INTERNET DAY 2025

Economía digital y conectividad en Argentina: ¿cuáles son las claves del futuro?



Dirección copiada

La economía digital y la conectividad son ejes centrales para el desarrollo de la industria el país. El rol estratégico de las redes como motor de desarrollo económico, inclusión y transformación productiva en la Argentina.

Publicado el 19 de may de 2025

Tomás Modini

Staff Innovación Digital 360



Ariel Graizer habló sobre la economía digital y la conectividad
Foto: Internet Day

Durante su disertación en el panel “Conectividad en evolución para la economía digital”, en el marco del Internet Day 2025, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), delineó con firmeza y precisión los grandes desafíos que enfrenta el ecosistema digital argentino. El evento, organizado por CABASE, reunió a referentes del sector público y privado con el objetivo de analizar el estado actual y las perspectivas de la conectividad como pilar estructural de la economía digital.

La ponencia de Graizer, sostenida por datos actuales y una visión estratégica de largo plazo, dejó en claro que “la conectividad debe ser vista como infraestructura crítica, al mismo nivel que la energía o el agua”. Según sostuvo, el acceso a internet es hoy un componente esencial de la competitividad económica, la inclusión social y la transformación productiva.

La economía digital y la conectividad como infraestructura crítica

Uno de los puntos más contundentes de la exposición fue la relación directa entre conectividad y desarrollo económico. “En Argentina hay más de 1.200 ISPs que forman parte de nuestra Cámara, y son ellos los que invierten, construyen redes y generan empleo en todo el país”, enfatizó Graizer. La economía digital no puede pensarse sin una infraestructura robusta, descentralizada y abierta, que garantice servicios de calidad, incluso en localidades pequeñas o rurales.

A su vez, el presidente de CABASE advirtió sobre el crecimiento de la concentración del tráfico de internet en pocas empresas globales, lo que impone una carga desproporcionada sobre los ISPs nacionales: “Las grandes plataformas, que se llevan la mayor parte de los ingresos, no reinvierten en redes en Argentina, y eso profundiza las asimetrías”. En ese sentido, abogó por un modelo más justo de distribución del valor digital, alineado con el concepto de “fair share” que se discute en foros internacionales.

Economía digital: inversión, regulación y equidad

Graizer también se refirió a la necesidad de políticas públicas que acompañen la expansión de la conectividad, apuntando a un equilibrio entre regulación y promoción de la inversión. Señaló que en muchas provincias y municipios aún persisten barreras impositivas y normativas que desalientan el despliegue de infraestructura y encarecen los costos para los usuarios.

“Hoy más del 60% del tráfico de internet en Argentina proviene de plataformas extranjeras. Si no tenemos una red propia fuerte, vamos a depender cada vez más de actores que no están en el país”, alertó. Esta situación demanda una articulación público-privada que permita acelerar la transición hacia una economía digital inclusiva, eficiente y soberana.

En su intervención, Graizer destacó también el avance del ecosistema digital argentino en términos de capacidades locales. “Tenemos una red de IXP (Puntos de Intercambio de Tráfico) que es ejemplo en América Latina, con 36 nodos activos en 18 provincias. Esto reduce la latencia, mejora calidad y permite que los contenidos lleguen más rápido a los usuarios”. Este esfuerzo colectivo, fruto de años de colaboración entre CABASE, ISPs y actores tecnológicos, es la base para nuevas oportunidades en áreas como IoT, inteligencia artificial y servicios en la nube.

La conectividad, sostuvo, ya no es solo una puerta de acceso a la información: también es una plataforma sobre la que se construyen servicios financieros, salud digital, educación a distancia y comercio electrónico. Para Graizer, el futuro del país dependerá en gran parte de cómo se logren integrar esas capas de valor en una infraestructura digital sólida, eficiente y equitativa.

Conclusión: un llamado a la acción digital

En un contexto de transformación tecnológica acelerada, el mensaje de Graizer fue claro: sin conectividad no hay economía digital, y sin políticas que promuevan inversión, acceso y equidad, no habrá desarrollo sostenible. Las palabras del presidente de CABASE resuenan como una hoja de ruta para quienes diseñan políticas, invierten en redes o participan del entramado digital productivo.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 7