La adopción de la nube en el comercio minorista avanza en todo el mundo como respuesta a la necesidad de escalar operaciones, integrar canales de venta y ganar agilidad frente a un consumidor que cada vez exige y demanda más en menos tiempo. La combinación de inteligencia artificial, infraestructura multicloud y experiencias omnicanal empuja a grandes cadenas y pymes a repensar su arquitectura tecnológica.
La CEPAL, en su informe Una transformación digital real y efectiva puede ayudar a América Latina y el Caribe a superar las trampas que obstaculizan su desarrollo, señala que la digitalización, incluida la adopción de la nube, permite mejorar la eficiencia, ajustar las cadenas de suministro y generar nuevas propuestas de productos y servicios.
En la Argentina, el proceso también se acelera, pero enfrenta desafíos concretos. La brecha entre las grandes empresas que ya migraron a soluciones SaaS y las pymes que aún dependen de sistemas tradicionales marca un ritmo desigual. La integración de plataformas heredadas, el costo operativo, la seguridad de los datos y la gestión del cambio interno son obstáculos que complican el avance, aun cuando el crecimiento del sector muestra cifras récord en la región.
Entendimos su importancia y desde InnovacionDigital360 armamos este especial para que las empresas del retail comprendan cómo usar la nube para escalar sus operaciones y adaptarse a esta nueva realidad, con el aporte de especialistas de la región.
Índice de temas
¿Cómo avanza la migración a la nube en el sector retail a nivel global?
El uso de soluciones en la nube en el sector retail, conocidas como retail cloud, viene creciendo con fuerza y aporta ventajas en términos de agilidad y capacidad de respuesta. Según Grand View Research, se estima que el mercado global de la nube para el retail alcanzará los US$ 167.820 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 18,7 % entre 2024 y 2030.
En una misma línea, la consultora Research Nester indicó que el mercado (Retail Cloud Market) hoy está valorado en US$ 61.970 millones, y proyecta que llegará a los US$ 377.350 millones en 2035, con una TCAC estimada de alrededor del 19,8 % durante el período comprendido entre 2026 y 2035. Para 2026, el valor del mercado rondaría los US$ 73.010 millones.
¿Cómo impulsan la IA, la tecnología y la arquitectura multicloud la migración a la nube en el retail?
La inteligencia artificial, la arquitectura multicloud y la experiencia omnicanal se afianzan como tres elementos centrales que explican el crecimiento de las tecnologías en la nube en el sector retail a nivel global. Según datos de Research Nester, el 35% de las empresas ya utiliza IA y el 42% analiza implementarla a corto plazo. Además, el 91,5% de las compañías líderes mantiene una inversión constante en esta tecnología.
¿Qué permite la IA en el comercio minorista? Agilizar operaciones, mejorar el control del inventario y gestionar de manera más eficiente la cadena de suministro. Al mismo tiempo, habilita estrategias de marketing más precisas y un servicio al cliente personalizado. Estas mejoras impactan directamente en la fidelización y en la decisión de compra.
La experiencia omnicanal también gana protagonismo. El 73% de los consumidores elige utilizar múltiples canales para concretar sus compras, lo que obliga a los retailers a optimizar los puntos de contacto físicos y digitales. Sin duda, la implementación de soluciones en la nube facilita esa integración, al permitir un manejo unificado de datos y servicios.
Otra tendencia que impulsa el crecimiento del sector es la adopción acelerada de la arquitectura multicloud. Este modelo combina servicios de diferentes proveedores y brinda una infraestructura de TI más flexible, escalable y segura. La consultora señala que los entornos multicloud se adaptan a las demandas del retail y reducen los riesgos operativos, como la pérdida de datos o las fallas de seguridad.
En una misma línea, Polaris Market Research, en su análisis Oportunidades del mercado de la nube para el sector minorista: análisis de crecimiento 2025-2034, sostiene que cada vez más consumidores usan sus teléfonos inteligentes para comprar y pagar, tanto en tiendas físicas como online. Las billeteras virtuales como Google Pay y Apple Pay, junto con las apps bancarias, exigen soluciones que integren múltiples canales de forma rápida y segura. En ese sentido, las plataformas cloud permiten adaptarse a esos cambios, previenen fraudes y mejoran la trazabilidad de los pagos en tiempo real.
A su vez, la misma consultora destaca que la urbanización acelerada también empuja esta transformación. En zonas urbanas con alta densidad poblacional, crece la demanda por entregas rápidas, gestión de stock eficiente y servicios personalizados. ¿Qué papel juegan las tecnologías Cloud acá? Brindan herramientas para centralizar operaciones, monitorear datos en múltiples sucursales y responder a las particularidades de cada ciudad.

América del Norte mantiene el liderazgo global en retail cloud gracias a su infraestructura y adopción tecnológica
Polaris Market Research detalla que América del Norte continúa como la región más fuerte del mundo en lo que respecta al uso de soluciones en la nube dentro del sector retail.
Remarca que, durante 2024, este mercado concentró el mayor nivel de desarrollo, impulsado por una infraestructura avanzada y la presencia de grandes empresas tecnológicas. Estados Unidos y Canadá jugaron un rol clave al incorporar estas tecnologías mucho antes que otras regiones.
