En un escenario donde la digitalización industrial cambia los modelos productivos, Claudio Muller, director regional de Ventas para Latinoamérica en AVEVA, analiza cómo avanza la transformación digital en la región y cuál es el rol de la nube industrial en ese proceso. En diálogo con InnovaciónDigital360, el ejecutivo destacó las oportunidades que se abren en sectores clave como energía, minería y manufactura, aunque también reconoció los desafíos que siguen demorando la madurez tecnológica: infraestructura, cultura organizacional y ciberseguridad.
Durante la charla, Muller profundizó en la propuesta de AVEVA Connect, una plataforma que combina datos, inteligencia artificial y servicios en la nube para optimizar operaciones, bajar costos y acelerar los objetivos de sostenibilidad.
También compartió casos concretos de empresas que logran generar valor económico, ambiental y social a partir del uso de analítica predictiva y herramientas de colaboración digital. Además, explicó cómo la compañía promueve modelos de negocio flexibles, como SaaS y pago por uso, que permiten que las PYMEs accedan a tecnologías industriales avanzadas.
Con una mirada que articula innovación, sustentabilidad y competitividad, Muller anticipó las tres tendencias que van a marcar el futuro del software industrial en América Latina: inteligencia artificial, eficiencia energética y ciberseguridad. En esta entrevista exclusiva, el ejecutivo cuenta cómo AVEVA busca posicionarse como un socio estratégico para las empresas que quieren avanzar hacia una digitalización responsable.
Índice de temas
Considerando que AVEVA opera en más de 100 países y que LATAM tiene desafíos específicos en infraestructura, energía y recursos, ¿cómo evalúas el estado de la transformación digital en la región y cuáles son las barreras más relevantes para que las empresas adopten las soluciones industriales en la nube?
La transformación digital en Latinoamérica avanza con fuerza, aunque de manera desigual entre países. Seguramente Brasil es la economía más importante de la región al mismo tiempo que algunos países de la región enfrentan desafíos económicos que les afectan mucho y la transformación digital que en verdad podrían ayudarlos. En Argentina, vemos un creciente interés por soluciones tecnológicas que optimicen la eficiencia operativa y la sostenibilidad, especialmente en sectores como energía, minería y manufactura. Sin embargo, la madurez digital aún enfrenta barreras estructurales. Hay mucho potencial identificado con las oportunidades de Vaca Muerta y del Litio.
Las principales limitaciones son la infraestructura digital insuficiente en regiones industriales, la incertidumbre regulatoria sobre datos en la nube, y la resistencia cultural al cambio en organizaciones tradicionales. Además, persisten brechas de talento técnico que dificultan la adopción completa de nuevas plataformas. Y aún, sobre todo esto, las cuestiones de Cybersecurity.
A pesar de estos desafíos, el potencial de crecimiento es enorme. Las empresas argentinas están reconociendo que la nube industrial no solo reduce costos, sino que también mejora la resiliencia y la toma de decisiones basada en datos. En este escenario, AVEVA se consolida como líder, ofreciendo soluciones seguras, interoperables y adaptadas a las necesidades locales, acelerando la digitalización de la industria con una visión de colaboración y sostenibilidad.
La propuesta de AVEVA hace énfasis en conectar personas con “información confiable e insights enriquecidos por IA”. ¿Podrías compartir un ejemplo concreto de cómo una empresa en la región está generando valor —tanto económico como ambiental o social— gracias a esta combinación de datos + IA + nube?
Un ejemplo concreto del valor que genera la combinación de datos, IA y nube es el de una empresa industrial en la región que utiliza las soluciones de AVEVA para conectar la información operativa de sus clientes en una plataforma cloud compartida. A través del análisis avanzado de datos y modelos de inteligencia artificial, la compañía puede anticipar necesidades de mantenimiento y reemplazo de piezas críticas, reduciendo paradas no planificadas y optimizando la disponibilidad de sus activos.
Gracias a estos insights predictivos, los clientes finales están reduciendo sus inventarios físicos, lo que significó una reducción importante de CAPEX y una operación más eficiente y sostenible. Además, al compartir datos en tiempo real con sus clientes, fortaleció la colaboración, mejoró los niveles de servicio y redujo el desperdicio de materiales.
Esta solución de Aveva se llama Connect y permite transformar datos en decisiones inteligentes, impulsando valor económico, ambiental y social de manera simultánea.
Para muchas compañías medianas o PYMEs en Argentina o Latinoamérica, la inversión en software industrial puede percibirse como riesgosa o de largo retorno. ¿Qué estrategia tiene AVEVA en LATAM para facilitar la adopción de sus soluciones en ese segmento, y qué mensaje enviarías a esos decisores para convencerlos de que “vale la pena” avanzar hoy?
Para muchas PYMEs, invertir en tecnología industrial puede parecer riesgoso o de retorno lejano, pero la realidad demuestra lo contrario. La estrategia de AVEVA en Latinoamérica se basa en ofrecer soluciones escalables y flexibles, que permiten a cada empresa empezar según su tamaño, madurez digital y necesidades específicas.
