ANÁLISIS

Presupuesto IT: el gasto global crecerá 7,9% impulsado por la IA y la nube



Dirección copiada

El presupuesto IT global seguirá creciendo en 2025, con un aumento proyectado del 7,9% según Gartner. La inversión alcanzaría los 5,43 billones de dólares, impulsada por la IA, la ciberseguridad, la nube y la transformación digital.

Publicado el 10 de nov de 2025

Ignacio Alegre

Técnico en periodismo y contenidos digitales



Manos sobre un portátil con hojas de cálculo y calculadora, representando la gestión del presupuesto IT en una empresa.
Una planificación precisa del presupuesto IT permite optimizar recursos y fortalecer la toma de decisiones tecnológicas. Fuente: Freepik.

El presupuesto IT ya había subido cerca de un 7% en 2024, y para 2025 se proyectaba, en un principio, un incremento cercano al 9%, según estimaciones de Gartner. Hoy, ya en 2025, la previsión de la inversión en tecnología siguen en alza. Según datos de la misma consultora, el gasto alcanzaría los 5,43 billones de dólares, lo que implicaría un crecimiento cercano al 7,9 % en comparación con el año anterior.

Este repunte refleja una recuperación tras la incertidumbre de los últimos años, empujado principalmente por la demanda de nuevas tecnologías. Aunque los factores macroeconómicos y geopolíticos provocaron una pausa a mediados de este año, que demoró algunos proyectos, no se registraron recortes generalizados.

Gráfico de barras que muestra la evolución del presupuesto IT entre 2024 y 2025 según Gartner, con un aumento del 7% al 7.9% tras una proyección del 9%.
Las proyecciones de Gartner reflejan un ajuste del crecimiento del presupuesto IT, destacando una moderación en la inversión tecnológica para 2025. Fuente: Gartner.

Durante este año, las empresas mantuvieron sus presupuestos y dieron prioridad a los gastos ya comprometidos, como los vinculados a servicios en la nube y servicios gestionados. Al mismo tiempo, postergaron algunas inversiones nuevas.

De todas formas, un alto porcentaje de CEOs y altos ejecutivos cree que la inteligencia artificial será un factor clave para la competitividad en el futuro. Esa percepción refuerza el rol prioritario que mantiene la tecnología, aun en un contexto marcado por la incertidumbre.

¿Por qué aumenta el presupuesto IT de las empresas?

El aumento en la inversión tecnológica durante 2024 y 2025 responde a varios factores centrales. CIOs y CEOs están dirigiendo el gasto hacia áreas que aportan mayor valor estratégico o que fortalecen la protección del negocio.

Cómo Determinar el Presupuesto de TI
Cómo gestionar el presupuesto IT. Fuente: Johnny Macheda.

Según un análisis del Congressional Research Service (CRS) de Estados Unidos, el presupuesto federal destinado a tecnología de la información representa una de las partidas estratégicas del gasto público. Este informe subraya que el crecimiento sostenido en este rubro responde a la necesidad de modernizar sistemas críticos y asegurar la continuidad de los servicios digitales en todo el aparato estatal.

Entre las prioridades de presupuesto IT que más se destacan aparecen:

Área prioritariaMotivo del aumentoDatos destacados (2025)
Inteligencia artificial y automatizaciónImpulso a la competitividad y expansión de la IA generativa.Gasto en servidores de IA triplicará al de servidores tradicionales para 2027.
CiberseguridadMayor sofisticación de amenazas y regulaciones más estrictas.Gasto global +12,2%; software de seguridad +14% anual.
Servicios en la nube e infraestructuraMigración acelerada y demanda de cómputo para IA.El gasto en nube va a pasar de 595.700 M (2024) a 723.400 M (2025).
Software empresarial y datosTransformación digital y analítica avanzada.Crecimiento anual promedio de +10,5%; representa 21% del presupuesto IT.
Talento tecnológicoNecesidad de expertos en IA, datos y ciberseguridad.35% del gasto IT se destina a personal y capacitación.

¿Cómo influyen la inteligencia artificial y la automatización en el aumento del presupuesto IT?

La expansión de la IA generativa y otras herramientas de automatización impulsó un fuerte aumento en la inversión destinada a infraestructura y desarrollo vinculado.

Se espera que, a partir de 2025, los CIO empiecen a asignar presupuesto a iniciativas de IA más allá de las pruebas piloto. La demanda de servidores optimizados para IA crece a un ritmo acelerado: se proyecta que el gasto en este tipo de equipos casi triplicará al de servidores tradicionales para 2027.

Para los ejecutivos, la IA resulta fundamental para sostener la competitividad. Más de la mitad la considera determinante para el futuro, por lo que destinar recursos para el presupuesto IT se volvió una decisión inevitable.

