) para garantizar el acceso a información sensible, hasta soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) para afrontar ciberamenazas.
Además, realizamos auditorías periódicas, monitoreo en tiempo real y pruebas de vulnerabilidades para detectar y responder rápidamente a posibles amenazas. La capacitación continua del personal en temas de ciberseguridad también es fundamental para mantener una cultura de seguridad dentro de la organización.
Todo esto se complementa con la adopción de últimas tecnologías, como redes definidas por software, IA para medir análisis de comportamiento, sistemas de detección de intrusiones y amenazas avanzadas, hasta soluciones de recuperación ante ciberincidentes, que aseguran la integridad y confidencialidad de la información en un entorno cada vez más digital y desafiante.
¿Qué tecnologías nuevas (como blockchain, inteligencia artificial o cloud computing) están analizando o ya integraron en los sistemas de BYMA?
Maximiliano Ignaciuk: BYMA es una empresa de tecnología y, como tal, la innovación es un pilar dentro de nuestra vertical estratégica de evolución. Hemos logrado constituir una arquitectura híbrida con servicios on-premises y cloud. De hecho, estamos en pleno proyecto para migrar nuestro post-trade a tecnología Nasdaq en AWS que se implementará muy pronto.
Por otra parte, la aplicación de IA para mejorar procesos, optimizar resultados o acelerar el delivery en términos de construcción de software o entrega de soluciones está siendo clave y el cambio es notable. En BYMA la utilizamos para todo el proceso de observabilidad de los servicios productivos, como también para las áreas de desarrollo aplicada a la generación y desarrollo de código, entre otros casos de uso que seguimos profundizando.
Actualmente, trabajamos en proyectos como en la migración y optimización de código sobre algunas aplicaciones, automatización del testing y pruebas de estrés, así como en soluciones de gobierno tecnológico y de ciberseguridad como SDN, Zero Trust o gestión de costos, por nombrar algunas.
¿Cómo equilibra su rol entre la necesidad de mantener sistemas sólidos y seguros con la presión?
Maximiliano Ignaciuk: La presión es un factor constante en este tipo de roles. Sobre todo, en una industria en la que gestionamos soluciones de misión crítica y tomamos decisiones de alto impacto todos los días. Si pudiera definir cómo intentar gestionar un equilibrio, sería mediante una combinación de estrategia, transparencia, tecnología y liderazgo.
En primer lugar, es fundamental contar con una estrategia bien definida y un roadmap de ejecución alineado con los objetivos estratégicos y de negocio. Esto permite anticipar riesgos, priorizar iniciativas y actuar de manera proactiva en lugar de reactiva. La claridad en la planificación siempre ayuda a reducir la incertidumbre.
Otro aspecto clave es la transparencia y la comunicación efectiva para el alinear expectativas y generar confianza. Es esencial tener visibilidad de gestión con nuestros stakeholders, inversores, clientes y reguladores.
Desde el punto de vista técnico, aprovechar la tecnología para construir infraestructuras modernas, elásticas y resilientes es un facilitador crítico. Sistemas robustos y seguros no solo protegen el negocio, sino que también permiten escalar con agilidad, reduciendo incidencias y mitigando potenciales problemas de evolución o crecimiento.
Por último, el liderazgo de equipos es indispensable. Armar y liderar un EQUIPO -en mayúsculas- lleva tiempo, pero cuando se logra los resultados son verdaderamente diferenciales. Cuando la estrategia, la tecnología y la gente se sincronizan, lo que antes parecía caos se convierte en una ventaja competitiva. El resultado es plataformas y sistemas que no solo sostienen el negocio, sino que lo impulsan hacia adelante. El desafío no es llegar, sino ser consistentes en el tiempo.