ENTREVISTAS

Matías Friedberg, de Ixpandit: “Probablemente, en el futuro, un chat con IA te solucione todo al pedir un crédito”



Dirección copiada

En diálogo con InnovaciónDigital360, el cofundador de Ixpandit analizó la evolución del mercado del crédito digital, el impacto del Open Finance en la industria financiera y las oportunidades que trae la inteligencia artificial para optimizar procesos.

Publicado el 11 de nov de 2025

Ignacio Alegre

Técnico en periodismo y contenidos digitales



Matías Friedberg durante el Argentina Fintech Forum 2025
El cofundador de Ixpandit habló con Innovación Digital 360 sobre el futuro de los creditos online en Argentina. Fuente: Matías Friedberg.

Matías Friedberg, cofundador de Ixpandit, conversó con InnovaciónDigital360 durante el Argentina Fintech Forum, celebrado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

En el encuentro, donde también participó como expositor del panel “Crédito en expansión: nuevas alianzas para llegar más lejos”, Friedberg analizó la evolución del mercado del crédito digital y el papel que tuvo la tecnología durante los últimos diez años.

Destacó cómo la infraestructura de Argentina, particularmente el desarrollo del ecosistema de pagos digitales, permitió que las fintech ganaran capilaridad y ampliaran el acceso al crédito, impulsando así la inclusión financiera.

No obstante, subrayó que los desafíos económicos del país limitaron el crecimiento en los montos financiados y el desarrollo de productos más complejos, como los créditos hipotecarios o de capital de trabajo.

Durante la conversación, el cofundador de Ixpandit también compartió su visión sobre el impacto del Open Finance, señalando que si bien en el corto plazo presenta desafíos regulatorios y fricciones, a largo plazo abrirá la puerta a créditos más precisos y personalizados gracias al mejor uso de la información de los usuarios.

Por otro lado, también habló sobre las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial, tanto para optimizar la experiencia del usuario y reducir costos operativos como para transformar, en el futuro, la manera en que las personas acceden al crédito digital.

¿Cómo ves la evolución del mercado digital y los créditos online?

El mercado del crédito digital puede verse desde dos lugares diferentes.

Por un lado, la parte tecnológica: Argentina, a pesar de los vaivenes económicos, tiene una muy buena infraestructura que ha permitido desarrollar la vertical de pagos digitales. Hoy, ocho de cada diez transferencias van desde o hacia una cuenta fintech (CVU), y eso es infraestructura tecnológica que posibilita el desarrollo del crédito digital.

Todo eso hizo que el crédito digital tuviera mucha capilaridad. Uno de cada cuatro créditos en el sistema financiero total proviene de una fintech, y de esos, uno de cada cuatro corresponde a una persona que accede al crédito fintech sin tener crédito bancario. Eso es inclusión financiera, y está muy bueno.

El gran problema es que solo el 2% del monto total financiado en el sistema financiero proviene de fintechs. ¿Por qué? Porque si bien la tecnología y la capilaridad están, los factores económicos no acompañan. En los últimos diez años hubo mucha inflación, devaluación y complicaciones que redujeron el apetito al riesgo de los oferentes de crédito.

Eso llevó a que se desarrollara mucho más el crédito al consumo de montos bajos (el promedio ronda los 400.000 pesos) y mucho menos los créditos hipotecarios, para comprar un auto o para capital de trabajo, que son los más típicos en economías desarrolladas.

Durante los paneles anteriores se habló mucho del término Open Finance. ¿Cómo creés que puede impactar esto en la industria del crédito?

En el corto plazo es un desafío, porque genera fricción. Hay que pedirle al usuario que autorice el acceso a su información, y ese es uno de los grandes desafíos para los reguladores.

En el largo plazo me parece excelente, porque cada usuario es dueño de su propia información, y eso permite que los oferentes de crédito accedan a más y mejor información para tomar decisiones más precisas y ofrecer condiciones más adecuadas.

En resumen: en el corto plazo hay fricción, pero en el largo plazo, más información significa mejores créditos y mejores condiciones.

Para cerrar, ¿cuáles son las próximas tendencias que ves en el futuro del crédito online, además de Open Finance?

Ahora todos estamos mirando a la inteligencia artificial para ver cómo va a impactar.

Hay varias formas de verlo: algunos piensan en la reducción de costos operativos, otros lo ven como un cambio mucho más radical. Estamos todos a la expectativa de lo que viene.

En el caso del crédito, depende mucho de la situación económica del país. En 2024 el sector venía muy bien, pero se golpeó en 2020 por la situación política. Ahora, con el nuevo resultado de las elecciones, entiendo que la expectativa es que, al menos en el corto plazo, haya una mejora.

Mencionabas también la inteligencia artificial. ¿Cómo creés que puede implementarse y qué beneficios puede aportar?

En el corto plazo, muchos la estamos usando para mejorar la experiencia del usuario: la parte de UX, conectar mejor con el cliente, acompañarlo al sacar un crédito o en la gestión de cobranzas, entre otras cosas. También ayuda a reducir costos operativos y automatizar tareas manuales.

En el largo plazo, probablemente cambie la forma en que un usuario obtiene un crédito. Hoy entra a una web o una app, pero en el futuro podría hacerlo a través de un asistente tipo ChatGPT que le resuelva todo.

Va a haber cambios interesantes y creo que será divertido ver cómo evoluciona eso.


Canales

Artículos relacionados