¿Por qué la ciberseguridad requiere cada vez más inversión empresarial?

El avance de las amenazas digitales obliga a las empresas a reforzar sus defensas. IDC estima que el gasto mundial en seguridad crecerá cerca de un 12,2% en 2025, impulsado por ataques más sofisticados, muchos de ellos potenciados por herramientas de IA con fines maliciosos.

Ilustración sobre ciberseguridad con iconos de candado, inteligencia artificial y hacker, que destaca un crecimiento del 12,2% en el gasto mundial en seguridad en 2025.
El aumento del 12,2% en inversión refleja la prioridad global por fortalecer la ciberseguridad ante riesgos vinculados con la inteligencia artificial. Fuente: IDC.

Las compañías asignan recursos tanto a software de seguridad (el segmento con mayor crecimiento, con una suba estimada del 14% anual) como a servicios de seguridad gestionada, con el objetivo de proteger su perímetro digital de manera integral.

Algunas regiones como América Latina muestran uno de los mayores aumentos porcentuales en inversión en ciberseguridad este año. Empresas de todos los tamaños buscan cerrar brechas en sus sistemas. Al mismo tiempo, normas más estrictas sobre datos y privacidad, como la regulación europea DORA, también impulsan un refuerzo en las partidas asignadas a cumplimiento y protección.

Además, un estudio de la Universidad de Texas en Arlington también destaca el impacto financiero positivo que puede tener la inversión en ciberseguridad. Según sus investigadores, las empresas que asignan más recursos a proteger sus sistemas pueden acceder a condiciones crediticias más favorables.

¿Cómo impactan los servicios en la nube y la infraestructura digital en la estrategia tecnológica de las empresas?

La migración acelerada a la nube sigue impulsando el presupuesto IT. Según Gartner, el gasto global en servicios de nube pública alcanzaría los 723.400 millones de dólares en 2025, frente a los 595.700 millones de 2024. Ese salto refleja un crecimiento sostenido en la adopción de esquemas híbridos y multicloud.

Gráfico de barras que muestra el aumento del gasto global en servicios de nube pública de 595.700 millones en 2024 a 723.400 millones en 2025, con un incremento del 21%.
El gasto mundial en nube pública crecerá un 21% en 2025, impulsado por la adopción de servicios escalables y soluciones basadas en inteligencia artificial. Fuente: Gartner.

En infraestructura, la inversión en centros de datos también mantiene un ritmo elevado, impulsada por la demanda de cómputo vinculada a la IA. En 2024, este segmento creció cerca de un 35%, y aunque se espera una desaceleración, proyecta un nuevo aumento del 15% en 2025.

La inversión en el presupuesto IT incluye hardware y mejoras en redes y almacenamiento para sostener la digitalización. La posibilidad de escalar recursos a través de servicios cloud lleva a muchas empresas a priorizar la migración de datos y sistemas, acompañada por prácticas de FinOps para controlar esos costos.

¿Qué papel tienen el software empresarial y el análisis de datos en el crecimiento del presupuesto IT?

Las empresas siguen incrementando el gasto en software para avanzar en sus transformaciones tecnológicas. Áreas como inteligencia de negocios, analítica de datos, experiencia del cliente y sistemas empresariales (ERP/CRM) resultan importantes para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

El software ya representa cerca del 21% del presupuesto IT y es uno de los segmentos que más crece. Según Forrester, el gasto en este rubro tendrá una tasa de crecimiento compuesta cercana al 10,5% anual hasta 2027.

Ese incremento por encima del promedio obliga a los CIO a recortar otras partidas o a mejorar la eficiencia para poder sostener nuevas licencias y suscripciones. Por otro lado, las inversiones en big data e inteligencia de negocios siguen entre las más altas, ya que las empresas buscan obtener mayor valor de sus datos y ganar ventajas competitivas.

¿Cómo influye la búsqueda de talento tecnológico en el aumento del presupuesto IT?

Otro componente central del presupuesto IT es el capital humano. Cerca del 35% del gasto en tecnología se destina a personal: salarios, capacitación y contrataciones. Durante 2024 y 2025, muchas compañías redirigieron recursos para conformar equipos en áreas como IA, ciencia de datos y ciberseguridad, con el objetivo de cerrar brechas de conocimiento.

Aunque los sueldos del personal técnico siguen en alza, los CIO coinciden en que, sin profesionales capacitados, no es posible aprovechar al máximo las inversiones tecnológicas. Por eso, incluso en un contexto de crecimiento moderado, se priorizan estrategias de upskilling y atracción de talento especializado, con la expectativa de mejorar la productividad y la innovación a mediano plazo.