Asimismo, el informe “Análisis del tamaño y la cuota de mercado de la computación en la nube en Sudamérica: tendencias de crecimiento y pronóstico (2025-2030)”, de Mordor Intelligence, señala que el mercado de computación en la nube de Sudamérica llegó a US$ 55.210 millones en 2025 y se prevé que alcance US$ 88.170 millones en 2030. Esa proyección marca una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,81% durante ese período.
Según la consultora, Argentina se ubicó como el país con el crecimiento más rápido de la región en el mercado de la computación en la nube, con una tasa anual compuesta de 10,71% proyectada hasta 2030. El informe señaló que, “las zonas francas de centros de datos, junto con las reformas en ciberseguridad, resultan atractivas para los proveedores, mientras que la base exportadora de servicios de software del país genera una comunidad de compradores exigentes”.
Quizás el dato más relevante para este especial es que, si bien el sector del usuario final, la banca y los servicios financieros capturaron el 21,13% de la cuota de mercado de computación en la nube de América del Sur en 2024, el comercio minorista “está preparado para una tasa de crecimiento anual compuesto del 10,46% hasta 2030”.

¿Cuál es la realidad de Argentina en la migración cloud en el sector retail?
Según Germán Pablo Viceconti, director comercial de NeuralSoft, la adopción del cloud ya forma parte del día a día del sector: “La mayoría de las empresas utilizan aplicaciones en la nube desde hace mucho tiempo. La diferencia está entre las pequeñas pymes y las más grandes. Las pymes subcontratan distintas aplicaciones, cada una alojada en la nube que el proveedor de la solución decidió; y, por otro lado, las grandes cadenas, si tienen departamentos importantes de sistemas, arman una nube propia o dos que administran ellos con su equipo sistemas”.
Para Lucas Ganly, VP Sales Director de VTEX para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, el crecimiento del uso de soluciones cloud fue constante, pero la brecha tecnológica persiste. “En Argentina, el nivel de adopción de la nube en retail ha crecido de forma sostenida, aunque aún hay una brecha importante entre las grandes cadenas que ya migraron a arquitecturas SaaS y las pymes que siguen con soluciones on-premise”, señaló. Agregó que los clientes de VTEX operan sobre una infraestructura cloud global, lo que elimina la necesidad de servidores locales y facilita la escalabilidad ante picos de demanda, como durante el Cyber o el Hot Sale.
Por su parte, Diego Crigna, Hybrid Cloud Practice Manager de Logicalis, indicó que la adopción en el retail evolucionó rápidamente, impulsada por el comercio electrónico, la necesidad de gestionar múltiples canales (tienda física, app, web) y el cambio en los hábitos de consumo. “Hoy, los retailers más competitivos operan con infraestructuras híbridas y escalables para soportar la demanda en tiempo real”, remarcó.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas de retail al migrar sus sistemas?
Crigna (Logicalis) explicó que “migrar sistemas como ERP, POS e inventarios implica desafíos técnicos y de gestión del cambio. Las integraciones entre sistemas antiguos y nuevos, la seguridad de la información de clientes y transacciones, y la continuidad del negocio durante la transición son aspectos críticos a considerar en cualquier proyecto de modernización”.
Viceconti (NeuralSoft) señaló que el principal desafío para las empresas pasa por optimizar los recursos, ya que el uso de múltiples aplicaciones y distintas nubes interconectadas obliga a mantener un equilibrio entre los costos, la infraestructura donde se alojan los sistemas y el consumo de conectividad necesario para que todo funcione de manera integrada.
Al igual que Crigna, Ganly (VTEX) sostuvo que “el principal desafío suele ser la integración entre sistemas heredados (POS, ERP, WMS) y las nuevas plataformas cloud”. Detalló que VTEX enfrenta esta situación con una arquitectura API-first y composable, que permite conectar sistemas legacy sin afectar la operación, y con un OMS nativo en la nube que centraliza inventario, precios y órdenes en tiempo real; integrando fácilmente tiendas físicas y online.

La consultora Research Nester coincidió con los especialistas y señaló que muchos comercios todavía operan con plataformas tradicionales que controlan procesos clave, como la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos y los pagos. Deslizó que, aunque vincular esos sistemas con soluciones en la nube puede ser complejo, esa integración es clave para aprovechar las ventajas de la nube sin interrumpir el funcionamiento actual.
Por otro lado, la consultora señaló que todavía hay una preocupación por la seguridad de los datos al migrar información sensible. Sobre todo, es en países en vías de desarrollo donde la desconfianza sobre la privacidad de las soluciones digitales retrasa su adopción. Research Nester indicó que todavía hay muchas compañías de retail que mantienen una postura cautelosa respecto de la migración digital por temor a brechas de seguridad o a perder control sobre la información que manejan a diario.
¿Qué beneficios concretos aporta la nube al retail?
Los especialistas coincidieron en que la flexibilidad, la reducción de costos y la capacidad de respuesta inmediata son los beneficios más tangibles para el sector.
