Los drones en el agro ya no son una promesa futurista: hoy son una de las herramientas tecnológicas que más rápido están transformando la productividad del campo argentino.
Su adopción crece porque permite monitorear cultivos, aplicar insumos con precisión y generar datos en tiempo real que mejoran las decisiones agronómicas. En la práctica, esto se traduce en menores costos, mejores rindes y una gestión más eficiente del tiempo y del suelo. Por eso, cuando se habla de una “revolución silenciosa” en el agro, los drones ocupan el centro de la escena.
Durante años, la innovación en el agro se asoció con maquinaria pesada, genética vegetal o incluso con la biotecnología. Pero en los últimos tiempos, una nueva herramienta se consolidó como sinónimo de eficiencia y precisión: los drones agrícolas. Su irrupción está transformando la manera de producir y de tomar decisiones en el campo argentino.

De hecho, según las proyecciones de AAPRESID, Argentina importó aproximadamente 90 drones agrícolas en 2023 y para agosto de 2024 ese número aumentó a 600; las proyecciones indican que en 2025 operarían unos 2.000 vehículos aéreos no tripulados especializados en agricultura en el país.
Índice de temas
La evolución de los drones en el agro
La historia reciente de los drones también es la historia de cómo la observación se transformó en acción. “Allá por 2014, usábamos drones recreativos con cámara RGB solo para observar cultivos, aguadas, alambrados, hacienda”, recordó Jorge Martín, gerente de la división Agro de TodoDrones, en diálogo con InnovaciónDigital360.
“Era como tener ojos en el cielo que nos permitían reducir los tiempos operativos. Muchos productores en el mundo hacían lo mismo. DJI detectó ese perfil y creó la línea Agriculture, con drones específicos para tareas agrícolas”, explicó.

Esa evolución dio lugar a tres grandes tipos de equipos:
- Los drones multiespectrales para diagnóstico y mapeo
- Los drones pulverizadores y sembradores.
- Los software de planificación y gestión que optimizan las operaciones.
“Lo importante es entender qué quiere resolver el productor con esta tecnología. Todos los tipos de drones siguen siendo útiles, pero cada uno cumple un rol distinto dentro del ecosistema productivo”, detalló Martín.
¿Cómo los productores están integrando los drones en el agro?
Hace apenas unos años, hablar de drones en el agro parecía un ejercicio de futurismo. Hoy, su adopción crece a un ritmo sostenido. “Desde nuestra experiencia, la adopción fue muy rápida”, le confesó Matías Tossen, cofundador de Agropix, a InnovaciónDigital360.
“Cuando arrancamos hace dos años, no teníamos grandes expectativas, pero el interés de los productores nos sorprendió. Hubo más demanda de la que imaginábamos y tuvimos que adaptarnos al ritmo de trabajo que permite el dron”, sostuvo.

Los primeros en incorporar la tecnología fueron los contratistas rurales, pero la tendencia se está desplazando hacia los propios productores. “No hay un tipo de cultivo en el que se vean resultados más rápidos”, sostuvo Martín. Si se utiliza correctamente, funciona en cualquier producción.
La campaña actual va a marcar un nuevo salto, ya que los equipos que se encuentran en el país tienen una mayor capacidad de trabajo y hay mayor conciencia sobre sus ventajas. “Los productores ya saben que funcionan, que hay casos de éxito y que la inversión se recupera rápido”, anticipó el cofundador de Agropix.
¿Por qué los drones agrícolas son la inversión del futuro para los productores?
El dron no nació para reemplazar a otras herramientas del agro, sino para complementarlas, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Esa combinación es la que explica su rápida aceptación.
Según Tossen, los beneficios del dron están en lo que ninguna otra máquina ofrece en conjunto:
- No pisar el cultivo.
- Poder trabajar de noche.
- Lograr una calidad de aplicación superior por el tamaño de gota.
- La altura del vuelo.
- El vórtice que genera.
En otras palabras, el dron no compite con las pulverizadoras o los aviones, sino que abre nuevos espacios de trabajo. Ofrece soluciones en donde la maquinaria no puede entrar, situaciones donde el clima limita el ingreso, o zonas en las que se necesita de una precisión quirúrgica para operar. “Resuelve problemas concretos que otras soluciones no pueden abordar”, subrayó.
Por otro lado, Franco Crivaro, COO de Vantit, agregó en diálogo con InnovaciónDigital360: “Hay una aplicación menos conocida y de gran impacto es la inspección de espacios confinados en plantas agroindustriales: silos, tanques, cintas transportadoras, naves de almacenamiento o secadoras. Básicamente, cualquier espacio confinado que requiere inspecciones NDT”.