Ilustración de dos profesionales estrechando la mano sobre un gráfico ascendente, con un currículum ampliado al fondo, que representa el upskilling y la atracción de talento especializado.
El desarrollo de habilidades y la captación de talento especializado fortalecen la competitividad y la innovación en entornos tecnológicos.

Los aumentos en el presupuesto IT apuntan a impulsar la transformación digital que, de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF), se consolidó como un motor del crecimiento económico y la innovación, incluso en contextos macroeconómicos complejos.

Además, según un reporte de Logicalis, el 95% de las empresas a nivel global ya invierte activamente en tecnología con el objetivo de obtener ingresos adicionales en el corto plazo, dentro de los próximos 12 meses.

¿Cómo se distribuye el gasto en tecnología entre los distintos segmentos?

Cada segmento que integra el presupuesto IT muestra dinámicas de crecimiento propias, aunque todos registran una evolución positiva hacia 2025. Sin embargo, ninguno de los rubros principales sufrirá una retracción, aunque algunos avanzan con mayor rapidez que otros.

¿Cuánto se invierte en software dentro de la estructura de gasto tecnológico?

Es uno de los rubros que más crece. Se estima que el gasto global en software empresarial subirá cerca de un 14% en 2025, hasta alcanzar los 1,24 billones de dólares.

Gráfico ascendente junto a un ordenador con engranajes que representa el crecimiento del software empresarial, con un aumento del 14% y un valor estimado de 1,24 billones de dólares.
El mercado del software empresarial alcanzará 1,24 billones de dólares impulsado por la digitalización y la demanda de soluciones corporativas avanzadas.

La inversión abarca:

  • Sistemas de gestión.
  • Herramientas de colaboración.
  • Soluciones de analítica.
  • Inteligencia artificial integrada en aplicaciones ya existentes.

Las empresas explican este crecimiento porque el software resulta fundamental para innovar productos y mejorar procesos. Sin embargo, este ritmo obliga a optimizar costos en otras áreas para mantener el equilibrio presupuestario.

¿Qué papel tienen los servicios de TI en la asignación del presupuesto IT?

Este segmento del presupuesto IT incluye:

  • Consultoría.
  • Integración.
  • Soporte.
  • Outsourcing.
  • Servicios gestionados.

A nivel global, se espera un crecimiento de entre 9% y 10% en 2025, con un gasto estimado por encima de los 1,73 billones de dólares. La demanda está impulsada por proyectos de adopción de IA y modernización en la nube. Muchas empresas recurren a consultores y proveedores externos para acelerar estas iniciativas.

También crece la contratación de servicios de ciberseguridad gestionada y la tercerización de operaciones, como los managed services en la nube, que ofrecen flexibilidad y eficiencia a organizaciones que buscan concentrarse en su negocio principal. Este segmento mantiene un crecimiento sostenido, ya que actúa como un habilitador directo de la transformación tecnológica.

¿Cómo impacta la infraestructura de centros de datos en los costos tecnológicos de las empresas?

Tras la pandemia, la inversión en hardware mostró un fuerte repunte y sigue siendo un componente central, sobre todo por la demanda de infraestructura vinculada a la IA.

En 2024, el segmento de centros de datos creció cerca de un 34%, impulsado por la compra masiva de servidores de alto rendimiento, como los que utilizan GPU, para entrenar modelos y aumentar la capacidad de cómputo. Para 2025, se espera que esa tendencia continúe, aunque de forma más moderada, con una suba proyectada del 15,5%.

En el caso de los dispositivos de usuario, luego del aumento del 6% en 2024, se anticipa un crecimiento de entre 9% y 10% en 2025, debido a los ciclos de renovación y a actualizaciones postergadas.

Si bien algunos subsegmentos podrían verse afectados por aumentos de precios o problemas en la cadena de suministro, la mayoría de las empresas sigue destinando presupuesto a renovar equipos obsoletos y a mejorar el rendimiento de sus entornos tecnológicos.

¿Qué proporción del gasto tecnológico corresponde a los servicios de comunicaciones?

Es el rubro más maduro, ya que abarca los servicios tradicionales de telecomunicaciones. Muestra el crecimiento más lento, con una suba proyectada de alrededor del 4% anual en 2025, hasta alcanzar unos 1,6 billones de dólares a nivel global. Esa cifra refleja la saturación de varios mercados y el esfuerzo sostenido por optimizar contratos.

Ilustración de un teléfono fijo con antena de señal que representa el crecimiento del gasto global en telecomunicaciones en 2025, con un aumento del 44% hasta 1,6 billones de dólares.
El gasto mundial en telecomunicaciones alcanzará 1,6 billones de dólares en 2025, impulsado por la expansión de redes 5G y servicios digitales avanzados.