Viceconti, de NeuralSoft, señaló que en contextos con alta rotación o estacionalidad, la tecnología en la nube permite ajustar los recursos sin cargar con costos fijos innecesarios. Si la solución contratada se paga por usuario, una empresa puede sumar personal en temporada alta y solo abonar por esos usuarios adicionales durante ese período.
También mencionó que, cuando se utilizan plataformas de e-commerce o integraciones entre el e-commerce y el ERP que se pagan según el consumo, se evita mantener una infraestructura sobredimensionada para una demanda que ocurre solo en momentos específicos del año. Con la nube, tanto las soluciones de ERP como las de e-commerce pueden adaptarse al nivel de uso, ya sea por cantidad de usuarios o por transacciones.
Por su parte, Ganly (VTEX) destacó que la nube “aporta elasticidad y velocidad”. En su experiencia, esta tecnología permite lanzar nuevas tiendas, sellers o campañas sin infraestructura adicional. “En VTEX, por ejemplo, los retailers pueden activar puntos de venta físicos como centros de fulfillment, gestionar inventario distribuido y aplicar pricing dinámico con información en tiempo real”, explicó.
Además, enumeró beneficios concretos: menor costo operativo al eliminar el mantenimiento de servidores, mayor performance en picos de tráfico, agilidad comercial para lanzar nuevas categorías sin depender del área de IT y una experiencia omnicanal fluida, gracias a la unificación de stock, precios y promociones.

Llegado su turno, Crigna (Logicalis) puso el foco en la personalización y la eficiencia operativa. “La nube permite integrar información desde todos los canales y utilizar analítica avanzada para ofrecer recomendaciones, promociones y atención contextualizada”, afirmó. También resaltó su impacto en la automatización de procesos logísticos, la actualización de inventarios en tiempo real y la escalabilidad de recursos según la demanda.
Crigna sostuvo que las empresas del retail aprovechan la nube para consolidar datos de venta, inventario y comportamiento del cliente, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real. “Además, mejora la trazabilidad de la cadena de suministro y la detección temprana de quiebres de stock”, añadió.
¿Qué tendencias tecnológicas están marcando el futuro del retail en la nube?
De acuerdo con un análisis realizado por Crigna (Logicalis) el futuro del retail está estrechamente vinculado a la evolución de las soluciones en la nube y la adopción de tecnologías avanzadas. La consultora destaca la inteligencia artificial, los asistentes virtuales de compra y el edge computing como tres pilares de la transformación del sector.A partir de esa base, diversos estudios de AWS, Intel, Cegid, Practical Logix y Sira Consulting, entre otros, amplían el panorama e identifican nuevas líneas de innovación que consolidan un ecosistema retail más conectado, inteligente y orientado a la experiencia del cliente.
| Tendencia | Qué permite | Fuente o estudio | Mensaje de comunicación / Implicación |
|---|---|---|---|
| Adopción de inteligencia artificial para predicción de demanda | Anticipar necesidades, optimizar inventarios y precios dinámicos | Según Crigna (Logicalis) | “Usamos inteligencia predictiva para responder mejor al cliente” |
| Asistentes virtuales de compra y tiendas sin cajas | Automatizar atención y pago, mejorar experiencia en tienda | Según Logicalis | “Experiencias de compra sin fricciones gracias a la IA” |
| Edge computing para análisis local en tiendas físicas | Procesamiento rápido de datos en sitio, sin depender de la nube central | Según Logicalis | “Decisiones inteligentes en tiempo real dentro de la tienda” |
| Multi-cloud e infraestructura híbrida | Flexibilidad operativa y resiliencia ante cambios | Según Sira Consulting (2025) | “Aprovechamos lo mejor de cada nube para innovar con agilidad” |
| Experiencias inmersivas (AR/VR/Metaverso) | Nuevas formas de interacción y engagement con el cliente | Según AWS (Retail Tech Trends 2025) | “Transformamos la compra en una experiencia sensorial” |
| Comercio headless y arquitectura por microservicios | Adaptar fácilmente el front-end a cualquier canal | Basado en Wikipedia / estudios de arquitectura cloud | “Una plataforma lista para el cambio constante” |
| Visión por computador e IoT en tienda | Seguimiento de clientes, control de stock, analítica visual | Según Intel Builders Report (Retail 2025) | “La tienda que ve, aprende y mejora continuamente” |
| Retail Media Networks y monetización de datos | Crear nuevas fuentes de ingresos con publicidad segmentada | Según AWS Retail Trends 2025 | “Nuestros datos impulsan campañas relevantes y precisas” |
| IA generativa y agentes autónomos | Personalización avanzada, generación de contenido, automatización de procesos | Según AWS (2025) | “IA que entiende, sugiere y acompaña la decisión de compra” |
| Seguridad, privacidad y soberanía de datos | Cumplimiento normativo, confianza del consumidor | Según Practical Logix (2025) | “Protegemos los datos de nuestros clientes como un valor de marca” |
| Omnicanalidad y unified commerce | Integración total entre canales físicos y digitales | Según Cegid Retail Trends (2025) | “Una experiencia de compra coherente, estés donde estés” |