Además, sostuvo que “los equipos de mantenimiento e integridad pueden inspeccionar esas áreas sin exponer a personas a espacios confinados”. La utilización de este vehículo aéreo no tripulado, en este caso específico, logra reducir los tiempos de parada y mejorar la calidad de los datos obtenidos.
¿Cuáles son los beneficios tangibles de los drones en el agro?
Los beneficios se resumen en tres ejes:
- Ahorro
- Calidad de aplicación
- Flexibilidad operativa.
Por su parte, uno de los mayores beneficios para Crivaro es la mejora en la calidad de las inspecciones y la recolección de datos: “Al utilizar drones, los posibles errores de criterio humano se reducen considerablemente”.
| Beneficio | Descripción |
|---|---|
| Ahorro | Reducción de costos, hasta un 70% en agroquímicos. |
| Ahorro de insumos | Aplicaciones selectivas con mapeo y IA. |
| Evita pisoteo | No compacta el suelo ni daña el cultivo (elimina un 3% de pérdidas). |
| Flexibilidad operativa | Trabajan en suelos blandos, después de lluvias y de noche. |
| Calidad de aplicación | Cobertura precisa con gotas uniformes y control de altura. |
| Mayor versatilidad | Funcionan en condiciones que otras máquinas no pueden. |
Por eso los productores están apostando tan fuerte por esta tecnología. “Cuando lo ven en vivo, lo entienden enseguida. Y el productor argentino conoce sus números”, sostuvo Martín.
Ahorro de insumos
Gracias al trabajo con imágenes y software de inteligencia artificial, los drones permiten realizar aplicaciones selectivas o por manchoneo. “Se mapea el lote, se detectan las malezas y se aplica solo donde es necesario”, explicó Tossen. Eso puede generar hasta un 70% de ahorro en agroquímicos.
Evita pérdidas por pisoteo
Al operar desde el aire, no compacta el suelo ni daña el cultivo. Ambos especialistas coincidieron en que la utilización de drones en el agro elimina alrededor de un 3% de pérdidas por pisoteo.
Mayor versatilidad
Los drones pueden trabajar después de lluvias o en suelos blandos, cuando otras máquinas quedarían atrapadas. Además, operan de noche, algo imposible para aviones o pulverizadoras terrestres. “Les hablamos del costo de oportunidad de contar con el equipo listo para aplicar en el momento ideal, sin depender del piso ni del clima”, comentaron desde TodoDrones.
Calidad de aplicación
El tamaño uniforme de la gota, la altura y el vórtice generado por las hélices garantizan una cobertura precisa. La calidad de la aplicación es uno de los atributos más valorados. Ninguna otra herramienta ofrece esa combinación.
Nuevas posibilidades de trabajo
Los drones también permiten sembrar cultivos de cobertura antes de la cosecha, “al voleo, sin pisar y ganándole tiempo al objetivo productivo”, según Tossen.
¿Cómo los drones están transformando la producción agrícola en Argentina mediante casos de éxito reales?
Ahorro del 70% en insumos
El potencial de los drones no solo se mide en teoría. Agropix cuenta con casos de éxito comprobados en los que la combinación de hardware y software inteligente produjo resultados concretos en la detección de malezas y en la aplicación por manchoneo.
“En algunos productores, eso generó ahorros de hasta el 70% en insumos”, señaló Tossen. “Trabajamos con un dron para mapear el lote, detectar las malezas y procesar las imágenes con un software que utiliza inteligencia artificial”, agregó.

Luego marcan los manchones, generan una prescripción digital y la cargan en el dron. Posteriormente, el equipo recorre todo el lote, pero aplica únicamente donde lo indica el software. De esta manera, se logra ese nivel de eficiencia.
El caso resume el espíritu de la agricultura de precisión:
- Decisiones basadas en datos
- Aplicaciones localizadas
- Control total del proceso.
Menos producto, menos costo, menos impacto ambiental.
Detección temprana de problemas
Uno de los aspectos menos visibles, pero más transformadores del uso de drones, es su capacidad para detectar problemas antes de que se produzcan pérdidas irreversibles.
“Los drones multiespectrales pueden detectar estrés en las plantas antes de que el ojo humano lo perciba. Sus sensores NDVI muestran variaciones en la clorofila”, explicó el gerente de la División Agro de TodoDrones. “Un productor, por ejemplo, detectó el verano pasado un ataque de arañuela en soja con una semana de anticipación. Eso le permitió aplicar solo en la zona afectada, lo que permitió reducir costos y el impacto ambiental”, detalló
Este tipo de monitoreo, semanal o quincenal, está cambiando la manera en que se toman decisiones en el campo: de lo reactivo a lo predictivo.
Reducción de riesgos y mejora en la eficiencia
Según contó Crivaro, en una de las grandes cerealeras de la provincia de Santa Fe, se están utilizando drones para realizar un control y seguimiento de stock en los acopios a granel de las plantas de procesamiento de granos.
Esta tarea, que anteriormente requería días de trabajo y presentaba riesgos para los empleados que debían ingresar a las celdas de acopio, se redujo a un proceso de tan solo 20 minutos en planta, gracias al uso de drones. Dos vuelos y unas pocas horas de procesamiento de datos en computadora alcanzaron un nivel de precisión con un margen de error del 1%.

