INTERNET DAY 2025

Conectividad en Argentina en 2025: entre la madurez del mercado y los desafíos que persisten



Dirección copiada

La conectividad en Argentina en 2025 atraviesa una etapa de transición marcada por avances tecnológicos, marcos regulatorios desactualizados y la urgencia de cerrar brechas de acceso.

Publicado el 16 de may de 2025

Tomás Modini

Staff Innovación Digital 360



La primera charla de la jornada giró en torno a la conectividad en Argentina en 2025
Foto: Prensa Internet Day 2025

La apertura de la charla “Panorama de la conectividad en la Argentina y en la región”, otros de los paneles del Internet Day 2025, reunió a referentes del ecosistema digital y de telecomunicaciones para reflexionar sobre el presente y futuro del sector.

El encuentro, moderado por Walter Burzaco, asesor de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), contó con la participación de Lorena Torres López, consultora senior en BlueNote MC; Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados; y Agustín Siboldi, socio del Estudio O’Farrell.

Argentina es uno de los países con mayor despliegue de fibra óptica de la región, pero enfrenta restricciones estructurales que limitan su verdadero aprovechamiento”, advirtió Torres López durante su presentación. La especialista destacó que la región atraviesa una etapa de madurez tecnológica que no siempre se traduce en eficiencia de acceso, debido a barreras regulatorias, falta de coordinación interjurisdiccional y una brecha cada vez más marcada entre centros urbanos y zonas periféricas.

Carrier, por su parte, aportó una mirada cuantitativa al señalar que más del 60% de los accesos residenciales en el país ya utilizan fibra óptica, una cifra alentadora frente al resto de América Latina, pero que no debe ocultar la persistencia de problemas vinculados al costo del servicio, la carga impositiva y la saturación en nodos de conectividad local.

Regulación e incentivos: una deuda recurrente en la conectividad en Argentina

Uno de los ejes centrales del panel fue el debate sobre la normativa que rige el sector. Siboldi fue enfático: “Necesitamos previsibilidad jurídica e incentivos claros que promuevan la inversión a largo plazo, especialmente en redes troncales”. El abogado especializado en telecomunicaciones advirtió que la legislación actual se encuentra desfasada respecto a las nuevas realidades del mercado, como las redes privadas, los servicios OTT y la integración de infraestructuras públicas y privadas.

Torres López complementó esta mirada al señalar que muchos marcos regulatorios “nacieron para un paradigma de telecomunicaciones centralizado y vertical, y no se adaptan al ecosistema distribuido, descentralizado y competitivo que se está conformando”. En ese sentido, se hizo un llamado a repensar el rol del Estado como regulador, pero también como facilitador del despliegue de infraestructura y del cierre de brechas de acceso.

Conectividad en Argentina en 2025: mercado en expansión, pero aún fragmentado

Otro aspecto destacado fue el análisis sobre la madurez del mercado. Carrier remarcó que la consolidación de actores medianos y pequeños en localidades del interior dinamizó la competencia, pero también derivó en una fragmentación que dificulta la articulación con políticas nacionales. “El desafío de los próximos años será armonizar las escalas: permitir que las pymes crezcan sin sofocarlas con requisitos pensados para grandes operadoras”, sostuvo.

El informe de Carrier y Asociados compartido durante la charla mostró que mientras el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) goza de velocidades promedio superiores a los 100 Mbps, hay provincias del norte argentino donde el promedio no supera los 25 Mbps. “La conectividad en Argentina en 2025 es profundamente desigual, y eso condiciona el desarrollo económico regional”, sintetizó.

Redes privadas y digitalización: nuevos vectores para la conectividad en Argentina en 2025

En el tramo final del panel, se abordaron las nuevas tendencias que marcarán la agenda del sector en los próximos años. Una de ellas es la proliferación de redes privadas empresariales, impulsadas por la demanda de baja latencia, seguridad y control en espacios industriales y logísticos. Torres López mencionó que “las redes privadas están dejando de ser un experimento para convertirse en una solución escalable, especialmente para clusters productivos y parques industriales”.

Además, se discutió el impacto de la inteligencia artificial en la gestión del tráfico de red y en la atención al cliente. Aunque este punto fue desarrollado con mayor profundidad en otro panel del evento, los especialistas coincidieron en que la automatización y la analítica predictiva serán herramientas claves para mejorar la experiencia de usuario y optimizar recursos.

El diagnóstico compartido por los ponentes no deja dudas: la conectividad en Argentina en 2025 exige una política pública activa, consensuada y sostenible en el tiempo. Esto implica integrar a todos los niveles del Estado, al sector privado y a la sociedad civil en un diálogo continuo. Carrier concluyó con una frase que resume el espíritu de la charla: “Invertir en conectividad no es solo conectar hogares, es habilitar derechos, educación, trabajo y salud”.

Este mensaje cobra mayor relevancia en un contexto donde la digitalización no es un objetivo, sino que es una condición de posibilidad para el desarrollo. La región se encuentra ante una oportunidad histórica para superar las limitaciones estructurales, siempre y cuando se logren articular capacidades, inversiones y voluntad política.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7