Aun así, la transformación digital también impacta en este segmento. Tecnologías como SD-WAN y 5G ganan terreno, mientras las compañías invierten en conectividad robusta para acompañar proyectos vinculados a la nube, IoT y trabajo híbrido. La expansión del 5G genera oportunidades puntuales en algunas regiones, aunque el segmento se mantiene estable en comparación con otros que crecen a mayor ritmo.

¿Por qué es importante mantener una visión integral del presupuesto IT?

En la etapa posterior a la pandemia, todos los segmentos del presupuesto IT muestran crecimiento, aunque a diferentes velocidades. Software y servicios lideran en valor absoluto, seguidos de cerca por la infraestructura vinculada a la inteligencia artificial. Incluso categorías más tradicionales registran subas, en parte por la digitalización creciente de la fuerza laboral y las operaciones.

Este escenario indica que los CIO buscan un equilibrio en sus decisiones presupuestarias, al combinar inversiones en infraestructura básica con apuestas por nuevas soluciones de software que respondan a las necesidades tecnológicas del negocio.

¿Cuáles son las principales tendencias del presupuesto IT en América Latina?

En América Latina, los presupuestos IT también muestran una evolución positiva, con tasas de crecimiento superiores al promedio global en los últimos años. Aunque parte de una base de gasto más baja, la región atraviesa un proceso intenso de digitalización que se traduce en subas de dos dígitos en la inversión tecnológica.

IDC estimó que el mercado latinoamericano de tecnología alcanzó los 81.200 millones de dólares en 2024, lo que representó un aumento del 11% respecto de 2023. Para 2025, las proyecciones mantienen ese ritmo: el gasto regional rondaría los 91.800 millones, lo que implicaría otro salto cercano al 13% interanual.

Gráfico con mapa de América Latina que muestra el aumento del mercado tecnológico regional, de 81,2 millones de dólares en 2024 a 91,8 millones en 2025, con un crecimiento del 13%.
El mercado tecnológico latinoamericano crecerá un 13% en 2025, impulsado por la digitalización y la adopción de soluciones empresariales en la región. Fuente: IDC.

Estas cifras confirman que Latinoamérica, en su conjunto, incrementa con fuerza sus presupuestos tecnológicos a medida que las organizaciones avanzan en su transformación digital.

¿Qué factores explican el crecimiento del presupuesto IT en América Latina?

Por un lado, muchas empresas están recuperando terreno en adopción tecnológica tras la pandemia, con inversiones destinadas a modernizar infraestructura y procesos. En ese marco, numerosas compañías dejaron de depender de centros de datos ubicados en otros continentes y empezaron a desarrollar data centers locales.

De hecho, la inversión privada en infraestructura digital creció de forma exponencial. Un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrolo e Invest calcula que el mercado de centros de datos en América Latina casi duplicará su tamaño: pasará de unos 5.000 millones de dólares en 2023 a cerca de 10.000 millones hacia 2029.

Brasil, México y Chile lideran esta expansión, con decenas de centros de datos ya inaugurados o en construcción, mientras que países como Colombia, Perú y Costa Rica comienzan a consolidarse como polos tecnológicos.

¿Qué implicaciones tiene el presupuesto IT para CIOs y CEOs?

Para los CIOs y CEOs, las tendencias actuales en el presupuesto IT implican varias decisiones estratégicas. Aunque el gasto en tecnología continúa creciendo, lo hace a un ritmo moderado. La mayoría de las empresas reporta incrementos de un solo dígito y enfrenta al mismo tiempo contextos de inflación y exigencia por resultados.

En este escenario, los líderes de tecnología y negocios deben establecer prioridades con mayor precisión:

  • Definir dónde aumentar la inversión.
  • Qué partidas reducir o postergar.
  • En qué iniciativas innovar a escala reducida antes de expandirlas.

Los aumentos presupuestarios indican que el poder adquisitivo real del presupuesto podría mantenerse casi sin variaciones. Por eso, la búsqueda de eficiencia interna es crucial para liberar recursos que permitan financiar nuevas iniciativas. Algunas prácticas como revisar contratos en la nube o automatizar tareas para reducir costos operativos están en la agenda de casi todos los CIO.

Otra implicancia importante tiene que ver con la gestión de riesgos y la resiliencia. Parte del gasto tecnológico se dirige a áreas críticas como seguridad, infraestructura y datos. Sin embargo, esto no garantiza resultados automáticos. A pesar de niveles récord de inversión en ciberseguridad, un altisimo porcentaje de compañías sufrió incidentes de seguridad en el último año. Esto plantea un interrogante sobre la eficacia real del gasto.

Maximizar el valor de las inversiones necesita de una ejecución disciplinada y orientada a resultados. No se trata de gastar más, sino de hacerlo con sentido.

Artículos relacionados