Además del beneficio en eficiencia, el uso de drones como el Elios 3 tuvo un impacto importante en la seguridad laboral. “Cada vuelo reemplaza el ingreso de personas a silos, cintas cerradas o naves de almacenamiento, tareas tradicionalmente peligrosas por la falta de oxígeno, el polvo o posibles derrumbes”, detalló el COO de Vantit.
¿Cómo los drones están revolucionando la rutina y la organización del trabajo del productor agropecuario?
Más allá de los beneficios directos que conlleva la utilización de drones en el agro, Martín comentó que esta herramienta está cambiando la organización del trabajo del sector: “Permite al productor planificar mejor las labores y la rutina pasa a estar más ordenada y eficiente”.
“Las principales barreras son la falta de conocimiento sobre las aplicaciones industriales de los drones y la percepción de complejidad en su uso”, señaló Crivaro.
Sin embargo, el especialista de TodoDrones, comentó la incorporación de esta tecnología está transformando la cultura laboral rural: “Desde hace tres años vemos que los equipos de trabajo ya están informados sobre lo que los drones pueden hacer”.
Al principio hay cierto temor, pero una vez que los productores observan las demostraciones y reciben la capacitación, ese temor desaparece. Martín sostuvo nunca fue necesario indicarle a ningún usuario que no estaba capacitado; con curiosidad y entusiasmo, la adopción de la tecnología se produce de manera natural.
¿Cómo está creciendo el mercado global de drones agrícolas y por qué se acelera su adopción?
A nivel mundial, la industria de drones agrícolas atraviesa una etapa de crecimiento acelerado. Según proyecciones de Mordor Intelligence, el mercado crecerá de 5,4 mil millones de dólares en 2025 a 12,7 mil millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 18,8%.

Dentro de este panorama, Latinoamérica representa tan solo el 7% del mercado. En Argentina, el impulso proviene del sector privado, pero el crecimiento es sostenido. En nuestro caso, ya superamos las 12.000 hectáreas trabajadas y seguimos sumando”, señalaron desde Agropix.
¿Cómo contribuyen los drones a una agricultura más sustentable y basada en datos?
Los drones son un símbolo de la agricultura que viene, una que integra precisión, sustentabilidad y análisis de datos. “El dron obliga a pensar distinto”, sostuvo Tossen. “Te hace medir, comparar y ajustar. Ya no se trata solo de producir más, sino de producir mejor”, agregó.
Por su parte, Martín señaló que el cambio va más allá de la tecnología: “Hay una evolución cultural. El productor argentino es analítico y entiende enseguida cuando una inversión le mejora el negocio”. Cuando ve que el dron le ofrece precisión, ahorro y trazabilidad, ya no vuelve atrás.
¿Cómo mejoran los drones la eficiencia y sustentabilidad del campo argentino mediante datos precisos?
El futuro del agro será híbrido. La automatización de vuelos, la gestión de flotas y la integración con plataformas de datos serán los próximos pasos de esta transformación.
“Con el avance de la inteligencia artificial, el análisis de la información relevada y la generación de reportes se ve cada vez más ágil y automatizada”, sostuvo el COO de Vantit. Además, agregó: “De esta manera, aunque siempre en supervisión de una persona capacitada, los drones puedan inspeccionar de manera automatizada tareas repetitivas con el objetivo de reducir el margen de error y recopilar la información de forma consistente”.
Sin embargo, todos los expertos coincidieron en que el verdadero valor radicará en los datos, que permitirán tomar decisiones con inteligencia.
En un contexto en donde cada gota, cada grano y cada dato cuentan, los drones en el agro se perfilan como una nueva herramienta que está cambiando la eficiencia y la sustentabilidad del campo argentino. Una revolución silenciosa, pero imparable.