Nuestros modelos modulares y basados en la nube reducen la inversión inicial y facilitan el crecimiento progresivo, asegurando resultados visibles desde las primeras etapas. Además, el retorno sobre la inversión (ROI) en tecnologías industriales de AVEVA es rápido y medible, ya que impacta directamente en la eficiencia operativa, la reducción de costos, la seguridad y la sostenibilidad.
El mensaje para los decisores es simple: no se trata de un gasto, sino de una inversión que libera valor oculto en los datos operativos, resolviendo problemas críticos como fallas imprevistas, pérdidas de energía o inventarios inmovilizados. La digitalización ya no es opcional; es el camino para asegurar competitividad, resiliencia y crecimiento sostenible en el contexto industrial actual.
El ecosistema de AVEVA incluye más de 5.000 partners y más de 5.700 desarrolladores certificados. Desde tu rol de Regional Sales Director, ¿cómo trabajás con ese ecosistema para acelerar la implantación de soluciones en LATAM, y qué nuevos modelos de negocio ves emergiendo (por ejemplo SaaS, pago por uso, soluciones empaquetadas para industrias específicas)?
El ecosistema de AVEVA es uno de los más amplios del sector. Desde mi rol de Regional Sales Director, trabajamos con una estrategia diferenciada por tipo de partner. Con los partners estratégicos globales, mantenemos planes conjuntos de desarrollo y apoyo mutuo, alineados a objetivos de crecimiento y cobertura regional.
Sin embargo, lo más transformador hoy es nuestra plataforma AVEVA Connect, que permite conectar a nuestros clientes con todo el ecosistema de partners tecnológicos en un entorno seguro, colaborativo y de alcance global. Esto abre oportunidades únicas para los partners locales, que pueden ofrecer sus soluciones a mercados que antes parecían inalcanzables.
En cuanto a los nuevos modelos de negocio, vemos un fuerte avance de SaaS, pago por uso y soluciones empaquetadas por industria, que facilitan la adopción digital y reducen las barreras de entrada. Estos modelos permiten a las empresas escalar según su madurez tecnológica y obtener valor inmediato, fortaleciendo al mismo tiempo la relación entre AVEVA, sus partners y los clientes finales.
Una de las misiones de AVEVA es habilitar el uso responsable de los recursos del mundo (energía, agua, alimentos, infraestructura). ¿Cómo están alineadas las soluciones de AVEVA con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o con las agendas de transición energética en la región, y cómo medís el impacto real?
En AVEVA creemos que la transformación digital es una herramienta clave para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestras soluciones están directamente alineadas con metas como energía asequible y no contaminante , industria e innovación y acción por el clima, al permitir que las industrias usen los recursos del mundo de manera más responsable y eficiente.
A través de nuestras tecnologías de ingeniería y operaciones, impulsadas por IA, analítica predictiva y datos en tiempo real, ayudamos a nuestros clientes a medir, modelar y reducir emisiones, optimizar el consumo energético y avanzar hacia la circularidad y la trazabilidad. Casos como Henkel o Aker Carbon Capture demuestran cómo nuestras soluciones contribuyen a una reducción significativa de emisiones y a eficiencias energéticas de hasta 16%. Tanto en uso de alternativas energéticas como de àguas.
Medimos el impacto real mediante indicadores claros: emisiones evitadas, eficiencia energética alcanzada y proyectos transformados bajo nuestro marco ESG 2025, que integra nuestros tres pilares —Technology Handprint, Operational Footprint e Inclusive Culture—, todos orientados a acelerar la transición hacia una economía baja en carbono en América Latina y el mundo.
Mirando hacia los próximos 3-5 años, ¿qué tres tendencias creés que serán clave para la industria de software industrial en LATAM? Y para los ejecutivos de empresas argentinas o latinoamericanas que aún no iniciaron su transformación digital, ¿qué les aconsejarías para no quedarse rezagados?
En los próximos 3 a 5 años, tres tendencias marcarán el rumbo del software industrial en Latinoamérica.
Primero, la Inteligencia Artificial será el motor de la toma de decisiones, permitiendo anticipar eventos, optimizar procesos y transformar datos en valor real de negocio.
Segundo, los analíticos dedicados a eficiencia operativa y energética cobrarán protagonismo, con los gemelos digitales integrando información en tiempo real para mejorar el rendimiento de activos, reducir emisiones y avanzar hacia la sostenibilidad.
Y tercero, la ciberseguridad industrial será un requisito esencial: la digitalización sin una estrategia robusta de protección de datos ya no es una opción, sino una obligación.
Para los ejecutivos argentinos y latinoamericanos que aún no han iniciado la transformación digital, de sus negocios el consejo es claro: háganlo cuanto antes. Los resultados comprobados en múltiples industrias muestran que quienes demoran este paso ya están quedándose detrás de su competencia.
Y si buscan un aliado para transformar sus objetivos en resultados concretos, AVEVA está aquí para acompañarlos — con innovación, experiencia global y una profunda comprensión del contexto local.






